robot de la enciclopedia para niños

Enrique Lafourcade para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Lafourcade
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Eduardo Lafourcade Valdenegro
Nacimiento 14 de octubre de 1927
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 29 de julio de 2019
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge María Luisa Señoret (1954)
Marcela Godoy (1979)
Rossana Pizarro (2009)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, crítico literario, novelista y escritor de cuentos
Movimiento Generación del 50
Obras notables Palomita blanca
Distinciones
  • Premio Municipal de Literatura de Santiago (1959)

Enrique Eduardo Lafourcade Valdenegro (nacido en Santiago el 14 de octubre de 1927 y fallecido en Santiago el 29 de julio de 2019) fue un importante escritor, crítico y periodista chileno. Formó parte de la Generación Literaria de 1950, un grupo de autores que buscaban nuevas formas de escribir en su época.

¿Quién fue Enrique Lafourcade?

Enrique Lafourcade fue el segundo de cinco hermanos. Sus padres fueron Enrique Lafourcade Miranda y Raquel Valdenegro Leiva. Estudió en el Liceo José Victorino Lastarria y luego en la Universidad de Chile, donde se dedicó a la filosofía.

Su primer trabajo fue como secretario en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile. En 1954, se casó con María Luisa Señoret Guevara y juntos viajaron a Europa. Regresaron a Chile al año siguiente.

Estudios y enseñanza en el extranjero

En 1959, Enrique Lafourcade recibió una beca especial llamada beca Fulbright. Esta beca le permitió estudiar y mejorar sus habilidades en la Universidad de Iowa en Estados Unidos. Allí, tuvo la oportunidad de trabajar con el reconocido periodista y novelista estadounidense Vance Bourjaily. Mientras tanto, su esposa María Luisa también estudió grabado en la misma universidad.

Desde 1960, Lafourcade fue profesor invitado en varias universidades de Estados Unidos, como la Universidad de California y la Universidad de Columbia en Nueva York. También dio clases en la Universidad de Puerto Rico.

Su familia y últimos años

Enrique Lafourcade tuvo tres hijos: Dominique, Octavio y Nicole. Su sobrina, la famosa cantante mexicana Natalia Lafourcade, es hija de su hermano Gastón.

En sus últimos años, Enrique Lafourcade vivió en la ciudad de Coquimbo con su esposa Rossana Pizarro. Debido a una enfermedad llamada alzheimer, que afecta la memoria y el pensamiento, dejó de escribir. En 2018, su esposa lo trasladó a una residencia para adultos mayores en Santiago para que recibiera los cuidados necesarios.

La vida de Enrique Lafourcade como escritor

Enrique Lafourcade empezó a escribir desde muy joven. A los trece años ya escribía poesía romántica y a los dieciséis, cuentos.

Su primera novela, El libro de Kareen, fue publicada en 1950. Esta obra se inspiró en su hermana Ximena, quien falleció a los diecisiete años. A principios de la década de 1950, Lafourcade se interesó mucho en las nouvelles (novelas cortas) y en 1953 organizó las Primeras Jornadas del Cuento en Chile, un evento importante para los escritores de cuentos.

La Generación del 50 y sus antologías

En 1954, publicó un libro muy importante para la literatura chilena: Antología del nuevo cuento chileno. Con este libro, se considera que "nació" la Generación del Cincuenta. El prólogo de este libro se convirtió en el primer manifiesto de este nuevo grupo de escritores. Su objetivo era ir más allá de las historias tradicionales sobre el campo chileno y abrirse a los grandes temas del mundo moderno.

Lafourcade continuó investigando y definiendo el género del cuento. Publicó otras dos antologías: Cuentos de la generación del 50 en 1959 y Antología de cuentistas chilenos al año siguiente.

Palomita Blanca: Su obra más famosa

Aunque en 1959 ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su novela La fiesta del rey Acab, fue Palomita Blanca la obra que lo hizo realmente famoso. Esta novela ha sido traducida a varios idiomas y fue adaptada al cine con el mismo nombre por Raúl Ruiz. La película contó con una banda sonora creada por el famoso grupo Los Jaivas.

Palomita Blanca es la novela más vendida por autores chilenos. En 2012, ya había vendido un millón de ejemplares.

Su rol en la literatura chilena

Lafourcade no solo escribía, sino que también participaba activamente en las actividades de la Generación del 50. Era considerado un "defensor teórico" del grupo, organizando foros, conferencias y debates. En su artículo La nueva literatura chilena (1962), analizó las características de la literatura chilena del siglo XX y presentó una gran lista de libros.

