Gustavo Álvarez Gardeazábal para niños
Datos para niños Gustavo Álvarez Gardeazábal |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador del Valle del Cauca |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1945 Tuluá (Colombia) |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Ateo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Valle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, político, crítico literario y novelista | |
Distinciones |
|
|
Gustavo Álvarez Gardeazábal (nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá, Valle del Cauca, Colombia) es un reconocido escritor, columnista y político colombiano. Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle.
Su obra más famosa es Cóndores no entierran todos los días, escrita en 1972 mientras vivía en Pasto. Este libro fue muy elogiado por importantes figuras de la literatura.
Contenido
Biografía y estudios
Gustavo Álvarez Gardeazábal comenzó sus estudios universitarios en Ingeniería Química, pero luego los dejó. En 1964, estudió inglés por un tiempo en Vermont, Estados Unidos. Después, se matriculó en la Facultad de Letras e Historia de la Universidad del Valle, donde se graduó el 19 de junio de 1970. Su tesis de grado trató sobre la novela de la violencia en Colombia.
Después de graduarse, Álvarez Gardeazábal fue profesor de literatura. Enseñó por dos años en la Universidad de Nariño en San Juan de Pasto y, entre 1972 y 1980, en la Universidad del Valle.
Durante su tiempo en la Universidad del Valle, tanto como estudiante como profesor, ayudó a invitar a importantes escritores internacionales. Entre ellos estuvieron Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y Camilo José Cela.
Trayectoria como escritor
Gustavo Álvarez Gardeazábal es muy conocido por sus escritos. Ha publicado muchos libros y más de mil artículos y ensayos.
Obras destacadas
Su novela más famosa es Cóndores no entierran todos los días (1972). Esta obra describe un periodo de conflictos en Colombia a mediados del siglo XX. Ganó el Premio Manacor y fue adaptada al cine por Francisco Norden.
En 1984, recibió la prestigiosa beca de la Fundación John Simon Guggenheim. Esta beca se otorga a personas con gran creatividad literaria. Gracias a ella, vivió un tiempo en Ithaca, Nueva York, donde empezó a escribir la novela El Divino. También fue invitado a presentar sus obras en varias universidades de Estados Unidos.
Temas de sus escritos
Sus obras suelen tratar sobre la violencia en Colombia, la corrupción y los conflictos sociales. También incluye momentos de la vida personal de sus personajes, a veces con humor. Su estilo moderno y su lenguaje cuidado han hecho que sus libros sean muy populares.
Por muchos años, ha escrito una columna de análisis y crítica en el periódico "El Colombiano" de Medellín. Su trabajo periodístico se destaca por su independencia y por su valentía al señalar casos de abuso de poder o mal uso de recursos públicos.
Obras publicadas
Novela
- Piedra pintada, 1965
- Cóndores no entierran todos los días, 1972
- La boba y el Buda, 1972
- Dabeiba, 1972
- La tara del Papa, 1972
- El bazar de los idiotas, 1974
- El titiritero, 1977
- Los míos, 1981
- Pepe botellas, 1984
- El Divino, 1986
- El último gamonal, 1987
- Los sordos ya no hablan, 1991
- Comandante Paraíso, 2002
- La resurrección de los malditos, 2008
- La misa ha terminado, 2014
- El resucitado, 2016
Cuentos
- Cuentos del Parque Boyacá, 1979
- Las cicatrices de don Antonio, literatura infantil, 1997
- Las mujeres de la muerte, 2003
- La soledad también se hereda, antología personal, 2015
Ensayos
- Manual de crítica literaria, 1984
- Perorata, 1997
- La imaginación al poder, 1999
- Se llamaba el país vallecaucano, 2001
- La novela colombiana entre la verdad y la mentira, 2000
- Prisionero de la esperanza, crónica, 2002
- La otra Historia de Tuluá, 2007
Crónicas y artículos periodísticos
- El gringo del cascajero, 1968
- Un anarquista de derecha, antología de crónicas, 2017
- Las guerras de Tuluá, 2020
- Crónicas de Gardeazábal, 2022
Documentales
- Documental sobre los 50 años de Cóndores, realizado por Miguel Ernesto Yusti y Telepacifico.
- Documental sobre Álvarez Gardeazábal, su vida y su obra.
Trayectoria política
En 1978, Gustavo Álvarez Gardeazábal comenzó su carrera política. Fue elegido Concejal de Cali y luego Diputado a la Asamblea del Valle. En 1988, se convirtió en el primer alcalde elegido por voto popular de Tuluá, cargo que ocupó hasta 1990.
En 1992, fue elegido nuevamente Alcalde de Tuluá. Durante este periodo, generó debate al expresar su desacuerdo con la presencia de la armada de Estados Unidos en el muelle de Juanchaco, en Buenaventura.
En 1997, fue elegido Gobernador del Valle del Cauca para el periodo 1998-2000, ganando con una gran ventaja.
En 1999, fue acusado de un delito relacionado con la venta de una escultura. Fue declarado culpable y condenado a prisión, lo que lo llevó a dejar su cargo como Gobernador. Después de cumplir su condena, continuó escribiendo y participando en medios de comunicación.
Trayectoria intelectual
La Universidad del Valle, donde estudió, le otorgó a Gustavo Álvarez Gardeazábal el título de doctor honoris causa en Literatura el 14 de mayo de 2011.
También ha recibido otros doctorados honoris causa:
- Como abogado, de la Unidad Central del Valle del Cauca en Tuluá, el 11 de noviembre de 2021.
- En Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, el 25 de agosto de 2022.
Trayectoria en la radio
Después de salir de prisión, en 2005, fue invitado a unirse al programa de radio La Luciérnaga de Caracol Radio como analista político. Al principio, su participación generó algunas discusiones, pero la objetividad de sus opiniones sobre los temas políticos de Colombia lo convirtió en una figura influyente en la opinión radial del país. Esto hizo que fuera muy aceptado por la mayoría de los oyentes. Sin embargo, también generó rechazo en algunos círculos políticos que no estaban de acuerdo con sus críticas.
El 23 de abril de 2009, su casa fue asaltada por un grupo de personas armadas. Solo se llevaron sus computadores personales. Este hecho generó una gran polémica, y se investigó si había alguna relación con entidades oficiales, debido al papel crítico que el escritor tenía en la radio. Más de cien escritores e intelectuales de varios países enviaron una carta de protesta al gobierno, pidiendo protección para Álvarez Gardeazábal.
Estuvo en La Luciérnaga por 9 años. En 2015, fue despedido del programa. Se especuló que su salida pudo estar relacionada con sus opiniones críticas hacia el gobierno. Esto causó molestia en el anterior director del programa, Hernán Peláez, quien consideró que el despido fue injusto.
En marzo de 2016, Hernán Peláez lo invitó de nuevo a participar en un programa de radio deportivo en la emisora Candela Estéreo.