Juan Fernández de Heredia para niños
Datos para niños Juan Fernández de Heredia |
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Inicial miniada de la Grant crónica de España de Juan Fernández de Heredia (r. 1376–1396) que representa al propio Juan Fernández de Heredia.
|
||||||||||||||
Gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén | ||||||||||||||
1377-1396 | ||||||||||||||
Predecesor | Robert de Juliac | |||||||||||||
Sucesor | Filiberto de Naillac | |||||||||||||
|
||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||
Nacimiento | c.1310 Munébrega, Aragón |
|||||||||||||
Fallecimiento | 1396 Aviñón |
|||||||||||||
Sepultura | colegiata de Santa María la Mayor (Caspe) | |||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||
Familia | ||||||||||||||
Padre | Lorenzo Fernández de Heredia, señor de Zurita | |||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||
Ocupación | Guerrero, escritor, mecenas, político y diplomático | |||||||||||||
Condecoraciones | príncipe imperial | |||||||||||||
Conflictos | Guerra de los Cien Años, Guerra de la Unión, | |||||||||||||
Juan Fernández de Heredia (nacido alrededor de 1310 en Munébrega, Zaragoza, y fallecido en 1396) fue un personaje muy importante en la Corona de Aragón. Fue un escritor, un gran protector de las artes (mecenas), un político y un diplomático. También llegó a ser el Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, una orden militar y religiosa.
Contenido
La Vida de Juan Fernández de Heredia: Un Líder y Escritor
Juan Fernández de Heredia nació cerca de Calatayud, en la actual provincia de Zaragoza. Desde joven, en 1328, se unió a la Orden de San Juan, que era una orden de caballeros.
Sus Primeros Pasos en la Orden
Su primer cargo importante fue en 1337. En 1345, alcanzó el puesto de Castellán de Amposta, que era el cargo más alto de la Orden en la Corona de Aragón. En 1355, se convirtió en prior de la Orden en Castilla.
Su Rol con los Papas y Reyes
Desde 1356, Juan Fernández de Heredia tuvo el apoyo del Papa Inocencio VI. Esto le permitió vivir en la corte papal de Aviñón, donde el Papa lo nombró gobernador de la ciudad. Allí, Heredia ordenó construir unas famosas murallas para defender la ciudad.
Mantuvo buenas relaciones con los siguientes papas, Urbano V y Gregorio XI. También fue amigo del Papa Luna, quien era de Aragón. Heredia ayudó al Papa Luna cuando este tuvo dificultades económicas. Desde la sede papal, Heredia fue embajador de los reyes de Aragón, Pedro IV y Juan I.
Gran Maestre y Aventuras Militares
El 24 de septiembre de 1377, Juan Fernández de Heredia fue nombrado Gran Maestre de la Orden de San Juan del Hospital. Ocupó este cargo hasta su muerte en 1396. Desde esta posición, Heredia trabajó con los Papas y los reyes de Aragón y Castilla. Puso a su disposición la fuerza militar más organizada de las Cruzadas en ese momento.
En 1377, el Maestre organizó una expedición militar a Morea (la antigua península del Peloponeso, en Grecia). Quería añadir Acaya a las tierras de la Orden. Conquistó Naupacto, pero fue capturado en el golfo de Arta. Estuvo prisionero durante dos años.
Después de su liberación, Heredia logró resistir al Imperio otomano durante veinte años. Defendió la sede de los Hospitalarios en Rodas. Incluso ocupó Corinto y defendió con éxito Morea. Fue enterrado en la colegiata de Santa María la Mayor de Caspe.
El Legado Literario de Juan Fernández de Heredia

Juan Fernández de Heredia no solo fue un líder militar y político, sino también un gran amante de los libros y el conocimiento. Fue el impulsor de un taller de escritura (conocido como scriptorium). Allí se copiaban y traducían muchos libros.
Un Gran Patrocinador de Libros
La mayoría de los libros que se hicieron en su taller terminaron en manos de importantes coleccionistas. Algunos están hoy en la Biblioteca Nacional de España y en la biblioteca de El Escorial. Todas sus obras se escribieron en aragonés, la lengua de su tierra.
