robot de la enciclopedia para niños

María Luisa Bombal para niños

Enciclopedia para niños

María Luisa Bombal Anthes (nacida en Viña del Mar, Chile, el 8 de junio de 1910 y fallecida en Santiago, Chile, el 6 de mayo de 1980) fue una importante escritora chilena. Recibió varios premios por su trabajo, como el Premio Ricardo Latcham en 1974, el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio Joaquín Edwards Bello en 1978. Muchos expertos consideraban que su obra era muy importante para la literatura de Sudamérica.

Sus escritos, aunque no muy extensos, se enfocan en personajes femeninos y sus pensamientos más profundos, mostrando cómo escapan de la realidad a través de su imaginación. María Luisa Bombal se destacó por tener un estilo propio, sin seguir las corrientes literarias de su época. Sus obras más conocidas son las novelas cortas La última niebla y La amortajada.

Datos para niños
María Luisa Bombal
María Luisa Bombal, hacia 1935.jpg
María Luisa Bombal, c. 1935.
Información personal
Nombre de nacimiento María Luisa Bombal Anthes
Nacimiento 8 de junio de 1910
Viña del Mar (Chile)
Fallecimiento 6 de mayo de 1980
Santiago (Chile)
Causa de muerte Enfermedad gastrointestinal funcional
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena y francesa
Familia
Cónyuge Jorge Larco (1935-1937)
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Profesora de literatura francesa, escritora, guionista, novelista, escritora de cuentos, cronista y editora
Movimiento Generación del 38
Obras notables
  • La última niebla
  • La amortajada
  • El árbol
Firma
Firma de María Luisa Bombal.svg

Biografía de María Luisa Bombal

¿Cómo fue la infancia de María Luisa Bombal en Chile?

María Luisa Bombal nació en Viña del Mar, Chile. Fue la primera hija de Martín Bombal Videla y Blanca D'Anthes Precht. Su padre, que trabajaba en la Intendencia Regional de Viña del Mar, falleció cuando ella tenía solo nueve años.

Su madre les leía cuentos a ella y a sus hermanas, como los de los Hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, traduciéndolos del alemán. Así, María Luisa tuvo su primer contacto con la literatura.

Estudió en el colegio de Señoritas de los Sagrados Corazones en Viña del Mar, un colegio de monjas francesas. Entró a los cinco años porque ya sabía leer. Desde pequeña, mostró un gran talento para la lectura y la ortografía, aunque no le gustaban las matemáticas. Empezó a escribir poemas a los ocho años y también estudió violín.

¿Dónde estudió María Luisa Bombal en Francia?

Después de la muerte de su padre, María Luisa se mudó a París con su madre y hermanas en la década de 1920. Allí continuó sus estudios en internados católicos.

En 1928, a los dieciocho años, ingresó a la Universidad de Sorbona. Obtuvo un certificado que le permitía ser profesora de literatura francesa, con una tesis sobre Prosper Mérimée. También estudió arte dramático en los cursos de l'Atelier, aunque esto no era bien visto en su familia. Allí compartió clases con otros artistas importantes.

¿Cómo fue su primer regreso a Chile?

En 1931, a los veinte años, María Luisa regresó a Chile. En el puerto de Valparaíso, conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, un pionero de la aviación. Con él tuvo una relación sentimental que fue complicada.

Pronto se unió a los intelectuales de Chile, como Marta Brunet y Pablo Neruda. Neruda la llamaba la "abeja de fuego" por su energía y pasión. En esa época, participó en un desfile para protestar contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, mostrando su compromiso moral.

En 1932, formó una compañía de teatro con Marta Brunet y actuó en una obra. Aunque su actuación fue bien recibida, María Luisa se dio cuenta de que su verdadera pasión era la literatura y decidió dedicarse a escribir.

Su relación con Eulogio Sánchez terminó, y ella sufrió mucho. Un día, en un momento difícil, tuvo un accidente con un arma en casa de él, resultando herida en un brazo. Se recuperó y, años después, dijo que nunca pudo olvidarlo.

¿Qué hizo María Luisa Bombal en Argentina?

En 1933, su amigo Pablo Neruda la llevó a Buenos Aires, Argentina, para ayudarla a superar su difícil situación. Allí, Neruda era cónsul y María Luisa vivió en su casa. Conoció a muchos escritores famosos como Federico García Lorca y Jorge Luis Borges.

Fue en la cocina del departamento de Neruda donde María Luisa comenzó a escribir su primera novela. Neruda la apodó "mangosta" porque se adaptaba a cualquier lugar. Ambos compartían sus escritos y se daban consejos. Neruda estaba trabajando en Residencia en la Tierra, y su estilo poético influyó en la prosa de Bombal.

En 1934, a los veintitrés años, publicó La última niebla en Buenos Aires.

En 1935, se casó con el pintor Jorge Larco, un matrimonio que fue más bien un acuerdo de amistad. Mientras tanto, María Luisa escribía La amortajada y la compartía con Borges.

