Aracataca para niños
Datos para niños Aracataca |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Estación del Tren, Casa Museo Gabriel García Márquez, iglesia de San José, alcaldía de Aracataca y plaza principal.
|
||||||||
![]() Bandera
|
||||||||
Localización de Aracataca en Magdalena
|
||||||||
Localización de Aracataca en Colombia
|
||||||||
Coordenadas | 10°35′28″N 74°11′06″O / 10.591111111111, -74.185 | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | Magdalena | |||||||
Alcalde | Leiter Salgado Pacheco (2024-2027) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 24 de junio de 1885 | |||||||
• Erección | 28 de abril de 1912 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 1755 km² | |||||||
• Media | 40 m s. n. m. | |||||||
Población (2025) | ||||||||
• Total | 45 859 hab. | |||||||
• Densidad | 23,02 hab./km² | |||||||
• Urbana | 26 310 hab. | |||||||
Gentilicio | Cataquero, -a | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Aracataca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Magdalena. Es famoso por ser el lugar de nacimiento del escritor Gabriel García Márquez, quien ganó el Premio Nobel de Literatura, y también del reconocido fotógrafo y caricaturista Leo Matiz Espinoza.
Contenido
- Historia de Aracataca: Un Viaje en el Tiempo
- Geografía: Naturaleza y Ríos de Aracataca
- Organización Política y Administrativa
- Economía Local: ¿Cómo se Sostiene Aracataca?
- Turismo: Tras los Pasos de un Nobel
- Principales Festividades: Celebrando la Cultura
- Gastronomía: Sabores de Aracataca
- Servicios Públicos Esenciales
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Aracataca: Un Viaje en el Tiempo
Aracataca fue fundada en 1885. Más tarde, en 1915, se convirtió oficialmente en municipio, separándose de Pueblo Viejo. El primer secretario general de su alcaldía fue Juan Jacobo Restrepo González.
Primeros Asentamientos y Desarrollo
Los orígenes de Aracataca se remontan a tierras que fueron solicitadas en 1797 por Basilio García. La población comenzó a crecer después de 1851, en un tiempo de importantes cambios sociales y conflictos entre diferentes grupos políticos en la región.
Muchas personas buscaron refugio en los montes y, alrededor de 1857, encontraron la hacienda de Giacomino Costa Colón, un italiano. Él les permitió usar parte de su tierra para cultivar tabaco y cacao, y también para cortar madera. Para 1870, Aracataca ya tenía 292 habitantes.
La Llegada del Telégrafo y el Ferrocarril
En 1889, Aracataca fue reconocida como Corregimiento. A finales del siglo XIX, una compañía francesa impulsó el cultivo de cacao, lo que llevó al desarrollo de la zona agrícola de Theobromina. Con la llegada de inmigrantes franceses, también surgieron las primeras fotografías de la región.
El telégrafo llegó a Aracataca en 1894. El edificio original, restaurado en 1924, es hoy un Monumento Nacional. En ese lugar trabajó Gabriel Eligio García, el padre del famoso escritor Gabriel García Márquez.
En 1908, el ferrocarril llegó a Aracataca. Este tren trajo muchos cambios y nuevas experiencias a la población. Aunque se esperaba que la vía férrea llegara hasta el río Magdalena, los suelos de la zona no eran adecuados para la agricultura de exportación, por lo que la construcción se detuvo.
El punto final del tren fue Buenos Aires hasta 1922, cuando se trasladó a La Envidia, que hoy es la cabecera municipal de Fundación. La llegada del tren atrajo a muchas personas de diferentes lugares, lo que enriqueció la cultura y las costumbres de Aracataca.
Geografía: Naturaleza y Ríos de Aracataca
Aracataca tiene dos tipos de paisajes: una zona plana y cálida al oeste, cerca de la Ciénaga Grande, y otra al este, formada por la Sierra Nevada, con montañas que alcanzan los 5.775 metros sobre el nivel del mar.
Red Hídrica y Cuerpos de Agua
El municipio forma parte de la segunda cuenca hidrográfica del departamento del Magdalena. Muchos ríos, caños y arroyos desembocan en la Ciénaga Grande. El río Aracataca, que se forma por el río Mamancanaca y el Duraimena, atraviesa el municipio. También están el río Piedras, que nace en la Sierra Nevada, y otros ríos importantes como el Fundación y el Tucurinca.
El centro urbano de Aracataca se beneficia del río Aracataca y de canales de riego como Antioquia y Tolima. Los centros poblados de Buenos Aires y Sampués son regados por el canal Corralito.
Organización Política y Administrativa
La cabecera municipal de Aracataca, que es su área urbana principal, está dividida en 38 barrios.
Centros Poblados de Aracataca
Aracataca también incluye varios centros poblados rurales:
- Cauca.
- El Tigre.
