Turismo espacial para niños
El turismo espacial es una forma de turismo que te lleva más allá de los 100 kilómetros de altura de la Tierra, un límite que se considera el inicio del espacio.
Hasta ahora, estos viajes se han hecho principalmente en naves y estaciones espaciales de gobiernos. Pero, desde principios del siglo XXI, algunas empresas privadas han empezado a crear sus propios vehículos y lugares para que los turistas puedan viajar y alojarse en el espacio.
Contenido
Turismo Espacial: Viajes Más Allá de la Tierra
El turismo espacial es visto por muchos como el siguiente gran paso en la aventura humana hacia el espacio. Después de una época de exploración y de usar el espacio para satélites de comunicación y fotos, la humanidad se adentra cada vez más en el cosmos. Como dijo el famoso científico Carl Sagan, es como si apenas hubiéramos mojado los tobillos en el océano espacial.
¿Cómo Empezó el Turismo Espacial?

El turismo espacial no comenzó antes porque las grandes potencias, Estados Unidos y la URSS, no necesitaban dinero extra. Pero, cuando la URSS se disolvió y Rusia enfrentó una crisis económica, decidieron aceptar la idea de llevar a un turista. Un turista es alguien que viaja por diversión, no por trabajo.
Moscú vio una gran oportunidad de ganar millones de dólares de personas ricas que querían ir al espacio. Este dinero podría ayudar a pagar los lanzamientos de naves.
Al principio, Estados Unidos no estaba de acuerdo. No necesitaban ese dinero y les preocupaba que la Estación Espacial Internacional (EEI), que es muy costosa y delicada, se convirtiera en un destino para millonarios. Antes de esto, la NASA había recibido varias propuestas de viajes turísticos, pero ninguna se hizo realidad.
Afortunadamente para los futuros viajeros espaciales, el fin de la Guerra Fría, la construcción de la EEI y la posibilidad de llevar a tres personas en una cápsula (cuando solo se necesitaban dos) abrieron la puerta a esta nueva forma de viajar.
El Primer Viajero Espacial por Placer

La tripulación que hizo historia al llevar al primer turista espacial fue la que acompañó al empresario estadounidense Dennis Tito. Él fue la primera persona en viajar al espacio solo por placer y pagando por ello. Antes y después de él, otras personas habían viajado al espacio pagando por un asiento "libre" en una nave rusa. Sin embargo, la diferencia es que esas otras personas eran profesionales del espacio y trabajaban para agencias espaciales.
El primer viaje de turismo espacial tuvo algunos desafíos. El dinero no fue uno de ellos, ya que Tito pagó unos 20 millones de dólares a la agencia espacial rusa Roscosmos por su entrenamiento, el viaje y la estancia en la EEI.
La NASA, en cambio, puso muchas objeciones. Su director, Daniel Goldin, lo llamó "el capricho de un excéntrico". Pero la firmeza de los rusos, que incluso amenazaron con dejar el proyecto de la EEI, ayudó a que el viaje se hiciera realidad.
Tito llegó a la Estación el 30 de abril de 2001. Al principio, los astronautas estadounidenses lo recibieron con frialdad y siempre estuvo acompañado por los dos cosmonautas rusos. Pero, con el tiempo, las tensiones disminuyeron. En la EEI, Tito usó el sistema de comunicaciones, revisó el equipo de energía del módulo ruso, tomó fotos, grabó videos caseros y miró mucho por las ventanas, ¡como cualquier turista!
Regresó a la Tierra el 6 de mayo de 2001. Al aterrizar, dijo: "Acabo de regresar del paraíso, a pesar de estar agotado, sudoroso y tan débil que no pude salir de la cápsula Soyuz por mi propio pie, como sí lo hicieron mis compañeros".
Otros Pioneros del Turismo Espacial
A pesar del alto costo del viaje, la lista de espera para ir al espacio es larga, sobre todo porque no siempre hay asientos disponibles. Aun así, varios turistas han seguido los pasos de Dennis Tito, todos ellos hasta ahora con la empresa Space Adventures.
Mark Shuttleworth
El segundo viajero no profesional de la EEI fue el sudafricano Mark Shuttleworth. Su visita al espacio se aprovechó de una operación semestral para reemplazar una cápsula que estaba unida a la Estación. En esa ocasión, la misión era de la ESA y se llamó Marco Polo. Viajaron con él el ruso Yuri Gidzenko y el italiano Roberto Vittori.
