robot de la enciclopedia para niños

Manuel Puig para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Puig
Manuel Puig, 1979 (cropped).jpg
Puig en 1979.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Manuel Puig Delledonne
Nacimiento 28 de diciembre de 1932
General Villegas (Argentina)
Fallecimiento 22 de julio de 1990
Cuernavaca (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor, dramaturgo, guionista, novelista, activista, prosista y guionista de cine
Área Bellas letras, prosa, novela, drama, cuento, guion cinematográfico y minoría sexual
Años activo Siglo XX
Movimiento Arte pop
Seudónimo Manuel Puig
Géneros Novela, drama, cuento, guion
Sitio web
www.manuelpuig.ar
Firma
Firma Manuel Puig.png

Juan Manuel Puig Delledonne (nacido en General Villegas, Argentina, el 28 de diciembre de 1932 y fallecido en Cuernavaca, México, el 22 de julio de 1990) fue un importante escritor argentino. También fue un activista que defendió la igualdad y los derechos de las personas.

Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas Boquitas pintadas, El beso de la mujer araña y ... angelical.

Manuel Puig pasó su infancia en su pequeño pueblo natal. Luego se mudó a la capital argentina para estudiar. Aunque empezó varias carreras, decidió formarse en cinematografía y viajó a Italia. No terminó esos estudios, pero se convirtió en un reconocido escritor. Vivió en varias ciudades importantes del mundo, como Roma, París, Londres, Estocolmo, México, Nueva York y Río de Janeiro.

Escribió ocho novelas, cuatro obras de teatro, relatos cortos y guiones para cine. Es famoso por usar muchas voces diferentes en sus historias y por el "monólogo interior", que es cuando los personajes piensan en voz alta. Su estilo innovador y sus escritos hicieron que fuera nominado al Premio Nobel de Literatura en 1982.

Manuel Puig siempre defendió que la forma de ser de una persona no debe definirse solo por su orientación. También creía que los grupos que luchaban por la igualdad no debían separarse de otras comunidades. Fue uno de los fundadores del Frente de Liberación en 1971, junto a otras figuras importantes.

La vida de Manuel Puig

Sus primeros años y la infancia

Manuel Puig, a quien su familia llamaba Coco, nació en General Villegas el 28 de diciembre de 1932. Este pueblo de su infancia se convirtió en el escenario de sus primeras novelas, donde lo llamó "Coronel Vallejos".

Su padre, Baldomero Puig, tenía un negocio de vinos en la parte delantera de su casa. Su madre, María Elena Delledonne (Male), era química y trabajaba en el hospital. Ella fue quien le transmitió a Manuel su gran amor por el cine. Como no tenía con quién dejarlo, su madre empezó a llevarlo al cine con ella.

Fue al cine por primera vez a los tres años, pero la oscuridad de la sala le asustaba mucho. Su padre encontró una solución: a los cuatro años, Manuel vio su primera película desde la cabina de proyección. Era La novia de Frankenstein. Desde entonces, su pasatiempo favorito era ir al Cine Teatro Español, el único del pueblo. Iba casi todos los días, acompañado de su madre o su niñera.

Veía principalmente películas de Estados Unidos, a veces italianas o francesas, y los domingos, cine argentino. Sin embargo, a Manuel no le gustaba el cine argentino desde pequeño. Admiraba a actrices como Mecha Ortiz, Eleanor Powell, Ginger Rogers, Luise Rainer, Greta Garbo y Marlene Dietrich. Su actriz favorita, a quien llamaba la Reina, era Norma Shearer.

Su padre no estaba muy contento con los pasatiempos de Manuel. Creía que debía jugar con otros niños y hacer actividades al aire libre, como andar en bicicleta. Manuel Puig decía que su madre se adaptaba a su mundo de fantasía del cine, mientras que su padre quería que se adaptara a la vida real en General Villegas.

Entre 1940 y 1945, Manuel coleccionaba recortes de anuncios y críticas de películas. En 1942, empezó a estudiar inglés, "la lengua del cine". El tiempo que no estaba en la escuela o en el cine, lo pasaba con su primo Jorge. A partir de los 10 años, estudió piano con su vecina, que era su maestra.

En 1943, su madre tuvo un bebé que no sobrevivió. Después de este triste evento, su madre intentó que Manuel se alejara un poco del cine para que viera más la realidad. En 1944, nació su hermano menor, Carlos, quien más tarde se convertiría en pintor.

