robot de la enciclopedia para niños

Apolo 13 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Apolo 13

Insignia de la misión Apolo 13
Operador Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
ID COSPAR 1970-029A
no. SATCAT 04371
ID NSSDCA 1970-029A
Duración de la misión 5 d, 22 h, 54 min, 41 s 
Propiedades de la nave
Nave CSM: Odyssey
LM: Aquarius
Fabricante North American Aviation y Grumman Aircraft Engineering Corporation
Masa de lanzamiento Lanzamiento: 45 931 kg
Aterrizaje: 5050 kg
Tripulación
Tamaño 3
Miembros James A. Lovell
Jack Swigert
Fred Haise
Indicativo 1970-029A
Comienzo de la misión
Lanzamiento 11 de abril de 1970
19:13:00 UTC
Vehículo Saturno V (SA-508)
Lugar LC 39A (Centro espacial John F. Kennedy, Florida)
Fin de la misión
Aterrizaje 17 de abril de 1970
18:07:41 UTC
21°38′24″S 165°21′42″O / -21.64000, -165.36167
Aterrizador Lunar
Componente de la nave Módulo de descenso
Fecha de aterrizaje Previsto para el 15 de abril de 1970, pero no realizado
Acople con
Puerto de acople
Fecha de acople 11 de abril de 1970
Fecha de desacople 17 de abril de 1970
Tiempo acoplado 6 días

La tripulación del Apolo 13 fotografió la Luna a través de la ventana superior del módulo lunar; el módulo de mando está desactivado

De izquierda a derecha: Lovell, Swigert y Haise
←  Apolo 12
Apolo 14  →

Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del Programa Apolo de la NASA. Su objetivo era ser la tercera misión en aterrizar en la Luna. La nave despegó el 11 de abril de 1970 desde el Centro espacial John F. Kennedy. Sin embargo, dos días después del lanzamiento, una explosión en un tanque de oxígeno del módulo de servicio obligó a cancelar el alunizaje.

En lugar de aterrizar, la tripulación rodeó la Luna y regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril. Los astronautas a bordo eran Jim Lovell (comandante), Jack Swigert (piloto del módulo de mando) y Fred Haise (piloto del módulo lunar). Swigert se unió a la misión a último momento, reemplazando a Ken Mattingly debido a una posible exposición a la rubeola.

La explosión ocurrió durante una operación de rutina para mezclar el oxígeno líquido en un tanque. Un cable dañado dentro del tanque causó un cortocircuito y un incendio. Esto provocó que el contenido del tanque se escapara al espacio. Sin oxígeno, el módulo de servicio no podía generar energía eléctrica ni mantener los sistemas de soporte vital. La tripulación tuvo que apagar el módulo de mando para ahorrar recursos y usar el módulo lunar como un "bote salvavidas" improvisado.

El módulo lunar estaba diseñado para dos personas durante dos días en la Luna. Sin embargo, el centro de control de misión en Houston tuvo que improvisar para que pudiera mantener a tres astronautas durante cuatro días. La tripulación enfrentó desafíos como la falta de energía, una cabina muy fría y húmeda, y la escasez de agua. Tuvieron que adaptar los filtros de dióxido de carbono del módulo de mando para que funcionaran en el módulo lunar, lo cual lograron con ingenio y trabajo en equipo.

Una investigación posterior determinó que hubo un problema durante las pruebas del tanque de oxígeno antes del vuelo. También se cuestionó el uso de ciertos materiales inflamables dentro del tanque. Gracias a la investigación, se hicieron cambios importantes para futuras misiones. Millones de personas en todo el mundo siguieron el regreso de la nave a la Tierra. La historia de esta misión fue llevada al cine en la película Apolo 13 de 1995.

¿Por qué se creó el Programa Apolo?

En 1961, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, propuso un gran desafío: enviar a un astronauta a la Luna y traerlo de vuelta a salvo antes de que terminara la década. La NASA trabajó paso a paso para lograrlo. Primero, con los programas Mercury y Gemini, y luego con el Programa Apolo.