Shuttleworth no se sentía cómodo con la palabra "turista espacial". Por eso, destacó mucho los aspectos educativos y científicos de su misión. Quería que su viaje tuviera un propósito científico, llevando cinco experimentos sencillos sobre fisiología y cristalización, así como otros relacionados con la investigación de células.
La Misión Marco Polo despegó del Cosmódromo de Baikonur el 25 de abril de 2002 y llegó a su destino el 27 de abril. Allí lo esperaban el ruso Dan Yury Onufrienko y los estadounidenses Dan Bursch y Carl Walz.
Se adaptó rápidamente a la falta de gravedad. Además de sus experimentos y actividades de turista, habló con Nelson Mandela y con Thabo Mbki, presidente de Sudáfrica. Siempre decía que se estaba "divirtiendo mucho".
Regresó a la Tierra el 5 de mayo, aterrizando en las estepas de Kazajistán. Quiso comprar la cápsula Soyuz, pero una regla que prohíbe transferir tecnología espacial se lo impidió.
Gregory Olsen
La tercera persona en ir al espacio por motivos no profesionales fue el también estadounidense Gregory Olsen. Visitó la Estación del 1 al 10 de octubre de 2005 en la misión Soyuz TMA-7, llegando el día 3.
Olsen era un científico y el director de su empresa, Sensors Unlimited Inc. Esta empresa crea dispositivos que detectan luz infrarroja. Por eso, su viaje quizás fue el que tuvo más contenido científico. Al igual que Shuttleworth, no se sentía cómodo con la expresión "turista espacial". A Olsen se le encargaron algunas tareas rutinarias en la Estación Espacial Internacional, y a diferencia de Dennis Tito, no fue recibido con tanta frialdad.
El científico español Manuel Toharia comentó que la presencia de Olsen en la EEI fue mejor recibida. Los viajes espaciales ya no tenían el mismo "aura romántica" de las primeras misiones, y Olsen no era solo un visitante, sino que iba a "echar una mano".
Regresó a la Tierra el 10 de octubre en la misión Soyuz TMA-7.
Anousheh Ansari
La cuarta turista espacial fue la primera mujer en viajar al espacio como turista: la estadounidense Anousheh Ansari. También fue la primera persona de origen iraní en ir al espacio.
Como el turista anterior, Ansari era cofundadora y directora de una empresa (en este caso, Prodea Systems, Inc). Pero a diferencia de Olsen, Ansari venía del mundo de las telecomunicaciones. Su familia era muy conocida en el mundo del turismo espacial por haber hecho posible el Premio Ansari X (del que hablaremos más adelante).
Despegó desde Baikonur el 21 de agosto de 2006 en la misión Soyuz TMA-9 junto al ingeniero de vuelo Miguel López-Alegría y al comandante Mikhail Tyurin.
Regresó el 18 de septiembre de 2006. Durante su tiempo en la Estación, realizó cuatro experimentos en colaboración con la Agencia Espacial Europea, entre ellos:
- Estudiar algunos efectos de la anemia.
- Estudiar los músculos de la espalda en diferentes situaciones.
- Comprobar los efectos de la radiación espacial en la tripulación y en distintos microorganismos.
También fue la primera persona en publicar un blog desde el espacio.
Charles Simonyi
El quinto turista espacial fue un ejecutivo de informática nacido en Budapest. Así, se convirtió en el segundo húngaro en viajar al espacio. Es cofundador de Microsoft y uno de los creadores de programas como Word y Excel.
Voló a bordo de la Soyuz TMA-10 el 7 de abril de 2007, despegando del cosmódromo de Baikonur. Regresó sano y salvo el 21 de abril a bordo de la Soyuz TMA-9. Aunque su viaje estaba planeado para diez días, se extendió uno más.