También escribió una reseña de cine para la Revista Sur, lo que la llevó a escribir el guion de la película La casa del recuerdo, inspirada en la novela María. En esta época, conoció a Gabriela Mistral.

En 1937, se divorció de Jorge Larco. En 1938, publicó La amortajada en Buenos Aires. La película La casa del recuerdo se estrenó con éxito en 1940.

¿Qué pasó en su segundo regreso a Chile?

En 1940, después de vivir en Buenos Aires y visitar Estados Unidos, María Luisa Bombal regresó a Chile. Un nuevo desengaño amoroso reavivó su dolor por Eulogio Sánchez. El 27 de enero de 1941, lo esperó frente al Hotel Crillón en Santiago y le disparó, hiriéndolo en el brazo. Fue encarcelada por unos meses, pero fue absuelta porque Eulogio la perdonó. Después de esto, viajó a Estados Unidos.

En 1942, recibió el Premio "Municipal de Novela" por La amortajada. Ese mismo año, trabajó para la embajada chilena en Washington, revisando el doblaje de películas.

¿Cómo fue su vida en Estados Unidos?

Archivo:María Luisa Bombal en Estados Unidos, 1944
María Luisa Bombal en Estados Unidos, 1944.

En 1944, María Luisa se mudó a Estados Unidos y se casó con el conde francés Raphael 'Fal' Saint-Phalle y Chabannes. Tuvieron una hija llamada Brigitte.

Escribió los cuentos "La maja y el ruiseñor" y "Las trenzas". También trabajó en doblaje de películas al español y en publicidad.

En 1946, publicó La historia de María Griselda en una revista. La versión en inglés de La última niebla fue muy popular. Para el público estadounidense, escribió House of Mist en 1947, una nueva versión de su primera novela, con la ayuda de su esposo.

En Estados Unidos, fortaleció su amistad con Gabriela Mistral. En 1969, su esposo falleció, y ella se mudó a Buenos Aires.

El 26 de agosto de 1973, regresó a Chile de forma definitiva.

¿Cómo fueron los últimos años de María Luisa Bombal en Chile?

Después de vivir veintinueve años en Estados Unidos, María Luisa Bombal regresó a su natal Viña del Mar.

En 1976, recibió el Premio Academia por su buen uso del idioma español. Publicó su novela La historia de María Griselda, con la que ganó el premio Libro de Oro.

En 1978, el gobierno le otorgó una pensión especial y recibió el Premio "Joaquín Edwards Bello".

Sus últimos años los pasó en una casa de reposo, enfrentando problemas de salud. Falleció el 6 de mayo de 1980 en Santiago, debido a una enfermedad digestiva grave. Aunque se ha dicho que murió sola, su familia ha aclarado que estuvo acompañada y cuidada en todo momento. Sus restos fueron cremados.

Vida personal y familia

¿Quiénes eran los antepasados de María Luisa Bombal?

La familia Bombal venía de Argentina y se mudó a Chile. Por parte de su madre, tenía raíces alemanas y francesas. Su bisabuelo fue el primer cónsul alemán en Santiago.

¿Cómo fueron los matrimonios de María Luisa Bombal?

Su primer matrimonio fue con el pintor argentino Jorge Larco. Ella lo describió como un acuerdo entre amigos.

Su segundo matrimonio fue con Raphael Saint-Phalle y Chabannes, con quien estuvo casada veinticinco años. Tuvieron una hija, Brigitte Saint-Phalle.

¿Quiénes eran sus familiares directos?

  • Su padre, Martín Bombal Videla, falleció cuando ella tenía nueve años.
  • Su madre, Blanca D'Anthes Precht, falleció en 1976.
  • Tenía dos hermanas mellizas, Blanca y Loreto, que vivieron en Argentina.
  • Su hija, Brigitte Saint-Phalle, fue doctora en matemáticas y vivió en Estados Unidos.

¿Qué otros parientes importantes tuvo?

  • Álvaro Bombal Murúa (1905-1958), abogado y decano universitario.
  • Carlos Bombal Otaegui (1950-), abogado y político chileno, sobrino de María Luisa.

Lenguaje e identidad

María Luisa Bombal hablaba tres idiomas: español, francés e inglés. Su lengua materna era el español, y la mayoría de sus obras las escribió en este idioma. Desde niña, dominaba el francés tan bien que en Francia la confundían con una francesa. Para escribir en inglés, necesitó la ayuda de su esposo. Para ella, el idioma era muy importante en su vida y en su carrera.

Influencias en su obra

¿Qué autores influyeron en María Luisa Bombal?

María Luisa Bombal mencionó que novelas como Victoria de Knut Hamsun, María de Jorge Issacs, e Inmensee de Teodor Storve la impresionaron mucho en su juventud. También le gustaba Los cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rainer Maria Rilke.

Sentía una conexión especial con autores como Hans Christian Andersen y Selma Lagerlöff. En cuanto a su estilo de escritura, Prosper Mérimée y François Mauriac fueron importantes. También leía a poetas como Paul Valéry y Charles Baudelaire.