Traduciendo Historias Antiguas
Lo más importante de su trabajo literario fue que, gracias a él, se hicieron las primeras traducciones de obras de Tucídides y Plutarco a una lengua romance (como el español o el francés). Heredia no era un humanista en el sentido moderno, pero sí un bibliófilo muy inteligente y apasionado por la historia.
Su obra Grant Crónica de Espania es una recopilación de historias conocidas en Occidente. Pero en la historia griega, no solo usó textos ya traducidos, sino que intentó crear una historia medieval de Grecia, Francia y Bizancio. Esto fue muy ambicioso para su época, ya que la historia de Grecia era poco conocida en Europa.
Sus Colaboradores y el Proceso de Traducción
Heredia viajó a Rodas en 1354-1355. Pero fue durante su segunda estancia allí, entre 1379 y 1382, cuando organizó la producción de sus obras históricas. Encargó las traducciones de textos griegos a un filósofo de Salónica llamado Demetrio Calodiqui. Él traducía del griego clásico al griego vulgar. Luego, otro personaje, un obispo, traducía del griego vulgar al aragonés.
Un documento dice que Heredia le dio a Calodiqui un puesto de escribano en Rodas. El segundo traductor fue Nicolás, obispo de Drenópolis, quien había sido traductor en un viaje del emperador Juan V Paleólogo a Roma. Nicolás vivió en Rodas y luego en Aviñón, llevando consigo los textos de Heredia.
La traducción al aragonés de las Vidas Paralelas de Plutarco se usó en las obras de Heredia: la Grant Crónica de los Conquiridores y la Grant Crónica de Espanya.
La traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides también se hizo por encargo de Heredia. Sin embargo, solo se conservan los discursos.
La traducción del Epítome Historiarum se usó en la primera parte de la Crónica de los Conquiridores. Esta parte se llamó Libro de los emperadores que fueron en Grecia. La segunda parte de la Crónica de los Conquiridores tiene 18 libros, cada uno dedicado a un famoso conquistador de la Antigüedad y la Edad Media. Entre ellos están Marco Antonio, Carlomagno y Jaime I el Conquistador.
La Crónica de Morea es una historia de la conquista de Morea (Peloponeso) por los francos. La versión en aragonés, encargada por Heredia, incluye información de otros historiadores.
Las Obras Clave del Taller de Heredia
Estas son algunas de las obras más importantes que se produjeron en el taller de Juan Fernández de Heredia:
- Grant Crónica de Espania: Una gran recopilación de historias.
- Crónica de los Conquiridores: Una serie de biografías de personajes famosos, que termina con Jaime I el Conquistador.
- Crónica o Libro de los Emperadores: Una traducción parcial de una obra griega sobre emperadores.
- Crónica de Morea o Libro de los fechos et conquista del principado de Morea: Una mezcla de traducción y texto original sobre la conquista de Morea.
- Flor de las Ystorias de Orient: Una traducción de una obra sobre historias de Oriente.
- Libro de Marco Polo: Recoge los viajes de este famoso aventurero veneciano.
- Libro de Actoridades o Rams de Flores: Una colección de historias cortas.
- Secreto de los Secretos: Un libro de consejos para príncipes.
- Ystoria Troyana: Basada en una obra sobre la guerra de Troya.
- Vidas semblantes o traducción de las Vidas paralelas de Plutarco.
- Discursos de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides.
- Traducción de las Ystorias de Orosio.
- Traducción de Eutropio, basada en la historia romana.
- Cartulario Magno: Contiene unos tres mil documentos sobre la castellanía de Amposta.
Algunas obras se han perdido, pero sabemos que existieron por cartas que Heredia intercambió con los reyes de Aragón.
¿Tuvo Descendencia Juan Fernández de Heredia?
Juan Fernández de Heredia tuvo cuatro hijos. Sus nombres eran Toda López de Heredia, Donosa Fernández de Heredia, Teresa Fernández de Heredia y Juan Fernández de Heredia. De Teresa Fernández de Heredia descienden los condes de Fuentes.
Predecesor: Robert de Juliac |
Gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén 1377- 1396 |
Sucesor: Philibert de Naillac |
Véase también
En inglés: Juan Fernández de Heredia Facts for Kids