Manuel Puig creció durante la Segunda Guerra Mundial. Las noticias de la guerra llegaban a través del periódico que su madre le leía a su padre. Esta situación mundial contrastaba mucho con la tranquilidad de General Villegas. Durante su adolescencia, Manuel notó que en la vida había personas que eran fuertes y mandaban, y otras que eran consideradas "débiles" y eran despreciadas. Esta idea de los roles en la sociedad fue algo que lo acompañó toda su vida.

Su juventud y estudios

Como en General Villegas no había escuela secundaria, en 1946 sus padres lo enviaron a Buenos Aires. Allí estudió el bachillerato en el Colegio Ward.

En Buenos Aires, Manuel empezó a leer mucho. Primero, se dedicó a una colección de libros de autores que habían ganado el Premio Nobel. Un compañero de estudios, Horacio, lo introdujo en la lectura de libros de psicoanálisis. También leía a autores como Hesse, Huxley, Sartre y Mann. La primera novela que leyó sin adaptaciones fue La sinfonía pastoral de André Gide.

Horacio también le mostró el cine europeo. Animado por él, Manuel vio Crimen en París y decidió que quería estudiar Dirección cinematográfica. Para eso, aprendió con mucho esfuerzo italiano, francés y alemán, a las que llamó "las nuevas lenguas del cine".

Le sugirieron estudiar Ingeniería para especializarse en Sonido cinematográfico, pero a él no le pareció adecuado. En 1950, se inscribió en la Facultad de Arquitectura, pero solo estudió seis meses.

En 1951, cambió a Filosofía y Letras. Estudió con mucho interés, aunque tuvo dificultades en materias como Latín. Cuando terminó la carrera, ya estaba trabajando en cine. Sin embargo, el mundo de Hollywood lo había decepcionado. No encontraba nuevas estrellas que lo cautivaran como las de su infancia, excepto Marilyn Monroe y Gloria Swanson.

En 1953, hizo el servicio militar en el área de Aeronáutica, donde trabajó como traductor.

Sus inicios en el cine

En 1956, a los 23 años, Manuel Puig ganó una beca para viajar a Roma, Italia, y estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Allí, el cine de Hollywood no era bien visto, y se valoraba más el neorrealismo. Después de ver Metrópolis de Fritz Lang en una clase, el expresionismo alemán lo impresionó mucho.

Durante las vacaciones, visitó París, donde el cine imaginativo y las obras de autor estaban en auge. En 1957, trabajó en la filmación de Adiós a las armas para sus prácticas de efectos especiales. Al ver cómo la actriz principal se negaba a seguir las indicaciones del director, Puig se dio cuenta de que no tenía el carácter necesario para dirigir actores y decidió que no sería director.

Al año siguiente, se mudó a Londres y luego a Estocolmo, donde enseñó español e italiano. También trabajó en un restaurante. Fue en estas ciudades donde escribió sus primeros guiones para cine.

Cuando regresó a Roma, un amigo argentino, Mario Fenelli, le sugirió que escribiera en su idioma natal. Manuel siguió su consejo y en 1960, en Buenos Aires, escribió La tajada. Esta historia trata sobre una actriz que se casa con un político y lo usa para vengarse. Entre 1961 y 1962, trabajó como asistente de dirección de cine en Buenos Aires y Roma. En Italia, su amigo Fenelli le insistió en que escribiera sobre algo que conociera bien, algo autobiográfico. Manuel eligió la historia de su primo Jorge y sus amores. Al segundo día de escribir, se dio cuenta de que no estaba haciendo un guion, sino una novela.

Su carrera como escritor

La traición de Rita Hayworth

Más tarde, Manuel se mudó a Nueva York, donde siguió trabajando en lo que sería su primera novela, La traición de Rita Hayworth. El texto que había empezado como un guion se hizo tan largo que Puig se dio cuenta de que era mejor para un libro.

En ese tiempo, trabajaba como aeromozo para Air France. Después de su siesta, escribía. Terminó la novela en 1965. Un amigo, el cineasta Néstor Almendros, le pasó el manuscrito a Juan Goytisolo, de la editorial francesa Gallimard.

La traición de Rita Hayworth se desarrolla en Coronel Vallejos, una versión ficticia de su pueblo natal. Esta novela mostró las características principales de la obra de Puig: experimentación en la forma de narrar y el uso de elementos de géneros populares como las telenovelas.

En 1969, la editorial Gallimard la publicó en Francia. El diario Le Monde la consideró una de las mejores novelas del año. En Argentina, la novela fue publicada por Jorge Álvarez.

Tiempo después, Manuel conoció brevemente a Rita Hayworth en México. Aunque ella no había leído la novela, sabía de su éxito. Hayworth le dijo que, por su prestigio, la novela sería llevada al cine, pero esto no ha ocurrido hasta ahora.

