robot de la enciclopedia para niños

Agustín Yáñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín Yáñez Delgadillo
Agustín Yáñez.JPG
Pintura al óleo de Agustín Yáñez en la sala de gobernadores en el Palacio de Gobierno de Jalisco.

ConalitegLogo.jpeg
Presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
1977-1979
Presidente José López Portillo
Predecesor Martín Luis Guzmán
Sucesor Enrique González Pedrero

Seal of the Government of Mexico.svg
Secretario de Educación Pública de México
1 de diciembre de 1964-30 de noviembre de 1970
Presidente Gustavo Díaz Ordaz
Predecesor Jaime Torres Bodet
Sucesor Víctor Bravo Ahúja

Coat of arms of Jalisco.svg
Gobernador de Jalisco
1 de marzo de 1953-28 de febrero de 1959
Predecesor José Jesús González Gallo
Sucesor Juan Gil Preciado

Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1904
Guadalajara, Jalisco, México
Fallecimiento 17 de enero de 1980
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor
Obras notables Al filo del agua
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Miembro de
  • El Colegio Nacional
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Gabinete de Gustavo Díaz Ordaz
Distinciones
  • Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1973)

Agustín Yáñez Delgadillo (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 4 de mayo de 1904, y fallecido en la Ciudad de México el 17 de enero de 1980) fue un importante novelista, ensayista, cuentista y político mexicano. Es reconocido como uno de los escritores más influyentes de la novela mexicana después de la Revolución mexicana, y se le considera un pionero de la novela moderna en México.

Su obra más famosa es Al filo del agua, publicada en 1947. Este libro fue muy importante para la literatura de México porque introdujo nuevas formas de narrar historias y estilos de escritura, inspirados en autores europeos y estadounidenses como Faulkner y Joyce.

Además de su carrera como escritor, Agustín Yáñez tuvo un papel destacado en la vida pública de México. Fue gobernador del estado de Jalisco de 1953 a 1959 y Secretario de Educación Pública de México durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

¿Quién fue Agustín Yáñez?

Agustín Yáñez nació el 4 de mayo de 1904 en Guadalajara, Jalisco (México). Allí realizó sus estudios básicos y universitarios. Su familia era de Yahualica, un pueblo de Jalisco que él visitaba a menudo. Estas visitas influyeron mucho en sus futuras obras literarias.

Estudió Derecho en Guadalajara, obteniendo su título en 1929. Más tarde, en 1951, obtuvo una maestría en Filosofía y Letras por la UNAM. Su tesis sobre Justo Sierra fue muy elogiada.

Yáñez también participó activamente en la política y ocupó varios cargos importantes. Fue secretario de Educación en Nayarit (1930-1931), donde ayudó a fundar el Instituto de Ciencias y Letras. También fue gobernador de Jalisco (1953-1959) y Secretario de Educación Pública de México (1964-1970). En este último cargo, realizó cambios importantes en el sistema educativo mexicano. De 1976 a 1979, fue presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Fue miembro de importantes instituciones culturales como el Seminario de Cultura Mexicana y El Colegio Nacional. En 1973, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

Agustín Yáñez es considerado un escritor de la corriente realista. En sus obras se puede ver la gran influencia de los movimientos artísticos y literarios de Europa de su época.

Falleció el 17 de enero de 1980 en la Ciudad de México, a los 76 años, debido a problemas de salud. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

¿Qué cargos públicos ocupó?

Agustín Yáñez tuvo una destacada carrera tanto en el ámbito académico como en el político. Algunos de sus cargos más importantes fueron:

  • Primer Rector del Instituto de Ciencias y Letras del Estado de Nayarit (1930-1931).
  • Director de la Oficina de Radio de la Secretaría de Educación Pública (1932-1934).
  • Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1953, y su director de 1973 a 1980.
  • Gobernador del estado de Jalisco (1953-1959).
  • Consejero de la Presidencia de la República (1959-1962).
  • Secretario de Educación Pública (1964-1970).
  • Presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (1977-1979).

Recibió muchos premios y reconocimientos tanto en México como en otros países.

Su trabajo como Secretario de Educación Pública

Archivo:AgustinYañeztombDoloresDF
Sepulcro de Agustín Yáñez en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz inició su gobierno en diciembre de 1964, nombró a Agustín Yáñez como Secretario de Educación Pública.

En 1965, durante su gestión, se creó la Comisión Nacional de Planeación Integral de la Educación. El objetivo era evaluar y planificar la educación para la siguiente década, poniendo especial atención en la enseñanza primaria. Se vio la necesidad de usar nuevas ideas educativas, como la orientación vocacional y el uso de medios masivos de comunicación.

Durante su tiempo como Secretario, se lanzó una campaña nacional para enseñar a leer y escribir (alfabetización). Esta campaña fue reconocida por la Unesco en 1965. Gracias a su trabajo, el número de personas que no sabían leer ni escribir en México disminuyó significativamente entre 1964 y 1970. Además, el dinero destinado a la educación aumentó.

También impulsó mucho la educación media superior. Reorganizó la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional. Creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional para ayudar a los estudiantes a elegir su carrera.

Para unificar la educación, en 1965, Agustín Yáñez ordenó que todas las escuelas de nivel medio siguieran el mismo plan de estudios. En 1966, decretó que los calendarios escolares fueran iguales en todo el país.

Además, Agustín Yáñez fundó la Academia de Artes, inauguró el Museo Nacional de las Culturas y el Centro Latinoamericano de Estudios para Conservación y Restauración.

¿Cuáles son sus obras más conocidas?

Agustín Yáñez alcanzó gran reconocimiento con la publicación de varias obras, entre ellas Flor de juegos antiguos (1941), Melibea, Isolda y Alda en tierras cálidas (1946), Archipiélago de mujeres (1943) y, especialmente, Al filo del agua (1947). Su trabajo es considerado un punto clave en la evolución de la novela hispanoamericana moderna.

Ensayos

  • Fray Bartolomé de las Casas, el conquistador conquistado (1942)
  • El contenido social de la literatura iberoamericana (1943)
  • El clima espiritual de Jalisco (1945)
  • Yahualica (1946)
  • Discursos por Jalisco (1958)
  • Moralistas franceses (1962)
  • Días de Bali (1964)

Narrativas

  • Ceguera roja (1923)
  • Por tierras de Nueva Galicia (1928)
  • Baralipton (1931)
  • Flor de juegos antiguos (1942)
  • Esta es mala suerte (1945)
  • Tres cuentos, Serie del Volador, Joaquín Mortiz (1964)

Novelas

  • Pasión y convalecencia (1943)
  • Al filo del agua (1947)
  • La creación (1959)
  • La tierra pródiga (1960)
  • Ojerosa y pintada (1960)
  • Las tierras flacas (1962)
  • Las vueltas del tiempo (1973)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín Yáñez Facts for Kids

kids search engine
Agustín Yáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.