El objetivo se cumplió con la misión Apolo 11 el 20 de julio de 1969. En esa misión, Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron sobre la Luna, mientras Michael Collins orbitaba en el módulo de mando. El Apolo 11 regresó a la Tierra el 24 de julio de 1969, completando el desafío de Kennedy.

¿Cómo se planificaron las misiones lunares?

La NASA había encargado quince cohetes Saturno V para las misiones lunares. Como el Apolo 11 tuvo éxito con el sexto cohete, aún quedaban muchos cohetes para futuros alunizajes. Sin embargo, después del Apolo 11, el interés del público disminuyó y el Congreso redujo el presupuesto de la NASA. Esto llevó a la cancelación de la misión Apolo 20.

¿Cómo funcionaba el Control de Misión?

Desde 1961, se planificó un centro para comunicarse con las naves espaciales y supervisar sus vuelos. Este centro, conocido como centro de control de misión, fue diseñado en gran parte por Christopher C. Kraft. Él fue el primer director de vuelo de la NASA. Durante las misiones, las decisiones del director de vuelo eran finales para la seguridad de la tripulación y el éxito de la misión.

El Centro de Control de Misiones de Houston se inauguró en 1965. Allí, cada controlador de vuelo monitoreaba los datos de la nave. También se comunicaban con especialistas en una sala de apoyo, que se encargaban de sistemas específicos. El Apolo 13 era la segunda de tres misiones "tipo H", que buscaban lograr alunizajes precisos y explorar la Luna de forma más detallada.

Después del éxito del Apolo 11 y Apolo 12, la ciencia se volvió más importante en el Apolo 13. El lema de la misión, Ex luna, scientia (Desde la Luna, conocimiento), lo demostraba.

¿Quiénes eran los astronautas del Apolo 13?

Archivo:Apollo 13 Crew before launch - S70-34767
Swigert, Lovell y Haise el día anterior al lanzamiento.

El comandante de la misión era Jim Lovell, de 42 años. Esta fue su cuarta y última misión espacial. Antes, había volado en las misiones Gemini 7, Gemini 12 y Apolo 8, la primera en orbitar la Luna.

El piloto del módulo de mando era Jack Swigert, de 38 años. Tenía estudios en ingeniería mecánica y ciencia aeroespacial. Antes de ser astronauta, fue piloto de pruebas.

Fred Haise, el piloto del módulo lunar, tenía 35 años. Había sido piloto de caza y piloto civil de investigación para la NASA. El Apolo 13 fue la única misión espacial para Swigert y Haise.

¿Cómo se seleccionaba a la tripulación?

Normalmente, la tripulación de reserva de una misión se convertía en la tripulación principal tres misiones después. Sin embargo, para el Apolo 13, la tripulación de Lovell (él mismo, Haise y Ken Mattingly) fue elegida. Ellos habían sido la tripulación de respaldo del Apolo 11.

Siete días antes del lanzamiento, Charles Duke, de la tripulación de reserva, contrajo rubeola. Esto expuso a la tripulación principal y de reserva, que entrenaban juntas. Solo Mattingly no era inmune. Por eso, dos días antes del lanzamiento, Mattingly fue reemplazado por Swigert. Mattingly nunca desarrolló la rubeola y luego voló en el Apolo 16.

Además de la tripulación principal y de reserva, existía una tercera, llamada tripulación de apoyo. Sus miembros ayudaban al comandante de la misión. Para el Apolo 13, esta tripulación incluía a Vance D. Brand, Jack Lousma y William R. Pogue o Joseph Kerwin.

Los directores de vuelo del Apolo 13 fueron Gene Kranz ("Equipo blanco"), Glynn Lunney ("Equipo negro"), Milt Windler ("Equipo granate") y Gerry Griffin ("Equipo oro"). Los CAPCOM (comunicadores con la cápsula) fueron Kerwin, Brand, Lousma, Young y Mattingly.