Aunque prefería las novelas, Lafourcade también fue muy original en su forma de abordar el cuento a principios de los años 50. Exploró diferentes estilos y temas en sus cuentos, mostrando la diversidad y profundidad que él consideraba esenciales para su generación.

Sus novelas cortas, como las incluidas en El asedio, muestran la variedad de su ficción. Por ejemplo, Asedio explora temas políticos, mientras que La muerte del poeta se enfoca en temas literarios. Ambas historias abordan problemas psicológicos.

La fiesta del Rey Acab, escrita dos años después, trata sobre el tema de los líderes autoritarios, haciendo una clara referencia a Rafael Leónidas Trujillo. Esta novela fue publicada de forma secreta en los años 60 en la República Dominicana y luego reeditada oficialmente en 2013.

En contraste, La muerte del poeta es un homenaje al poeta Vicente Huidobro. Lafourcade admiraba a Huidobro por su capacidad de romper con las tendencias establecidas y desarrollar el creacionismo, un movimiento literario innovador.

Lafourcade creía que una característica importante de su generación era la "deshumanización" de la literatura, lo que significaba ir más allá de los temas rurales tradicionales. En su novela Cupertino, por ejemplo, usó el dialecto regional y párrafos largos para crear descripciones únicas. En sus novelas cortas, Lafourcade demostró su imaginación, creando historias de sátira política, crítica literaria, ciencia ficción, fábulas y realismo psicológico.

Sobre su generación, dijo: "Queríamos explorar el mundo porque pensábamos que la vida estaba más allá de las rutinas familiares y domésticas. Éramos un grupo de jóvenes que soñó con ser artistas".

Lafourcade como periodista y presentador

Además de escritor, Lafourcade fue un destacado periodista. Colaboró con periódicos importantes como Las Últimas Noticias y El Mercurio. También fue presentador de programas de televisión y jurado en el programa de concursos ¿Cuánto vale el show?.

Premios y reconocimientos

Enrique Lafourcade recibió varios premios por su trabajo literario:

  • Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1959 por la novela La fiesta del rey Acab.
  • Premio CRAV en 1965 por Novela de Navidad.
  • Premio María Luisa Bombal en 1982.
  • Premio a la Trayectoria en 2001, junto con Delia Domínguez.
  • Premio Gabriela Mistral.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Enrique Lafourcade:

  • El libro de Kareen, novela, 1950
  • Pena de muerte, 1952
  • Antología del nuevo cuento chileno, 1954
  • Asedio, 1956 (incluye Asedio y La muerte del poeta)
  • Para subir al cielo, novela, 1958
  • La fiesta del rey Acab, novela, 1959
  • Cuentos de la generación del 50, 1959
  • El príncipe y las ovejas, novela, 1961
  • Invención a dos voces, novela, 1963
  • Fábulas de Lafourcade, cuentos, 1963
  • Novela de Navidad, 1965
  • Pronombres personales, 1967
  • Frecuencia modulada, novela, 1968
  • Palomita blanca, novela, 1971
  • En el fondo, 1973
  • Inventario I, crónicas, 1975
  • Tres terroristas, novela, 1976
  • Buddha y los chocolates envenenados, 1977
  • Salvador Allende, novela, 1973
  • Nadie es la patria, crónicas, 1980
  • Animales literarios de Chile, crónicas, 1981
  • El escriba sentado, crónicas, 1981
  • Adiós al Führer, 1982
  • Los refunfuños de M. de Compte Henri de Lafourchette, crónicas, 1983
  • Terroristas, 1984
  • El gran taimado, novela, 1984
  • Carlitos Gardel mejor que nunca, crónicas, 1985
  • El pequeño Lafourcade ilustrado, crónicas, 1985
  • Los hijos del arco iris, 1985
  • Las señales van hacia el Sur, 1988
  • Pepita de Oro, 1989
  • Mano bendita, 1993
  • Neruda en el país de las maravillas, ensayo, 1994
  • Crónicas de combate, 1996
  • Cuando los políticos eran inteligentes, crónicas, 1996
  • El veraneo y otros horrores, crónicas, 1996
  • Otro baile en París, 2000
  • La concertación de la Macaca, 2001
  • Puro gato es tu noche azulada, 2002
  • La princesa pajarito, cuentos, 2003
  • Crónicas de Lafourcade, 2004
  • El inesperado, novela, 2004

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Lafourcade Facts for Kids

kids search engine
Enrique Lafourcade para Niños. Enciclopedia Kiddle.