Muchos expertos creen que sus amistades con escritores como Borges y Neruda también influyeron en su trabajo, ayudándola a desarrollar su propio estilo único.

¿Cómo influyó María Luisa Bombal en otros escritores?

La novela La amortajada (1938) fue una gran influencia para el escritor mexicano Juan Rulfo en su juventud. Algunos estudiosos sugieren que esta obra de Bombal pudo haber sido una inspiración clave para la novela Pedro Páramo (1955) de Rulfo, que es muy importante en el Realismo mágico. Incluso, algunos proponen que María Luisa Bombal fue una de las primeras en usar elementos del Realismo mágico.

Las últimas frases de La amortajada son citadas al inicio de la novela Mapocho (2002) de la escritora chilena Nona Fernández.

Obras de María Luisa Bombal

Novelas

  • La última niebla (1934)
  • La amortajada (1938)

Adaptaciones de sus novelas

  • House of Mist (1947, escrita en inglés): Es una adaptación que Bombal hizo de su propia novela La última niebla, para el público de Estados Unidos. Se publicó en español en 2012 como Casa de niebla.
  • The Shrouded Woman (1947, escrita en inglés): Es la adaptación de Bombal de su segunda novela.

Cuentos

  • Las islas nuevas (1939)
  • El árbol (1939)
  • Trenzas (1940)
  • Lo secreto (1941)
  • La historia de María Griselda (1946)

Crónicas poéticas

  • Mar, cielo y tierra (1940)
  • Washington, ciudad de las ardillas (1940)
  • La maja y el ruiseñor (1960)

Otros escritos

  • Reseña de cine de Puerta cerrada (1939)
  • Entrevista En Nueva York con Sherwood Anderson (1939)
  • Inauguración del sello Pauta (1973)
  • Discurso en la Academia Chilena de la Lengua (1977)

Guion

  • La casa del recuerdo. Escrito con Carlos Adén, inspirado en la novela María.

Otros trabajos

Doblaje

  • Supervisora de doblaje al español para películas en Chile (1944).
  • Traductora de doblaje del inglés al español para películas de Metro-Goldwyn-Mayer (1944-47).

Publicidad

  • Trabajó en publicidad para productos como Aspirina y Leche de magnesia (1944 o 1945).

Obra póstuma

María Luisa Bombal tenía un "cofre de piratas" con manuscritos sin publicar, como una obra de teatro en inglés y una novela sin terminar. También guardaba cartas de otros autores importantes. Se sabe que este material quedó en posesión de su sobrino Carlos Bombal para ser entregado a su hija Brigitte, pero hasta ahora no se ha hecho público.

María Luisa Bombal en la cultura popular

Adaptaciones de sus obras

  • La amortajada (1971): Una serie de televisión basada en su novela del mismo nombre.

Proyectos de cine no realizados

  • Los derechos de adaptación de La última niebla fueron comprados por una compañía de cine en Estados Unidos, pero la película nunca se filmó.

Películas sobre su vida

La vida de María Luisa Bombal ha sido llevada al cine en dos ocasiones:

  • María Luisa en la niebla (1999): Una película chilena para televisión que explora su vida y recuerdos.
  • Bombal (2012): Una película chilena que se centra en los momentos importantes de su vida.

Traducción de su obra

Richard Cunningham, su editor en Estados Unidos, fue quien tradujo las obras de Bombal al inglés.

Legado y patrimonio cultural

Archivo:Monumento María Luisa Bombal
Monumento a María Luisa Bombal en Viña del Mar, un busto de mármol.

Existe un monumento público dedicado a María Luisa Bombal en Viña del Mar, su ciudad natal. Es una escultura de mármol del artista Francisco Javier Torres Rojas.

Aunque es una autora muy importante para Chile, la casa donde nació y vivió no ha sido declarada Monumento Histórico. Sin embargo, la casa sigue en pie y ahora es un hotel, el Hotel Monterrey, que destaca haber sido el hogar de la escritora en su infancia.

Los restos de María Luisa Bombal descansan en el Cementerio General de Santiago.

Varios lugares en Chile llevan su nombre:

  • La Villa María Luisa Bombal en Lo Prado, Santiago.
  • La plazoleta donde está su monumento en Viña del Mar.
  • Cuatro establecimientos educativos:

* El Colegio María Luisa Bombal en Vitacura. * La Escuela N.º 418, María Luisa Bombal, en Cerro Navia. * La Escuela rural María Luisa Bombal en Osorno. * El Liceo María Luisa Bombal en Valparaíso.

Fuentes de información

Existen fotografías de María Luisa Bombal en el Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional de Chile. La Biblioteca Nacional de Chile tiene una colección de imágenes y una entrevista sonora con la autora, disponibles en el sitio web Memoria Chilena.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Luisa Bombal Facts for Kids

  • La amortajada (serie de televisión)
  • Bombal (película)
kids search engine
María Luisa Bombal para Niños. Enciclopedia Kiddle.