¿Qué significaba la insignia de la misión?

Archivo:Apollo 13 Flown Silver Robbins Medallion (SN-354)
Medallón Robbins que fue a bordo del Apolo 13.

La insignia de la misión Apolo 13 mostraba al dios griego del Sol, Apolo, con tres caballos tirando de su carro por el espacio hacia la Luna. La Tierra se veía a lo lejos. Esto simbolizaba los vuelos Apolo llevando conocimiento al mundo. También incluía el lema Ex luna, scientia (De la Luna, conocimiento).

El número de la misión se mostraba en numeración romana (Apolo XIII). Esta insignia no tenía los nombres de la tripulación, por lo que no fue necesario cambiarla cuando Swigert reemplazó a Mattingly. Fue diseñada por el artista Lumen Martin Winter.

Lovell eligió Aquarius como nombre para el módulo lunar, en referencia a la constelación de Acuario. El módulo de mando se llamó Odyssey, inspirado en el relato de Homero y la película 2001: A Space Odyssey. Lovell dijo que le gustó la palabra y su significado: un viaje largo con muchos cambios.

¿Cómo se preparó la misión Apolo 13?

Archivo:Lovell deploying the flag
Lovell practicando el despliegue de la bandera.

La tripulación principal del Apolo 13 entrenó más de 1000 horas. Pasaron más de 400 horas en simuladores del módulo de mando y del módulo lunar. Los controladores de vuelo también participaron en simulacros de emergencias.

Entrenamiento geológico y de campo

Archivo:Lovell and Haise geology training (S70-20253)
Lovell (izquierda) y Haise realizando prácticas geológicas en Hawái (enero 1970).

Los astronautas del Apolo 13 recibieron más entrenamiento en geología que misiones anteriores. Realizaron prácticas de campo para aprender a describir lo que veían en la Luna. El científico y astronauta Harrison Schmitt organizó un encuentro entre Lovell y Haise y su profesor Lee Silver, quien se convirtió en el mentor geológico de Lovell.

También practicaron en aviones que simulaban la gravedad de la Luna o la microgravedad. Esto les ayudó a acostumbrarse a usar sus trajes espaciales y a moverse en el espacio. Para prepararse para el descenso lunar, Lovell pilotó un vehículo de entrenamiento de aterrizaje lunar.

Objetivos científicos de la misión

El Apolo 13 tenía previsto aterrizar cerca del cráter Fra Mauro. Se creía que esta zona contenía material antiguo de la Luna, lo que podría dar pistas sobre los inicios de la Tierra.

La misión llevaría un sismógrafo para detectar movimientos en la Luna, similar al que dejó el Apolo 12. También se planeaba un experimento de flujo de calor y otro de partículas cargadas. Se incluiría un detector de atmósfera lunar y un detector de polvo.

Archivo:Haise RTG (Ap13-70-H-103)
Haise practicando para quitar la cápsula de combustible de su recipiente de transporte montado en el módulo lunar.

Para alimentar los experimentos, se usaría un generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG) SNAP-27. Este generador contenía plutonio, y su recipiente estaba diseñado para soportar el calor de la reentrada a la Tierra en caso de que la misión se cancelara.

También se llevaría una bandera de Estados Unidos para colocarla en la Luna. Para ayudar a los astronautas a transportar equipos en la superficie lunar, se mejoró un carro con ruedas llamado Transportador Modular de Equipo.

Por primera vez, el traje espacial del comandante tendría una franja roja en el casco, brazos y piernas. Esto ayudaría a distinguirlo de los otros astronautas en las fotos y videos.

Los objetivos principales del Apolo 13 eran:

  • Explorar y recoger muestras en la región de Fra Mauro.
  • Instalar un Paquete de Experimentos Apolo en la Superficie Lunar (ALSEP).
  • Desarrollar la capacidad de los humanos para trabajar en la Luna.
  • Tomar fotografías de los lugares de exploración.

