Felisberto Hernández para niños
Datos para niños Felisberto Hernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Feliciano Felisberto Hernández Silva | |
Nacimiento | 20 de octubre de 1902 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1964 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Sepultura | Cementerio del Norte de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pianista y compositor | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Por los tiempos de Clemente Colling (1942) El caballo perdido (1943) Nadie encendía las lámparas (1947) El cocodrilo (1962) |
|
Sitio web | www.felisberto.org.uy | |
Feliciano Felisberto Hernández Silva (nacido en Montevideo, Uruguay, el 20 de octubre de 1902 y fallecido en la misma ciudad el 13 de enero de 1964) fue un importante escritor, compositor y pianista uruguayo. Es conocido por sus cuentos únicos, donde personajes peculiares viven situaciones inusuales en la vida diaria.
Contenido
¿Quién fue Felisberto Hernández?
Sus primeros años y estudios
Felisberto Hernández nació a principios del siglo XX en el barrio de Atahualpa, en Montevideo. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su padre, Prudencio Hernández, era de las Islas Canarias, y su madre, Juana Silva, de la ciudad de Rocha.
A los nueve años, Felisberto empezó a estudiar piano. Más tarde, profundizó sus conocimientos con el profesor Clemente Colling, quien le enseñó a componer música y armonía.
Su carrera como músico
Debido a dificultades económicas, Felisberto comenzó a dar clases de piano a los 16 años. También trabajaba como pianista en salas de cine mudo, poniendo música a las películas.
A los 20 años, empezó a dar recitales donde tocaba sus propias composiciones. Tres años después, tomó clases con Guillermo Kolischer y se convirtió en un muy buen pianista.
Hasta 1942, Felisberto viajó entre Uruguay y Argentina como pianista. Tocó en orquestas de cafés y teatros. Después de esta etapa, dejó de ser músico para dedicarse por completo a la literatura.
Su vida personal y familiar
En 1925, Felisberto se casó con María Isabel Guerra y tuvieron una hija llamada Mabel. Se divorciaron en 1935. Dos años después, se casó con la pintora Amalia Nieto, con quien tuvo a su hija Ana María.
Felisberto se casó cuatro veces en total. Sus relaciones personales fueron importantes en su vida.
Felisberto fue parte de un grupo de amigos que se reunían en casa de Alfredo y Esther de Cáceres. Allí compartía con otros artistas e intelectuales de su tiempo, como Carlos Vaz Ferreira y Joaquín Torres García.
Felisberto Hernández falleció en 1964, a los 61 años, a causa de leucemia. Aunque no fue muy reconocido en vida, su trabajo dejó una huella importante en la literatura uruguaya.
¿Cómo era el estilo de Felisberto Hernández?
Etapas de su escritura
La obra de Felisberto Hernández se divide en tres etapas:
- De 1925 a 1941: Publicó en periódicos y editoriales pequeñas, como su "Libro sin tapas".
- De 1941 a 1946: Desarrolló su estilo humorístico y fantástico en narraciones más largas.
- De 1947 a 1960: Mostró una forma de ver el mundo muy particular en libros como "Nadie encendía las lámparas" y "La casa inundada".
Temas y características de sus obras
Felisberto se inspiraba en autores como Henri Bergson y Marcel Proust. Sus cuentos y novelas cortas a menudo recrean su infancia y juventud. También evocan a personas que conoció y barrios de Montevideo.
Su forma de escribir se basa en los recuerdos. Un objeto, como un piano o una calle, podía traerle sensaciones y revivir momentos. Le daba mucha importancia a los objetos inanimados en sus historias, como se ve en "El vestido blanco" o "El caballo perdido".
Felisberto fue un especialista en la narrativa breve. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como alemán, francés, inglés e italiano. Aunque al principio le costó publicar en el extranjero, su trabajo se hizo más conocido con el tiempo.
Obras destacadas de Felisberto Hernández
Libros publicados durante su vida
- Fulano de tal (1925)
- Libro sin tapas (1928)
- La cara de Ana (1930)
- La envenenada (1931)
- Por los tiempos de Clemente Colling (1942)
- El caballo perdido (1943)
- Nadie encendía las lámparas (1947)
- Las Hortensias (1949)
- La casa inundada (1960)
Colecciones publicadas después de su fallecimiento
Después de su muerte, se publicaron varias colecciones de sus obras, incluyendo:
- Obras completas (1965-1974)
- Narraciones incompletas (1990)
- Cuentos reunidos (2009)
- Narrativa completa (2015)
Reconocimientos
En honor a Felisberto Hernández, un instituto de educación secundaria en Montevideo lleva su nombre: el Liceo N° 59 Felisberto Hernández.
Véase también
En inglés: Felisberto Hernández Facts for Kids