robot de la enciclopedia para niños

Arqueles Vela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arqueles Vela
Arqueles Vela.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1899
Fallecimiento 25 de septiembre de 1977
Nacionalidad Guatemalteca y mexicana
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, poeta, crítico de arte, teórico literario, crítico literario y profesor
Área Escritura, poesía, periodismo, crítica de arte, teoría literaria, crítica literaria y novelista
Movimiento Estridentismo
Seudónimo Silvestre Paradox
Obras notables

-La señorita Etcétera.

-El Café de Nadie.
Firma
[[Archivo:
Archivo:Firma de Arqueles Vela
Firma del escritor mexicano Arqueles Vela aparecida en la novela corta La señorita Etcetera
|175x80px|class=skin-invert]]

Arqueles Vela Salvatierra (nacido el 2 de diciembre de 1899 y fallecido el 25 de octubre de 1977 en la Ciudad de México) fue un importante escritor, académico y periodista. A menudo usaba el seudónimo Silvestre Paradox para firmar sus artículos en el periódico mexicano El Universal Ilustrado. Un seudónimo es un nombre falso que usa un autor para escribir.

No se sabe con certeza dónde nació Arqueles Vela. Pudo haber sido en Guatemala o en Tapachula, Chiapas (México). Aunque vivió parte de su vida en Guatemala, la mayor parte de su carrera como escritor y profesor la desarrolló en México. Su hermano, David Vela, también fue un reconocido intelectual guatemalteco.

La vida de Arqueles Vela

Arqueles Vela estudió para ser maestro y continuó su formación en varias universidades de Europa, como Madrid, París, Berlín y Roma. Regresó a México cuando tenía 33 años.

Su carrera como profesor

En México, Arqueles Vela trabajó como profesor en la Escuela Nacional de Maestros y en la Escuela Normal Superior de México, donde llegó a ser director. También enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director de la Escuela Secundaria No. 1 y de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México entre 1957 y 1967.

En las escuelas secundarias, Arqueles Vela ayudó a formar los primeros grupos de teatro escolar en México. Trabajó junto a artistas como Germán Cueto, Dolores Velázquez y Ermilo Abreu Gómez. También fue un gran impulsor de las escuelas nocturnas para trabajadores, para que pudieran estudiar después de sus jornadas laborales. Colaboró en programas de cursos por radio de la SEP. Además, fue miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte. La Escuela Normal Superior le otorgó el título de Maestro en Letras. En 1949, el gobierno de Francia le dio un reconocimiento llamado las Palmas Académicas.

Su trabajo como periodista

Como periodista, Arqueles Vela fue redactor del diario El Demócrata (que ya no existe). También fue director del suplemento dominical del diario El Nacional y secretario de redacción de El Universal Ilustrado. En este último periódico, publicó por muchos años su columna "Mientras el mundo gira" bajo el seudónimo de Silvestre Paradox. Su primera novela, La señorita Etcétera, también se publicó allí.

El Estridentismo: un movimiento artístico

Arqueles Vela es muy conocido por ser uno de los fundadores del Estridentismo. Este fue un movimiento artístico y literario de vanguardia en México. Los movimientos de vanguardia buscan nuevas formas de expresión y rompen con las tradiciones.

Arqueles Vela fundó el Estridentismo junto a Manuel Maples Arce y otros artistas como Germán List Arzubide, Salvador Gallardo y Miguel Aguillón Guzmán. Se reunían en un lugar llamado Café Europa, al que ellos rebautizaron como El Café de Nadie. Este nombre también es el título de una de las novelas de Arqueles Vela. En este café, compartían ideas y planeaban las publicaciones de su movimiento.

La señorita Etcétera: una novela especial

El 14 de diciembre de 1922, la novela “La señorita Etcétera” de Arqueles Vela se publicó en el suplemento "La novela corta" de El Universal Ilustrado. Esta novela fue una de las primeras obras experimentales en América Latina.

Archivo:La señorita Etcétera
La señorita Etcétera

El director del periódico escribió un prólogo donde decía que la novela era muy original. Mencionó que algunos la verían como un "disparate", mientras que otros encontrarían "emociones nuevas" y la considerarían una obra "magnífica". El investigador Luis Mario Schneider, experto en el Estridentismo, dijo que La señorita Etcétera es una de las mejores obras de este movimiento en México.

Archivo:Primera página de la señorita etcetera
Primera página de La señorita Etcétera de 1922

¿De qué trata "La señorita Etcétera"?

La novela tiene ocho capítulos y cuenta las aventuras de un personaje que viaja de un pueblo a la ciudad. En su viaje, conoce a una mujer que le parece ideal y luego la busca en otras mujeres que va encontrando.

La novela empieza con esta frase: “Llegamos a un pueblo vulgar y desconocido. Todos los pasajeros habíamos urdido esa fugaz amistad de calceta provisional que se urde durante el ocio de un camino vertiginoso de hierro”.

Diferentes versiones de la novela

El 15 de diciembre de 1927, se publicó un libro llamado El café de nadie. Este libro incluía tres novelas cortas de Arqueles Vela: "El café de nadie", "Un crimen provisional" y una nueva versión de "La señorita Etcétera". Esta nueva edición de "La señorita Etcétera" tenía algunos pequeños cambios hechos por Germán List Arzubide, como la eliminación de puntos suspensivos o cambios en la forma de escribir las frases.

Obras de Arqueles Vela

Arqueles Vela escribió muchos libros, tanto poesía y narrativa como ensayos.

Poesía y narrativa

  • El sendero gris y otros poemas inútiles (1920)
  • La señorita Etcétera (1922)
  • El café de nadie (Incluye "La señorita Etcétera", "El café de nadie" y "Un crimen provisional", 1926)
  • El intrasferible (1927; publicada después de su muerte en 1977)
  • El viaje redondo (1929)
  • Cantata a las muchachas fuertes y alegres de México (1940)
  • Cuentos del día y de la noche (1945)
  • La volanda (1956)
  • El picaflor (1961)
  • Luzbela. Novelerías (1966)
  • Un crimen provisional

Ensayo

  • Introducción, organización, interpretación y dirección del teatro de muñecos, Historia materialista del arte (1936)
  • Evolución histórica de la literatura universal (1941)
  • El arte y la estética (1945)
  • Teoría literaria del modernismo (1949)
  • Elementos del lenguaje y didáctica de la expresión (1953)
  • Fundamentos de la literatura mexicana (1953)
  • Análisis de la expresión literaria (1965)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arqueles Vela Facts for Kids

kids search engine
Arqueles Vela para Niños. Enciclopedia Kiddle.