Lista de Turistas del Espacio
Turista espacial | Foto | Nacionalidad | Año | Duración del vuelo | Flight | Precio (USD) | Ricos por |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1. Dennis Tito | ![]() |
![]() |
2001 | 8 días (28 de abril – 6 de mayo) | Lanzado: Soyuz TM-32 Retorno: Soyuz TM-31 |
$20 millones (estimado) | Gestión de inversiones (Wilshire Associates) |
2. Mark Shuttleworth | ![]() ![]() |
2002 | 11 días (25 de abril – 5 de mayo) | Lanzado: Soyuz TM-34 Retorno: Soyuz TM-33 |
$20 millones (estimado) | Certificados de seguridad de Internet (Thawte) |
|
3. Gregory Olsen | ![]() |
![]() |
2005 | 11 días (1 de octubre – 11 de octubre) | Lanzamiento: Soyuz TMA-7 Retorno: Soyuz TMA-6 |
$20 millones (estimado) | Sensores optoelectrónicos (Sensors Unlimited, Inc.) |
4. Anousheh Ansari | ![]() |
![]() ![]() |
2006 | 12 días (18 de septiembre – 29 de septiembre) | Lanzamiento: Soyuz TMA-9 Retorno: Soyuz TMA-8 |
$20 millones (estimado) | Software de voz sobre IP (Telecom Technologies, Inc.) |
5. Charles Simonyi | ![]() |
![]() ![]() |
2007 | 15 días (7 de abril – 21 de abril) | Lanzamiento: Soyuz TMA-10 Retorno: Soyuz TMA-9 |
$25 millones (estimado) | Software de escritorio (Microsoft Office) |
2009 | 14 días (26 de marzo – 8 de abril) | Lanzamiento: Soyuz TMA-14 Retorno: Soyuz TMA-13 |
$35 millones (estimado) | ||||
6. Richard Garriott | ![]() |
![]() ![]() |
2008 | 12 días (12 de octubre – 23 de octubre) | Lanzamiento: Soyuz TMA-13 Retorno: Soyuz TMA-12 |
$30 millones (estimado) | Videojuegos (Origin Systems) |
7. Guy Laliberté | ![]() |
![]() |
2009 | 11 días (30 de septiembre – 11 de octubre) | Lanzamiento: Soyuz TMA-16 Retorno: Soyuz TMA-14 |
$40 millones (estimado) | Artes escénicas (Cirque du Soleil) |
Vuelos Espaciales para Todos: El Futuro
El 18 de mayo de 1996, la Fundación X Prize lanzó una competencia para crear vuelos espaciales turísticos. Ofrecieron 10 millones de dólares a quien pudiera diseñar un aparato capaz de llevar a tres personas a más de 100 km de la Tierra dos veces en menos de quince días. Este fue el Premio Ansari X Prize.

El 29 de septiembre de 2004, Mike Melvill logró subir a 103 km de altura con el SpaceShipOne y el avión que lo transportaba, el White Knight. Ambas naves fueron construidas por la empresa Mojave Aerospace Ventures. El 4 de octubre de 2004, el piloto Brian Binnie despegó del desierto de Mojave, en California, y alcanzó los 112 km de altura una hora después, logrando un nuevo récord mundial. Poco después, comenzó el descenso hasta aterrizar en la misma pista de la que había despegado. Así, ganaron el ansiado premio y comenzó la carrera por los vuelos espaciales tripulados comerciales.
Los vuelos como el del SpaceShipOne son mucho más cortos (poco más de una hora) y son suborbitales, lo que significa que no se puede ver todo el planeta desde el espacio. A pesar de esto, estos vuelos, con un piloto y dos pasajeros, son considerados el inicio del verdadero turismo espacial por dos razones:
- Se pueden realizar de forma regular, sin tener que esperar por asientos libres en las cápsulas rusas.
- Están abiertos a un público más amplio, porque la tecnología que usan puede venderse sin restricciones, a diferencia de la usada por rusos y estadounidenses.
Además de la empresa de Mojave, otros 24 proyectos compitieron por el premio y por comercializar su tecnología. La mayoría eran grupos de aficionados o estudiantes, a veces liderados por un ingeniero espacial o aeronáutico. Entre ellos destacaron proyectos como Arrow de la canadiense Canadian Arrow, el argentino Gauchito de Pablo Leon & Associates, el ruso C-21 de Suborvital Co o el rumano Orizont de la ARCA.
Para seguir impulsando la investigación y el desarrollo de vuelos espaciales comerciales, Robert Bigelow anunció el lanzamiento del American Space Prize. Este premio también es para vuelos comerciales con fines turísticos, pero de tipo orbital, por lo que ofrece una cantidad de dinero mucho mayor: 50 millones de dólares.
