Luis Sepúlveda para niños
Datos para niños Luis Sepúlveda |
||
---|---|---|
![]() Sepúlveda en 2009
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Sepulveda Diaz | |
Nombre en español | Luis Sepúlveda Calfucura | |
Nacimiento | 4 de octubre de 1949 Ovalle (Chile) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 2020 Oviedo (España) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Residencia | Gijón, España | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Yáñez (matr. 1971; div. 1973) Margarita Seven (segundas nupcias) |
|
Hijos | 6; Carlos Lenin, Paulina, Sebastián, Amadeus, Max, León | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Área | Escritura, Literatura de Chile, periodismo de opinión y dirección cinematográfica | |
Obras notables | Un viejo que leía novelas de amor | |
Afiliaciones | Juventudes Comunistas de Chile (1964-1968) | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Sepúlveda Calfucura (nacido en Ovalle, Chile, el 4 de octubre de 1949 y fallecido en Oviedo, España, el 16 de abril de 2020) fue un importante escritor, periodista y cineasta chileno. Es conocido por sus cuentos y novelas. Vivió en Gijón (España) durante las últimas décadas de su vida.
Contenido
Primeros años de Luis Sepúlveda
Luis Sepúlveda nació en un hotel de Ovalle. Sus padres se habían escapado porque el padre de su madre no estaba de acuerdo con su relación. Su padre, Luis Sepúlveda, participaba en actividades políticas y era dueño de un restaurante. Su madre, Irma Calfucura, era enfermera y tenía orígenes mapuche.
Creció en el barrio San Miguel de Santiago y estudió en el Instituto Nacional. Allí, una profesora de Historia lo inspiró a empezar a escribir.
Estudios y participación social
Desde joven, Luis Sepúlveda mostró interés en los movimientos sociales. A los quince años, se unió a un grupo de jóvenes con ideas sociales.
Estudió en la escuela Francisco Andrés Olea y luego en el Instituto Nacional. Después, ingresó en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, donde se graduó como director.
Años más tarde, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Heidelberg, en Alemania.
Carrera profesional y vida en el extranjero
A los diecisiete años, Luis Sepúlveda publicó su primer libro de poemas. Un periodista amigo de su padre le consiguió un trabajo como redactor en el diario Clarín. A los veinte años, ya tenía muchos relatos. Un amigo los organizó y así nació su primera colección de cuentos, Crónicas de Pedro Nadie.
Reconoció que el escritor Francisco Coloane influyó mucho en sus primeros cuentos. Después de leer a Coloane, Sepúlveda incluso trabajó como ayudante de cocina en un barco ballenero.
En 1971, se casó con la poetisa chilena Carmen Yáñez Hidalgo. En 1973, nació su hijo Carlos Lenin. El matrimonio terminó, pero se reencontraron veinte años después en Alemania y volvieron a estar juntos.
Después de un cambio político importante en Chile en 1973, Sepúlveda fue detenido y estuvo un tiempo en prisión. Luego, tuvo que dejar Chile en 1977. Viajó por varios países de América del Sur, como Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador. En Ecuador, trabajó un tiempo y conoció a los indígenas shuar. Allí, se unió a la Brigada Internacional Simón Bolívar y viajó a Nicaragua a principios de 1979 para participar en un movimiento de cambio social.
Poco después del éxito de ese movimiento, se fue a Alemania y se estableció en Hamburgo. Allí trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, obras de teatro y novelas. Vivió catorce años en Hamburgo, se casó con Margarita Seven y tuvo tres hijos. También se unió a un movimiento que busca proteger el medio ambiente. Como corresponsal de Greenpeace, viajó por los océanos del mundo entre 1983 y 1988.
Luis Sepúlveda creía que la única tarea de un escritor era "contar bien una buena historia y no cambiar la realidad, porque los libros no cambian el mundo. Lo hacen los ciudadanos".
Sepúlveda contó parte de su vida a través de un personaje llamado Juan Belmonte, que creó en 1994 para su novela Nombre de torero. Usó a este personaje para "hacer memoria" y recordar eventos importantes de la historia de Chile.
Belmonte fue el personaje principal de una de sus últimas novelas, El fin de la historia. Esta novela es una historia de misterio que viaja por el siglo XX, desde Rusia hasta Chile, y explora las consecuencias de eventos difíciles. Sepúlveda dedicó esta novela a su compañera Carmen Yáñez y a quienes vivieron momentos complicados en Chile.