También se planeaba tomar fotos de la luz antisolar y de la Luna durante el viaje de regreso. Swigert tomaría fotos mientras Lovell y Haise caminaban por la Luna. La nave llevaba doce cámaras. Ninguno de estos objetivos científicos se pudo realizar debido al accidente.

¿Qué pasó durante la misión Apolo 13?

Archivo:Cronología de la misión Apolo 13
Cronología de la misión.

Lanzamiento y viaje a la Luna

Archivo:Apollo 13 liftoff-KSC-70PC-160HR
Lanzamiento del Apolo 13 desde el Centro espacial Kennedy el 11 de abril de 1970.

El Apolo 13 despegó a las 14:13:00 hora local (19:13:00 UTC) el 11 de abril de 1970. Durante el despegue, un motor de la segunda fase del cohete se apagó antes de tiempo. Esto se debió a vibraciones causadas por la combustión del combustible. Para compensar, los otros motores y la tercera etapa funcionaron más tiempo. La nave llegó a la órbita prevista y se dirigió a la Luna.

Después de salir de la órbita terrestre, la nave se separó de la tercera etapa del cohete. Los controladores en Tierra dirigieron esta etapa para que impactara en la Luna, cerca del sismógrafo del Apolo 12.

La tripulación se preparó para el viaje de tres días a Fra Mauro. A las 30 horas de misión, la nave cambió su trayectoria para poder llegar a Fra Mauro, que estaba en una latitud más alta. Durante una transmisión de televisión, Lovell mostró el interior de los módulos Odyssey y Aquarius.

El accidente en el espacio

El accidente ocurrió a unas 56 horas de misión, cuando la nave estaba a 330 000 km de la Tierra. Haise estaba apagando el módulo lunar después de probarlo. El controlador Jack Lousma pidió a Swigert que activara los ventiladores de los tanques de oxígeno. Esto se hacía para mezclar el oxígeno y obtener lecturas más precisas.

Noventa y cinco segundos después de que Swigert activara los interruptores, los astronautas escucharon un "estallido bastante grande". Hubo fluctuaciones de energía y los propulsores de control de altitud se encendieron. Las comunicaciones con la Tierra se perdieron por un momento.


Swigert informó: "Bien, Houston, hemos tenido un problema aquí". Lovell añadió: "Houston, hemos tenido un problema. Hemos tenido una bajada de tensión en el Bus Principal B".

Archivo:Apollo 13 Service Module - AS13-59-8500 (cropped)
Módulo de servicio del Apolo 13 dañado, fotografiado desde el módulo de mando después de la separación.

Al principio, Lovell pensó que Haise había activado una válvula que causaba un estallido. Swigert pensó en un meteoroide. Pero pronto vieron que no había fugas. La caída de tensión significaba que no llegaba suficiente energía a los sistemas del módulo de servicio. Las células de combustible, que necesitaban oxígeno para funcionar, empezaron a fallar.

Minutos después, se confirmó que el tanque de oxígeno 2 estaba vacío y el tanque 1 perdía presión. Lovell informó que veía "un gas de algún tipo" saliendo al espacio. Era claro que había un problema grave. El oxígeno era vital para la energía y la respiración. El director de vuelo, Kranz, ordenó usar el módulo lunar como "bote salvavidas".

Rodeando la Luna para volver

El módulo lunar tenía baterías y oxígeno para su uso en la Luna. Kranz ordenó a los astronautas que lo encendieran. Este escenario, aunque improbable, había sido considerado por los controladores de vuelo. Si el accidente hubiera ocurrido en el viaje de regreso, sin el módulo lunar, los astronautas no habrían sobrevivido.

La elección de la ruta de regreso era crucial. Usar el motor principal del módulo de servicio era arriesgado, ya que podría estar dañado. Kranz decidió una ruta más larga: la nave rodearía la Luna antes de regresar a la Tierra. El motor del módulo lunar, aunque menos potente, podía hacer el trabajo. Los técnicos tuvieron que crear un nuevo programa para los ordenadores del Control de Misión.

