Colegiata de Santa María la Mayor (Caspe) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa Maríala Mayor |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Caspe | |
Coordenadas | 41°14′10″N 0°02′15″O / 41.236112, -0.037375 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zaragoza | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XIV-XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Gótico y cisterciense | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0001053 | |
Declaración | 4 de junio de 1931 | |
La Colegiata de Santa María la Mayor es un templo católico muy importante que se encuentra en la ciudad de Caspe, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España.
Está ubicada en la parte más alta de la ciudad. Antiguamente, formaba parte de un gran conjunto de edificios que incluía la iglesia, el Castillo del Compromiso (donde vivían los comendadores) y un convento de la Orden de San Juan.
Contenido
Historia de la Colegiata de Caspe
Origen y Primeras Construcciones
El origen de esta colegiata se remonta a una antigua mezquita que existía en la localidad. Después de que Caspe fuera recuperada en el año 1169, la mezquita se convirtió en un templo cristiano dedicado a Santa María.
La Orden de San Juan, que tenía una gran presencia en Caspe, fue la encargada de fundar este templo. Las obras de construcción comenzaron en el XIV y terminaron en el XV.
Ampliaciones y Eventos Importantes
En 1394, gracias a Juan Fernández de Heredia, la iglesia fue elevada a la categoría de colegiata. Esto significó que se le dio más importancia y se amplió por primera vez, añadiendo el crucero (la parte que cruza la nave principal) y la cabecera (la parte del altar).
Un evento muy significativo ocurrió en 1412: en esta iglesia se celebró la misa de proclamación del fallo del Compromiso de Caspe. Este fue un acuerdo muy importante que decidió quién sería el siguiente rey de Aragón, después de que el rey Martín I de Aragón muriera sin herederos.
Entre 1518 y 1522, el crucero y la cabecera se ampliaron de nuevo. El templo fue consagrado por el papa electo Adriano VI en 1522.
Reconocimiento y Restauraciones
El 28 de julio de 1908, el atrio (la entrada) de la iglesia fue declarado Monumento Nacional. Poco después, el 3 de junio de 1931, toda la colegiata también recibió esta importante declaración.
Durante la Guerra Civil Española, la colegiata sufrió un gran incendio que causó la destrucción de sus retablos (grandes obras de arte detrás del altar) y de dos importantes sepulcros góticos. Estos sepulcros pertenecían a Juan Fernández de Heredia y a Martín García Puyazuelo, un obispo de Barcelona que nació en Caspe.
Después de la guerra, se realizaron varias intervenciones, como en 1944, que cambiaron los techos. Entre 1991 y 2003, se llevaron a cabo importantes trabajos de restauración en gran parte de la iglesia y en sus alrededores.
Recientemente, se ha aprobado un plan para seguir rehabilitando el interior y el exterior del edificio. El primer paso es solucionar los problemas de humedad en la parte norte, especialmente en la capilla de la Vera Cruz.
Arquitectura de la Colegiata
La Colegiata de Santa María la Mayor está construida con piedra sillar (piedras bien talladas). Es un ejemplo destacado del estilo gótico en Aragón, que aún conserva influencias del estilo cisterciense (un estilo más sencillo y sobrio).
El templo original era parecido a la iglesia del monasterio de Nuestra Señora de Rueda, con una estructura simple. Tenía tres naves (espacios largos y paralelos), la central más ancha, divididas en cinco secciones. Las naves estaban separadas por pilares cuadrados de donde salían los arcos de las bóvedas.
Las tres naves estaban cubiertas con bóveda de crucería sencilla, un tipo de techo con arcos que se cruzan. La cabecera, la parte del altar, era recta y tenía tres capillas.
La primera ampliación de la iglesia consistió en quitar las tres capillas originales y añadir una sección más ancha que funcionaba como crucero. Luego se construyeron tres nuevas capillas rectas para la cabecera.
La torre actual es mucho más reciente, ya que fue reconstruida después de que la antigua se destruyera en 1838. Es muy alta y tiene un estilo neoclásico, con forma cuadrada y esquinas redondeadas en la parte superior.
Se puede entrar al interior por tres puertas. La principal es la puerta occidental, construida en 1412. Esta puerta tiene mucha decoración, a diferencia del interior, que es más sobrio. La puerta tiene arcos apuntados con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con esculturas. Las jambas (los lados de la puerta) también tenían esculturas, pero se perdieron durante la Guerra Civil, al igual que el parteluz (la columna central de la puerta).
Interior del Templo
La nave central de la colegiata es la más ancha y alta. Está cubierta por una bóveda de crucería simple, que se apoya en medias columnas unidas a grandes pilares cuadrados. La mayoría de las bóvedas del templo son de crucería sencilla, excepto las dos centrales del crucero, que tienen forma de estrella, y las de cuatro capillas laterales, que tienen relieves góticos y platerescos. Una capilla especial, donde estaba la tumba del maestre, tiene una bóveda de medio cañón con decoraciones de yeso de estilo mudéjar.
El retablo del Altar Mayor, aunque es de 1944, imita muy bien el estilo del retablo original del XV que se quemó durante la Guerra Civil. Tiene quince paneles que muestran los misterios del Rosario. En el centro, se encuentra la Virgen de la Asunción, rodeada por un marco decorativo. Este retablo fue creado en los talleres de los hermanos Albareda en Zaragoza.
Otro elemento que se perdió en el incendio fue el órgano. Fue recuperado al construir uno nuevo muy parecido al original. Para diseñar este instrumento clásico, que tiene 56 teclas y 824 tubos, se contó con la ayuda de un experto del Conservatorio de Zaragoza, José Luis González Uriol. Fue fabricado por Carlos Álvarez de Teruel. Es un órgano barroco, similar a los que había en Aragón en el XVIII.
La colegiata guarda en su interior la Vera Cruz de Caspe, una de las reliquias más importantes para la cristiandad. Fue traída a Caspe por Juan Fernández de Heredia y estuvo primero en el convento anexo antes de ser trasladada a la colegiata. Allí permaneció hasta 1936, cuando un vecino de la localidad la escondió junto al Cáliz del Compromiso para protegerla durante la guerra. Una vez terminada la guerra, la reliquia fue devuelta a la colegiata y, después de acondicionar la capilla de la Vera Cruz, se expone de nuevo al público.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colegiata de Santa María la Mayor (Caspe) Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Vera Cruz de Caspe