Boquitas pintadas

Archivo:Manuel Puig
Puig en 1969

Manuel Puig regresó a Buenos Aires en 1967 y escribió Boquitas pintadas, publicada en 1969. Esta novela, presentada como un "folletín en dieciséis entregas", lo hizo muy famoso en Argentina.

La novela cuenta la historia de Juan Carlos Etchepare, un joven que tiene relaciones con varias mujeres: Nené, una muchacha humilde que lo ama de verdad; Mabel, una chica que también es infiel; y la viuda Di Carlo. La historia también incluye a la hermana de Juan Carlos, Celina, y otros personajes. Cuando Juan Carlos se enferma de tuberculosis, la novela explora las relaciones humanas y el valor de los sentimientos. Toda la historia se cuenta a través de diálogos, cartas, diarios y documentos, con muy poca narración tradicional.

La publicación de esta novela causó revuelo en General Villegas. Algunas personas sintieron que el autor había revelado detalles de la vida privada de los habitantes, ya que las situaciones y personajes eran fáciles de identificar. Manuel había tomado estas historias de conversaciones que había escuchado. La adaptación al cine, estrenada en 1974, fue dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.

Las traducciones de la novela al portugués y al italiano fueron muy vendidas. Esto, junto con las buenas críticas en Francia, consolidó la fama de Puig. La traición de Rita Hayworth también se publicó en Estados Unidos y apareció en la lista de los libros más vendidos del New York Times.

Cuando a la gente que quiere mejorar se le ofrecen modelos equivocados y valores que no son legítimos, el ridículo y la parodia aparecen. Cuando el ideal es ser elegante y el ejemplo es la cursilería, se termina doblando el dedo meñique para tomar la taza. Pero esto no me parece gracioso. No escribí Boquitas... como una parodia, sino como la historia de personas de la clase media baja que, como primera generación de argentinos, debían inventar su propio estilo.
Manuel Puig, Manuel Puig: Renace el folletín

The Buenos Aires affair

El 26 de abril de 1973, la editorial Sudamericana publicó la novela The Buenos Aires affair. En enero de 1974, los ejemplares impresos fueron retirados de las librerías por orden de la Policía Federal, junto con otros libros. Ese mismo día, Puig recibió una amenaza de muerte por teléfono mientras estaba en México. Por esta razón, no regresó a Argentina y se quedó a vivir en México.

El beso de la mujer araña

«—Tengo una curiosidad... ¿Te daba mucha repulsión darme un beso?

—Uhmm...Debe haber sido de miedo que te convirtieras en pantera, como aquella de la primera película que me contaste.

—Yo no soy la mujer pantera.

—Es cierto, no sos la mujer pantera.

—Es muy triste ser mujer pantera, nadie la puede besar. Ni nada.

—Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela.»
—Manuel Puig.

En el exilio, Manuel Puig terminó El beso de la mujer araña en 1976. La novela cuenta la historia de dos prisioneros que comparten una celda en Argentina. Uno es un activista político y el otro es un hombre acusado de un delito. Ambos desarrollan una relación compleja, donde el cine y la fantasía los ayudan a explorar sus propios límites y las ideas de la sociedad.

Esta novela le dio a Manuel Puig reconocimiento mundial. Sin embargo, la editorial Gallimard, que había publicado sus novelas anteriores, la rechazó. Otras editoriales europeas también la rechazaron al principio.

En 1982, Puig escribió una adaptación de la novela para el teatro, que se estrenó en Valencia y luego en Madrid. En 1980, Manuel Puig se mudó a Río de Janeiro, donde conoció al director argentino Héctor Babenco. Puig le dio permiso para adaptar la novela al cine. La película, también llamada El beso de la mujer araña, se estrenó en 1985. Al principio, Puig no estaba de acuerdo con la elección de los actores, pero cuando vio la película con el público, sintió que funcionaría. La película fue un gran éxito y ganó premios en Cannes y en los Premios Óscar.

Años más tarde, la novela también se convirtió en una exitosa comedia musical en Broadway y en una ópera.

... angelical

Entre 1978 y 1980, Manuel Puig vivió en Nueva York, donde dio clases de escritura creativa en la Universidad de Columbia. En 1979, publicó ... angelical, que fue un libro muy vendido en España y fue llevado al cine por Raúl de la Torre. La película fue protagonizada por Graciela Borges.