A las 61 horas de misión, el motor del módulo lunar se encendió por 34 segundos, colocando la nave en una trayectoria de regreso libre. Esto significaba que el Apolo 13 regresaría a la Tierra en unos cuatro días.

El Apolo 13 estableció un récord de la mayor distancia de la Tierra alcanzada por una nave tripulada: 400 171 km. Los controladores de misión decidieron hacer otro encendido del motor del módulo lunar para acortar el viaje en 12 horas y aterrizar en el océano Pacífico, donde estaban los equipos de rescate. Este encendido fue casi perfecto. Después, la tripulación apagó la mayoría de los sistemas del módulo lunar para ahorrar suministros.

El regreso a la Tierra

Archivo:Apollo13 apparatus
Swigert con el equipo improvisado para adaptar los recipientes de hidróxido de litio del módulo de mando para utilizarlos en el módulo lunar.

El módulo lunar tenía suficiente oxígeno, pero el problema era eliminar el dióxido de carbono que los astronautas exhalaban. Los purificadores del módulo lunar no eran suficientes para tres astronautas durante el viaje de regreso. Los ingenieros en Tierra idearon una forma de adaptar los filtros cuadrados del módulo de mando para que encajaran en las aberturas redondas del módulo lunar. Usaron plástico, cubiertas de manuales y cinta adhesiva. Llamaron a este dispositivo improvisado "el buzón". Funcionó y los niveles de dióxido de carbono bajaron.

La electricidad y el agua eran escasos. El módulo lunar usaba baterías que no producían agua. El consumo de energía se redujo al mínimo. La tripulación racionó el agua a 0,2 litros por persona al día. Al final, regresaron con 12,8 kg de agua sobrante. Los astronautas perdieron peso debido a la deshidratación.

Con poca electricidad y casi a oscuras, la temperatura en la nave bajó a 3 °C. Los astronautas tenían mucho frío, especialmente Swigert. No podían expulsar la orina al espacio, así que tuvieron que almacenarla. El agua se condensó en las ventanas y paredes. A pesar de las incomodidades, la tripulación se mantuvo fuerte.

Un controlador de vuelo, John Aaron, junto con Mattingly y otros ingenieros, ideó un procedimiento para encender el módulo de mando desde cero, algo nunca antes hecho en esas condiciones. Los astronautas lo lograron sin problemas.

Reentrada y amerizaje

La nave se desvió de su curso, lo que requirió dos correcciones usando los propulsores del módulo lunar. Después de la última corrección, se separaron del módulo de servicio. Por primera vez, la tripulación pudo ver los daños: faltaba un panel entero, las células de combustible estaban inclinadas y había muchos escombros. Esto confirmó que la decisión de no usar el motor principal del módulo de servicio había sido correcta.

Archivo:Apollo13 splashdown
Amerizaje del Apolo 13 en el Pacífico Sur el 17 de abril de 1970.

El último desafío fue separar el módulo lunar de forma segura antes de la reentrada atmosférica. Los ingenieros de la empresa que fabricó el módulo lunar encontraron una solución. El módulo lunar se precipitó a la atmósfera y se destruyó, cayendo sus fragmentos en el océano. El recipiente con el plutonio del generador de energía cayó en la fosa de Tonga, uno de los puntos más profundos del Pacífico, sin causar contaminación.

La ionización del aire durante la reentrada causó un corte de comunicaciones de seis minutos, más de lo esperado. Los controladores temieron lo peor. Pero el Odyssey recuperó el contacto y amerizó a salvo en el océano Pacífico Sur, al sureste de Samoa Estadounidense, a 6,5 km del buque de recuperación, el USS Iwo Jima.

Aunque cansados, los astronautas estaban bien. Pasaron la noche en el barco y al día siguiente volaron a Hawái. Allí, el presidente Richard Nixon les otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil de Estados Unidos.