- Gunmakú.
- Río de Piedra II.
Dos de estos centros poblados, Buenos Aires y Sampués, están muy cerca de la cabecera municipal de Fundación, casi formando una sola área urbana.
Economía Local: ¿Cómo se Sostiene Aracataca?
Agricultura: El Motor Económico
La agricultura ha sido siempre la actividad más importante en Aracataca. Se cultivan productos como el arroz, la palma africana y el banano.
De las 173.626 hectáreas del municipio, el 4.3% se usa para cultivos agrícolas, el 30.4% para pastos de ganadería, el 50.1% son bosques y el 15.2% restante se dedica a otros cultivos.
Ganadería: Una Actividad Complementaria
La ganadería no es la actividad principal en Aracataca. En 1996, el municipio tenía 18.900 cabezas de ganado bovino, lo que representaba una pequeña parte del total del departamento.
Pesca: Potencial por Desarrollar
La pesca no es una actividad económica fuerte en Aracataca, a pesar de tener muchos recursos hídricos. Existen algunos estanques para peces, pero hay un gran potencial para desarrollar más proyectos de piscicultura, especialmente en la zona de la Sierra.
Minería: Extracción Local
La minería en Aracataca es a pequeña escala. Se extraen materiales como arena y grava de los ríos Aracataca y Fundación, que se usan en la construcción. Existe una cantera legalizada y también se realiza extracción por parte de camiones volqueta.
Industria: Procesamiento Agrícola
En el pasado, la alta producción de arroz llevó al establecimiento de varias empresas agroindustriales. Sin embargo, la disminución de este cultivo hizo que muchas de ellas cerraran.
Actualmente, hay tres empresas industriales en el municipio. Dos de ellas se dedican a extraer aceite de palma africana, que luego se refina en otras ciudades. También hay una empresa que procesa arroz.
Comercio y Servicios: El Corazón del Pueblo
La actividad comercial de Aracataca se concentra alrededor de la plaza central y a lo largo de la calle 8. Aquí se encuentran todo tipo de negocios, como farmacias, restaurantes, tiendas de ropa, panaderías y ferreterías, que ofrecen servicios a la comunidad.
Comunicaciones: Conectando Aracataca
Vías de Comunicación
Conexiones Aéreas
Los habitantes de Aracataca utilizan el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Santa Marta para viajar en avión. Hay autobuses que conectan el municipio con el aeropuerto.
Conexiones Terrestres
Aracataca cuenta con un sistema de transporte terrestre que conecta el área urbana con las zonas rurales, y otro que permite la comunicación directa con Santa Marta. Esta cercanía facilita el acceso a la terminal de transporte, el aeropuerto y el puerto de Santa Marta.
Turismo: Tras los Pasos de un Nobel
Aracataca es conocida mundialmente por ser el lugar de nacimiento de Gabriel García Márquez. Muchas de sus historias se inspiraron en la cultura y la historia de este pueblo. Personas de todo el mundo visitan Aracataca para conocer lugares importantes relacionados con el escritor.
- Estación de Ferrocarril: Aunque por muchos años no se usó, desde 2011 funciona como parte de la Ruta de Macondo, un recorrido turístico.
- Casa Museo Gabriel García Márquez: Es la casa donde nació el famoso escritor.
- Museo Administración Postal Nacional (Casa del Telegrafista): Aquí trabajó el padre del escritor, Gabriel Eligio García Martínez.
- Biblioteca Gabriel García Márquez: Una biblioteca donada por Japón al municipio.
- Biblioteca Remedios, la bella: Otra biblioteca importante en el municipio.
- Acequia y parque lineal Macondo: Un espacio con murales creados por el pintor y escultor Melkin Merchán.
- Parque central de Aracataca: Aquí se encuentran estatuas de Simón Bolívar y de Gabriel García Márquez.
- Camellón 20 de julio-Parque Ayacucho: Un lugar para pasear y disfrutar.
Principales Festividades: Celebrando la Cultura
Aracataca celebra varias festividades importantes a lo largo del año:
- El Festival de la Canción Inédita.
- El aniversario del municipio (en abril).
- El Festival del Río.
- Las Corralejas.
- La Semana de la Cultura.
- El Reinado Nacional de la Palma de Aceite.
El municipio también celebra fiestas tradicionales como los Reyes Magos, los carnavales, la Semana Santa y la Virgen del Carmen.
Gastronomía: Sabores de Aracataca
La comida típica de Aracataca incluye platos deliciosos como:
- Guineo cocido con queso (cayeye).
- Sancocho de gallina criolla, de pescado y de mondongo (conocido como trifásico).
- Mazamorra de guineo.
- Pastel de arroz y carnes.
- Bollo de yuca.
Servicios Públicos Esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa Air-e, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Gases del Caribe es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aracataca Facts for Kids