Maldición eterna a quien lea estas páginas

El año que se estableció en Brasil, publicó la novela Maldición eterna a quien lea estas páginas, inspirada en sus últimos años en Nueva York.

Puig contó que la idea para esta novela surgió después de conocer a un nadador en Nueva York e intercambiar cartas con él. La historia narra cómo Larry cuida del señor Ramírez en un hospital de Nueva York. Larry es un profesor de historia estadounidense de treinta y seis años que está divorciado. El señor Ramírez es un escritor argentino de setenta y cuatro años, que fue prisionero político y no puede recordar lo que vivió en su país.

Se cree que la novela fue escrita al mismo tiempo en español e inglés. Aunque no hay estudios definitivos, se piensa que la versión original del texto fue en inglés.

Sangre de amor correspondido

En 1982, publicó Sangre de amor correspondido. Esta novela, que cuenta la historia de una pareja de jóvenes brasileños, es considerada una de sus obras más complejas. Puig se inspiró en el relato de un albañil que trabajó en una de sus casas en Río de Janeiro para escribir la novela.

Durante esos años, su obra se hizo famosa en todo el mundo. Fue candidato al premio Nobel de Literatura en 1982, aunque el premio fue para el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Cae la noche tropical

En 1988, publicó su novela Cae la noche tropical. La historia es contada por Luci, una anciana argentina que vive en Río de Janeiro, y Nidia, su hermana, que la visita después de la muerte de su hija.

Las protagonistas usan el chisme, una forma de hablar que Puig aprovecha en su literatura. Nidia le pregunta constantemente a su hermana sobre la vida privada de una vecina, Silvia, que también es una exiliada política. Las dos hermanas discuten, imaginan y hasta se corrigen, preocupadas por la vida de su vecina y de otros personajes.

Obras posteriores

Entre finales de 1989 y principios de 1990, se mudó a una villa en Santa Marinella, Italia. Allí escribió un guion inédito llamado Vivaldi, sobre la vida del compositor. El proyecto no se concretó, y Puig regresó a México, donde compró una casa en Cuernavaca.

Allí siguió trabajando. Usaba una máquina de escribir y luego una computadora IBM. Escribía varias horas por la tarde. Aunque ya no iba al cine, tenía una agenda estricta para ver dos o tres películas al día en su casa.

Recibía muchas llamadas de lugares como Londres, Finlandia y Los Ángeles, pidiéndole comedias musicales y conferencias.

En ese tiempo, había decidido no regresar a Argentina. Sentía que ningún colega se había interesado por él durante su exilio. Después de las amenazas que había recibido y la prohibición de varias de sus novelas, la prensa y la televisión en Argentina le cerraron las puertas. La crítica también empezó a hablar mal de él.

Cuando un crítico quiere molestar es fácil. En Maldición eterna a quien lea estas páginas, por ejemplo, había un personaje que decía cosas muy simples sobre el psicoanálisis. Y un crítico de aquí, de España, que era muy malintencionado, citó esas frases como si fueran mías, lo cual es muy deshonesto, muy grave.
Manuel Puig entrevistado por Rosa Montero, Un caracol sin concha

Su fallecimiento

«La muerte es lo peor porque la gente te olvida»
—Manuel Puig.

El sábado 21 de julio de 1990, Manuel Puig fue internado en un hospital por riesgo de peritonitis. Poco después, tuvo que ser operado de urgencia de la vesícula. La operación fue exitosa, pero su estado de salud empeoró. Empezó a delirar y tuvieron que sujetarlo a la camilla.

En la madrugada del domingo, tuvo problemas para respirar y finalmente falleció de un Infarto agudo de miocardio.

En los meses anteriores, había dejado de fumar por orden del médico y caminaba a diario. Sin embargo, la altura de México no le sentaba bien. También se sabe que recibía atención médica cerca de su casa para estar cerca de su madre.

Su muerte se dio a conocer rápidamente en los medios. Aunque se sabía que tenía problemas cardíacos, al principio se especuló sobre otras causas. Sin embargo, se confirmó que Manuel Puig falleció por un infarto.

Al velatorio solo asistieron seis personas, entre ellas su madre, sus amigos Javier Labrada y Agustín García Gil, y su colega Tununa Mercado.