¿Cómo reaccionó el público?

Archivo:Jim Lovell newspaper
El astronauta James A. Lovell Jr., comandante de la misión del Apolo 13, leyendo un reportaje de un periódico sobre su exitosa recuperación de una misión plagada de problemas.

El incidente del Apolo 13 capturó la atención de millones de personas en todo el mundo. Cuatro barcos soviéticos se dirigieron a la zona de amerizaje para ayudar si era necesario. Otras naciones también ofrecieron su apoyo. El presidente Nixon canceló sus compromisos y llamó a las familias de los astronautas.

El rescate recibió más atención pública que cualquier otro vuelo espacial, excepto el primer alunizaje del Apolo 11. Los periódicos publicaron grandes titulares y la gente siguió las noticias en televisión. El papa Pablo VI y millones de personas en todo el mundo rezaron por el regreso seguro de los astronautas. El Senado de Estados Unidos incluso pidió a las empresas que hicieran una pausa para la oración.

Se estima que cuarenta millones de estadounidenses vieron el amerizaje del Apolo 13 en directo. Jack Gould, del The New York Times, escribió que el Apolo 13, "tan cerca de un trágico desastre, probablemente unió al mundo en un interés mutuo más de lo que lo hubiera hecho otro aterrizaje exitoso en la Luna".

¿Qué se aprendió del accidente?

La investigación del accidente

Después del regreso de la tripulación, la NASA formó un comité para investigar el accidente. El informe final, entregado el 15 de junio, concluyó que la falla comenzó en el tanque de oxígeno número 2 del módulo de servicio. Un aislamiento dañado en los cables del ventilador dentro del tanque causó un cortocircuito y un incendio.

El fuego aumentó rápidamente la presión dentro del tanque, haciendo que explotara y llenara el compartimento con oxígeno y productos de combustión. La fuga de gas probablemente rompió el panel exterior de aluminio del módulo de servicio. La pérdida del panel expuso el sector al espacio, apagando el fuego. También pudo haber golpeado la antena de alta ganancia, interrumpiendo las comunicaciones.

Archivo:Honeycomb panel test (S70-41982)
Panel similar al de la cubierta del Sector 4 del módulo de servicio saliendo despedido durante una prueba realizada como parte de la investigación.
Archivo:Honeycomb panel test (S70-41983)
Panel similar al de la cubierta del Sector 4 del módulo de servicio saliendo despedido durante una prueba realizada como parte de la investigación.

La investigación encontró que el tanque de oxígeno 2 tenía interruptores termostáticos diseñados para 28 voltios, pero se usaron 65 voltios durante las pruebas en tierra. Esto pudo haber dañado el aislamiento de teflón de los cables. Además, el tanque se había caído accidentalmente durante su instalación, lo que pudo haber contribuido al problema.

Durante una prueba antes del lanzamiento, el tanque no pudo vaciarse normalmente. Se usaron calentadores para evaporar el oxígeno, pero los interruptores termostáticos fallaron debido al alto voltaje. Las temperaturas dentro del tanque pudieron haber alcanzado los 540 °C, dañando el aislamiento. El indicador de temperatura no mostró nada inusual. El comité concluyó que la activación del ventilador por Swigert causó un arco eléctrico que incendió el tanque.

El comité elogió la respuesta a la emergencia: "El defecto en el Apolo 13 casi provocó un desastre, que se pudo evitar únicamente gracias a la excelente actuación de la tripulación y del equipo de control en tierra que les prestó apoyo".

Cambios para futuras misiones

A raíz de la investigación, se hicieron cambios importantes para las misiones Apolo 14 y posteriores:

  • Se rediseñaron los tanques de oxígeno con mejores termostatos.
  • Se eliminaron los ventiladores de mezclado.
  • Se añadió un tercer tanque de oxígeno con una válvula de aislamiento.
  • El cableado eléctrico se cubrió con acero inoxidable.
  • Se mejoraron los sistemas de monitoreo de la nave y del Control de Misión.
  • Se añadió un suministro de emergencia de agua y una batería extra en el módulo de servicio.
  • Se modificó el módulo lunar para transferir energía al módulo de mando.
  • Se instalaron dispositivos en el cohete para contrarrestar las vibraciones.