Como escritor, se hizo famoso en todo el mundo después de publicar en 1989 su novela Un viejo que leía novelas de amor. Esta obra se inspiró en su tiempo con los shuar. Se convirtió en un libro muy vendido, con muchas ediciones. Se vendieron más de 18 millones de copias de este libro, que habla sobre el amor por la literatura, la lectura y la protección de la naturaleza. Fue traducido a más de veinte idiomas y se usó como lectura en escuelas y universidades.
Desde entonces, sus libros —novelas, cuentos, relatos de viajes y artículos— tuvieron mucho éxito. Han sido traducidos a muchos idiomas y han recibido varios premios, como el Premio de La Felguera en 1990.
Desde 1997, vivió en Gijón, España. Allí fundó y dirigió el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, un evento que se celebra cada año en mayo.
Luis Sepúlveda y el cine
El director italiano Enzo D'Alò hizo una película de animación llamada Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, basada en la obra de Sepúlveda. Se estrenó en 1998. El propio Sepúlveda prestó su voz al personaje del Poeta en las versiones italiana y española. En 2000, apareció en la película italiana Bibo per sempre. En 2001, el director australiano Rolf de Herr adaptó su novela Un viejo que leía novelas de amor al cine.
Su relato Café ha sido adaptado a cortometrajes en Grecia, Italia y Francia. Su cuento Cuando no tengas un lugar donde llorar fue llevado a la pantalla grande por la Escuela de Cine de Londres en 2010.
Sepúlveda escribió el guion y dirigió el largometraje Nowhere, que ganó el premio del público en el Festival de Marsella en 2002. También dirigió el cortometraje Corazón verde, que fue premiado como el mejor documental en el Festival de Venecia en 2003. Además, escribió el guion de Tierra del Fuego junto a Tonino Guerra y Miguel Littín, película que fue dirigida por Littín.
En 2011, Sylvie Deluele filmó una película de una hora sobre su vida y obra para el canal de televisión franco-alemán Arte. La película se tituló Luis Sepúlveda, el escritor del fin del mundo.
Fallecimiento
El 16 de febrero de 2020, Luis Sepúlveda fue el primer paciente de COVID-19 en Asturias, España. Se había contagiado después de asistir a un festival literario en Póvoa de Varzim, Portugal. Fue ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Allí permaneció 48 días en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en coma y con respiración asistida, hasta su fallecimiento el 16 de abril de 2020.
Carmen Yáñez, la esposa del escritor, también tuvo COVID-19 y estuvo ingresada en el mismo hospital hasta el 18 de marzo. Sus síntomas no fueron graves.
Obras destacadas
- Crónica de Pedro Nadie (1969)
- Cuaderno de viaje (1986)
- Un viejo que leía novelas de amor (1988)
- Patagonia Express (1995)
- Nombre de torero (novela, 1994)
- Mundo del fin del mundo (1996)
- Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996)
- Diario de un killer sentimental & Yacaré (1998)
- Historias marginales (2000)
- Los peores cuentos de los Hermanos Grimm (con Mario Delgado Aparaín, 2004)
- La lámpara de Aladino (2008)
- La sombra de lo que fuimos (2009)
- Historia de Max, de Mix y de Mex (2012)
- Historia de un Perro llamado Leal (2016)
- El Fin de la Historia (2017)
- Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018)
- Historia de una ballena blanca (2019)
Premios y reconocimientos
- 1976, Premio Gabriela Mistral de Poesía.
- 1985, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa por Cuaderno de viaje.
- 1988, Premio Tigre Juan, por Un viejo que leía novelas de amor.
- 1992, Premio France Culture Etrangêre, por Un viejo que leía novelas de amor.
- 1992, Premio Relais H d'Roman de Evasion, por Un viejo que leía novelas de amor.
- 1994, Premio Internacional Ennio Flaiano.
- 1996, Premio Internacional Grinzane Cavour.
- 1996, Premio Internacional Ovidio.
- 1997, Premio Terra.
- 2001, Premio de la Crítica, Chile.
- 2009, Premio Primavera de Novela.
- 2013, Premio Nordsud Pescarabruzzo.
- 2013, Premio Pegaso de Oro. Florencia, Italia.
- 2014, Premio Taormina for Literary Excellence.
- 2014, Premio Vigevano a la carrera literaria.
- 2014, Premio Chiara a la Carrera Literaria. Italia.
- 2016, Premio Eduardo Lourenzo.
- 2020, Hijo Adoptivo de Gijón, a título póstumo (después de su fallecimiento).
- Caballero de Las Artes y las Letras de la República Francesa.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulon, Francia.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino, Italia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Sepúlveda Facts for Kids