Manuel Puig, lamentablemente ya no podrá hacer lo que nos gustaba que hiciera: captar de una manera especial un ambiente confuso e inestable que se sentía en ciertas relaciones humanas y que él convertía en texto. Se apropiaba de las situaciones sin importar su valor social, tomando a su cargo una vida común sin brillo, y adoptaba a esos seres inocentes pero a la vez perversos que, sin saberlo, mostraban el horror al que los había llevado su forma de pensar, vivir, hablar o relacionarse. Escuchar ese mundo imaginario que hablaba a través de esas bocas y expresarlo con sus propias palabras era para Puig una disciplina, la que necesitaba para crear un texto puro, despojado a propósito de los recursos que suelen unir un relato, para crear una especie de esencia descarnada, condición para llevar hasta el final el conflicto humano. Esa forma de relacionarse con la Realidad, robándole los argumentos; esa devoción por el diálogo retratado o, mejor dicho, en su caso, por la película del diálogo, por su gran capacidad de representación, llegó a ser un delirio, casi una obsesión.
Tununa Mercado, Carta a Felisa Pinto

Cuando se le pidió al embajador de Argentina en México, Jorge Abelardo Ramos, que hablara sobre la muerte de Manuel Puig para los medios, él dijo que no sabía de la muerte de ningún argentino con ese nombre. Sin embargo, cuando el cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México para el funeral en la Sociedad de Escritores, el embajador se presentó y dio un discurso.

Los restos del escritor fueron llevados a Argentina días después y enterrados en el panteón de la familia Puig, en el cementerio de La Plata.

Obras destacadas

Novelas

  • La traición de Rita Hayworth (1968)
  • Boquitas pintadas (1969)
  • The Buenos Aires affair (1973)
  • El beso de la mujer araña (1976)
  • ... angelical (1979)
  • Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980)
  • Sangre de amor correspondido (1982)
  • Cae la noche tropical (1988)

Obras de teatro

  • Bajo un manto de estrellas (1981)
  • El beso de la mujer araña (1983)
  • La cara de villano (1985)
  • Recuerdos de Tijuana (1985)

Piezas publicadas después de su muerte

  • El misterio del ramo de rosas (1997)
  • La tajada - Gardel, uma lembrança (1998)
  • Triste golondrina macho - Amor del bueno - Muy señor mío (1998)

Relatos

  • Los ojos de Greta Garbo (1993)
  • Estertores de una década. Nueva York 78, seguido de Bye-bye, Babilonia. Crónicas de Nueva York, Londres y París (1993)

Cartas

  • Querida familia. Cartas europeas, 1956-1962 (2005)
  • Querida familia. Cartas americanas, 1963-1983 (2006)

Su legado

Manuel Puig dejó varios guiones y proyectos sin terminar. Además de Vivaldi, había empezado a trabajar en una película sobre los brigadistas internacionales en la guerra civil española, que se llamaría Jarama. En cuanto a novelas, dejó algunos planes para Mere Fantasie, pero no llegó a escribir ningún capítulo.

Recientemente se han publicado textos suyos en volúmenes como Un destino melodramático, Los 7 pecados tropicales y otros guiones, y Teatro reunido.

También se publicó después de su muerte Querida familia. Tomo 1: Cartas europeas, y Querida familia. Tomo 2: Cartas americanas, que son una colección de las cartas que Manuel Puig envió a su familia entre 1956 y 1982.

En la Universidad Nacional de La Plata se creó un grupo de investigación en 1994 que organizó el archivo de Manuel Puig. Este grupo ha estudiado sus manuscritos y ha publicado textos inéditos. Actualmente, los archivos están disponibles de forma gratuita en un sitio web de la Universidad.

También se publicó una edición especial de El beso de la mujer araña en la colección Archives N.º 42, que incluye ensayos y un estudio sobre las notas que Puig tomó para escribir la novela.

En el año 2004, se estrenó una película llamada Vereda tropical, de Javier Torre, que es una versión libre del tiempo en que Manuel Puig vivió en Río de Janeiro. El papel del escritor fue interpretado por Fabio Aste. La película recrea las conversaciones que Puig tuvo con un albañil, que le sirvieron para escribir su novela Sangre de amor correspondido. Las grabaciones de esas entrevistas se conservan en el Archivo de Manuscritos de Manuel Puig.

Lo que otros escritores pensaron de él

  • David Foster Wallace: «Lo que intento decir es que el grupo al que pertenezco ha sido muy influenciado por el posmodernismo de Estados Unidos y Europa, como Calvino, o escritores latinoamericanos como Borges, Márquez y Puig».
  • Haruki Murakami: «Sin embargo, cuanto más serio me pongo en la vida real, más extrañas son las cosas que escribo. Por eso uno de mis escritores favoritos es Manuel Puig, con esa imaginación tan libre. Encuentro un punto en común muy fuerte entre su literatura y la mía».
kids search engine
Manuel Puig para Niños. Enciclopedia Kiddle.