¿Qué pasó después del Apolo 13?

Archivo:President Richard Nixon speaks before awarding the Apollo 13 astronauts the Presidential Medal of Freedom
El presidente Richard Nixon concediendo a los astronautas del Apolo 13 la Medalla Presidencial de la Libertad.

El 5 de febrero de 1971, el módulo lunar del Apolo 14, Antares, aterrizó en la Luna cerca de Fra Mauro, el lugar que el Apolo 13 no pudo explorar. Haise participó como comunicador durante el alunizaje del Apolo 14.

Ninguno de los astronautas del Apolo 13 volvió a volar al espacio. Lovell se retiró de la NASA en 1973. Swigert fue apartado de la misión Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz y luego entró en política, siendo elegido para la Cámara de Representantes en 1982, pero falleció antes de asumir el cargo. Haise iba a ser comandante de la misión Apolo 19, que fue cancelada, y luego voló pruebas del Transbordador STS antes de retirarse de la NASA en 1979.

Aunque la misión no alunizó, algunos experimentos previstos se completaron. La tercera etapa del cohete Saturno V, que en misiones anteriores se enviaba a la órbita solar, fue estrellada contra la Luna. El sismógrafo del Apolo 12 detectó el impacto, dando información sobre la corteza lunar. También se obtuvieron datos sobre fenómenos eléctricos atmosféricos y fotografías de la Tierra.

Archivo:Apollo13 CommandModule Kansas
El Odyssey expuesto en el Kansas Cosmosphere and Space Center.

Los componentes internos del módulo de mando Odyssey se retiraron para la investigación y luego se volvieron a montar. Actualmente, el Odyssey se exhibe en el Kansas Cosmosphere and Space Center.

Lovell describió el Apolo 13 como un "exitoso fracaso". Se le ha llamado "el mejor momento de la NASA". El historiador Colin Burgess escribió que el vuelo del Apolo 13 "evidenció de forma dramática los colosales riesgos inherentes a los vuelos espaciales tripulados".

El Apolo 13 demostró la capacidad del Control de Misión para traer a los astronautas a casa en situaciones críticas. Sin embargo, el accidente también convenció a algunos líderes de la NASA de que los riesgos eran muy altos. Esto, junto con recortes presupuestarios, llevó a la cancelación de dos misiones lunares y al fin del programa Apolo con el Apolo 17 en diciembre de 1972.

El Apolo 13 en la cultura popular

Archivo:Universal Studios Hollywood 2012 58
Réplica del módulo de mando utilizado durante el rodaje de la película Apolo 13.

La película de 1974 Houston, We've Got a Problem se basó en el incidente del Apolo 13, mostrando el estrés del personal en Tierra. Jim Lovell no estuvo de acuerdo con esta película, considerándola "ficticia y de mal gusto".

En 1994, se estrenó el documental Apollo 13: To the Edge and Back. En 1994, Lovell y el periodista Jeffrey Kluger escribieron el libro Lost Moon: The Perilous Voyage of Apollo 13.

En 1995, se estrenó la película Apolo 13, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks como Lovell. La película fue elogiada por su precisión, aunque se tomaron algunas libertades creativas. Por ejemplo, la famosa frase de Lovell "Houston, hemos tenido un problema" se cambió en la película a "Houston, tenemos un problema". La película ganó dos premios Óscar al mejor montaje y al mejor sonido.

En la miniserie de 1998 De la Tierra a la Luna, el episodio "We Interrupt This Program" dramatiza la misión desde la perspectiva de los periodistas de televisión.

kids search engine
Apolo 13 para Niños. Enciclopedia Kiddle.