Vera Cruz de Caspe para niños

La Vera Cruz de Caspe es una de las reliquias más importantes para los cristianos. Es un fragmento grande de la cruz donde, según la tradición, murió Cristo. Solo hay fragmentos más grandes en París y Santo Toribio de Liébana.
Esta cruz mide 20 por 18 centímetros. Está protegida por un relicario gótico de oro y otro de plata del siglo XVIII. Esta pieza es muy valiosa por su historia, su significado religioso y su belleza artística.
Contenido
Historia de la Vera Cruz
Este trozo de madera fue encontrado en Jerusalén en el siglo IV después de Cristo. Luego viajó hasta Roma. Allí, el Papa Clemente VII lo usaba como parte de su vestimenta. En 1394, poco antes de fallecer, el Papa se lo regaló a su amigo y consejero Juan Fernández de Heredia.
¿Cómo llegó la reliquia a Caspe?
Juan Fernández de Heredia, un importante político del siglo XIV, donó este fragmento a la ciudad de Caspe. Él tenía un fuerte vínculo con esta ciudad y la visitó muchas veces. Incluso ordenó construir un convento para la Orden de San Juan de Jerusalén en Caspe.
El convento guardó la reliquia por un tiempo. Después, fue llevada a la Colegiata Santa María la Mayor.
La Vera Cruz durante un conflicto
La reliquia estuvo en la Colegiata hasta 1936. En ese año, un habitante de Caspe la puso a salvo. La llevó a un lugar secreto junto con el Cáliz del Compromiso. Así evitó que se dañara durante un conflicto que afectó mucho a la zona.
Cuando el conflicto terminó, la reliquia regresó a la Colegiata. Sin embargo, la iglesia estaba en mal estado. Por eso, la Vera Cruz se guardó en la caja fuerte de un banco durante 75 años. Así, no pudo ser vista por los fieles.
Hace poco, se terminaron las obras en la 'Capilla de la Vera Cruz' de la Colegiata. Ahora, la reliquia está de nuevo expuesta al público.
Capilla de la Vera Cruz: Un lugar especial
Esta valiosa reliquia necesitaba un lugar adecuado dentro de la Colegiata. Un espacio que fuera perfecto para mostrarla a la gente.
Las primeras obras en la capilla comenzaron en 1991. Pero fue en 2011 cuando se completaron los trabajos de mejora. Estos trabajos fueron financiados con fondos para el turismo. En esta última etapa, se restauró el lugar donde se guarda la reliquia. También se mejoró el espacio, añadiendo sistemas de climatización y seguridad.
La capilla tiene un diseño sencillo y elegante. Esto ayuda a que lo más importante sea el tesoro que guarda: la Vera Cruz.
Antiguamente, se pasaba a los recién nacidos por detrás del lugar donde estaba la reliquia. Además, la Junta Local de Ganaderos celebraba una fiesta anual en honor a la Vera Cruz.
Semana Santa en Caspe
Cada Viernes Santo, durante la Semana Santa de Caspe, la Vera Cruz es llevada en procesión por las calles. Así, los habitantes muestran su gran respeto por esta reliquia.
La Semana Santa de Caspe ofrece a los vecinos y visitantes una procesión muy llamativa. Los pasos son vistosos y van acompañados por los tambores, bombos y cornetas de las cofradías del Bajo Aragón Zaragozano.
La Semana Santa recuerda la historia de la muerte de Cristo en la Cruz. Por eso, la reliquia de la Vera Cruz es muy importante en esta celebración. Es el centro de los sentimientos de los fieles. La Hermandad de la Vera Cruz de Caspe es la encargada de llevar el relicario en las procesiones.
La Semana Santa de Caspe ha sido declarada 'Fiesta de Interés Turístico en Aragón'.
Turismo religioso: Viajes de fe

En un país con tanta historia religiosa, el turismo religioso es muy popular. Desde hace mucho tiempo, las personas viajan por motivos de fe. Estos viajes, lejos de disminuir, aumentan cada vez más. La fe y la devoción motivan a muchas personas a visitar lugares especiales.
La comarca del Bajo Aragón-Caspe también participa en este tipo de turismo. Se esfuerza por ofrecer experiencias religiosas de calidad. La Vera Cruz y el Cáliz del Compromiso son los principales atractivos de esta zona para el turismo religioso.