Una de las empresas que planea operar estos vuelos es Virgin Galactic, un proyecto de la empresa estadounidense Virgin.
Empresas que Hacen Posible el Turismo Espacial
Durante casi quince años, muchas compañías y organizaciones han estado trabajando en proyectos para enviar a personas al espacio con fines turísticos:
- ARCASPACE
- Bigelow Aerospace
- Blue Origin
- da Vinci Project
- EADS Astrium
- Excalibur Almaz
- Galactic Suite Ltd.
- Interorbital Systems
- PlanetSpace
- Reaction Engines Ltd.
- Rocketplane Kistler
- Rotary Rocket
- Scaled Composites
- Space Adventures
- Space Transport Corp.
- SpaceX
- Spotel Foundation, Inc.
- t/Space
- Venturer Aerospace
- Virgin Galactic
- Galaxy Travel
¿Hoteles en el Espacio?
Los vuelos espaciales, incluso los orbitales, son muy cortos para lo que pueden llegar a costar. Una estancia en el espacio los convertiría en una experiencia mucho más agradable.
Desde la década de 1990, o incluso antes, existían varios proyectos para construir hoteles en el espacio. La mayoría eran solo ideas y diseños. Pero el 12 de junio de 2006, la empresa Bigelow Aerospace puso en órbita desde Siberia el módulo Geminis I.
El Géminis I es un módulo inflable de 3 por 2,4 metros, hecho de fibra de carbono para resistir impactos de pequeños meteoritos y basura espacial. La empresa probaría el módulo y, si funcionaba como esperaban, pondría en órbita un segundo módulo.
Si el hotel espacial se termina, una estancia en órbita podría costar, según la empresa, entre 5 y 10 millones de dólares. Esto sería entre un 50% y un 75% menos que los viajes a la EEI.
En diciembre de 2017, la Agencia Espacial Federal rusa Roscosmos anunció sus planes para construir un nuevo módulo en la Estación Espacial Internacional. Este módulo sería un hotel espacial de lujo. Tendría cuatro habitaciones privadas de dos metros cúbicos, con ventanas de nueve pulgadas, además de dos baños y un gimnasio. También ofrecería conexión a Internet. El precio de la estancia sería de 40 millones de dólares por dos semanas, con la opción de quedarse un mes. Además, se podría hacer un paseo espacial por 20 millones de dólares adicionales.
Explorando Más Allá: El Turismo en el Sistema Solar
Pensando en el futuro, el Sistema Solar podría ofrecer muchas oportunidades para el turismo espacial. Esto sería posible si algún día se logran crear motores que acorten los tiempos de viaje y reduzcan los costos. Estos motores aún son experimentales, como el motor iónico, o solo ideas, como el Proyecto Dédalo.
Gracias a los descubrimientos de varias sondas espaciales, aquí hay algunos de los espectáculos y actividades que nuestro sistema planetario podría ofrecer:
Aventuras en Marte
- Escalar el Olympus Mons, la montaña más grande del Sistema Solar.
- Realizar descenso de cañones con una altura varias veces mayor que el cañón del Colorado en Marte. También se podría recorrer uno de sus cráteres o correr grandes distancias en poco tiempo.
Descubriendo Júpiter
- Contemplar la Gran Mancha Roja desde una de las lunas de Júpiter.
- Realizar descenso de cañones con una altura varias veces mayor que el cañón del Colorado en Europa (luna), una de sus lunas.
Maravillas de Saturno
- Volar con alas postizas solo moviendo los brazos en Titán. Esto sería posible gracias a la densidad de su atmósfera y a su baja gravedad.
- Navegar sobre lagos de gas natural líquido con motos acuáticas en Titán.
- Contemplar los anillos de Saturno desde cualquiera de sus lunas exteriores.
Secretos de Neptuno
- Realizar descenso extremo de barrancos en Tritón, donde el agua se comporta como la lava terrestre y el Sol calienta la superficie creando géiseres de hidrógeno líquido.
- Contemplar los chorros de nitrógeno líquido de varios kilómetros de altura que aparecen cuando la luna es iluminada por el Sol.
Véase también
En inglés: Space tourism Facts for Kids
- Sistema de transporte interplanetario