robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel Asturias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel Asturias
Miguel Angel Asturias.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel Asturias Rosales
Nacimiento 19 de octubre de 1899
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fallecimiento 9 de junio de 1974
Madrid, España
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Miguel Ángel Asturias
Nacionalidad Guatemalteco
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Clemencia Amado
Blanca Mora y Araujo
Hijos Rodrigo Asturias Amado,
Miguel Ángel Asturias Amado
Educación
Educado en Escuela Facultativa de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático, poeta, novelista
Cargos ocupados
  • Diputado del Congreso de Guatemala
  • Embajador de Guatemala en México
  • Embajador de Guatemala en El Salvador
  • Ambassador of Guatemala to France
  • Presidente del jurado del Festival de Cannes
Movimiento

Generación del 20

Boom Latinoamericano
Género Realismo mágico
Obras notables Leyendas de Guatemala (1930)
El señor presidente (1946)
Hombres de maíz (1949)
Viento fuerte (1950)
El papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados (1960)
El alhajadito (1961)
Mulata de tal (1963)
Viernes de Dolores (1972).
Miembro de Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Distinciones Premio Nobel Nobel de Literatura (1967)
Premio Lenin de la Paz (1965)

Miguel Ángel Asturias Rosales (nacido en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899 y fallecido en Madrid, España, el 9 de junio de 1974) fue un importante escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Sus obras ayudaron a desarrollar la literatura latinoamericana y destacaron la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país.

Aunque Miguel Ángel Asturias nació y creció en Guatemala, vivió gran parte de su vida adulta en otros países. En la década de 1920, mientras estaba en París, estudió antropología y mitología indígena. Se le considera uno de los primeros novelistas latinoamericanos en mostrar cómo el estudio de estas áreas podía influir en la literatura. En París, también se unió al movimiento surrealista, un estilo artístico que explora los sueños y el subconsciente. Asturias introdujo muchas ideas modernistas en la literatura de América Latina, siendo un precursor clave del movimiento literario conocido como el boom latinoamericano en los años 1960 y 1970.

Una de sus novelas más conocidas, El señor presidente, describe la vida bajo un gobierno autoritario en Guatemala. Su oposición a este tipo de gobiernos lo llevó a vivir fuera de su país durante mucho tiempo, principalmente en América del Sur y Europa. Otra de sus obras importantes, Hombres de maíz, es una defensa de la cultura maya. Asturias combinó su profundo conocimiento de las creencias mayas con sus ideas sobre la justicia social. Sus escritos a menudo reflejan las esperanzas y los desafíos de la gente de Guatemala.

Después de muchos años viviendo en el extranjero, Asturias recibió un gran reconocimiento en la década de 1960. En 1965, ganó el Premio Lenin de la Paz. Luego, en 1967, recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue el tercer autor americano no estadounidense y el segundo hispanoamericano en recibir este honor. Miguel Ángel Asturias pasó sus últimos años en Madrid y falleció a los 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

¿Quién fue Miguel Ángel Asturias?

Sus primeros años y educación

Miguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Fue el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, quien era abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela. Su hermano, Marco Antonio, nació dos años después. La familia de Asturias tenía raíces españolas y una buena posición social.

En 1905, cuando Miguel Ángel tenía seis años, su familia se mudó a la casa de sus abuelos, donde vivieron más cómodamente. El padre de Asturias no estaba de acuerdo con el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, quien era presidente desde 1898. En 1904, el padre de Asturias, como juez, liberó a unos estudiantes que habían sido arrestados. Esto lo llevó a perder su empleo.

En 1905, la familia se mudó a Salamá, una ciudad en Baja Verapaz. Allí, Miguel Ángel vivió en la granja de sus abuelos. Fue en este lugar donde tuvo su primer contacto con la población indígena de Guatemala. Su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura. Estas historias tuvieron una gran influencia en sus futuras obras.

En 1908, a los nueve años, Asturias regresó con su familia a la Ciudad de Guatemala. Abrieron una tienda en el barrio de La Parroquia Vieja, donde Miguel Ángel pasó su adolescencia. Asistió a varios colegios y comenzó a escribir. De hecho, el primer borrador de su famosa novela El señor presidente surgió en esta época. Finalmente, obtuvo su título de bachiller en Ciencias y Letras.

En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular. Este proyecto buscaba que la clase media enseñara cursos gratuitos a personas con menos recursos. Asturias estudió medicina por un año antes de cambiarse a la carrera de Derecho en la Universidad Nacional. Se graduó como abogado en 1923 y recibió premios por su tesis sobre los problemas de los indígenas. También fue un estudiante destacado en su facultad.

En la universidad, Asturias fundó asociaciones estudiantiles y participó en un grupo que ayudó a derrocar al gobierno de Manuel Estrada Cabrera en 1920. Su participación en estas actividades influyó en muchas escenas de sus novelas, como El señor presidente y Viernes de Dolores.

Viajes y estudios en Europa

En 1923, después de terminar sus estudios de derecho, Miguel Ángel Asturias viajó a Europa. En París, estudió etnología (el estudio de las culturas y pueblos) en la Sorbona (Universidad de París). Allí, se interesó por el surrealismo, un movimiento artístico y literario que explora el subconsciente. También se relacionó con otros escritores y artistas en París.

Durante este tiempo, Asturias desarrolló un gran interés por la cultura maya. En 1925, comenzó a traducir al español el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. Este proyecto le llevó cuarenta años. También fundó una revista llamada Nuevos Tiempos mientras estaba en París, donde vivió durante diez años. En Francia, se hizo amigo de los escritores Arturo Uslar Pietri y Alejo Carpentier. Sus conversaciones ayudaron a dar forma a una nueva forma de literatura latinoamericana, que más tarde se conocería como realismo mágico.

En 1930, publicó su primer libro, Leyendas de Guatemala. Dos años después, en París, recibió un premio por la traducción al francés de este libro. El 14 de julio de 1933, regresó a Guatemala.

Carrera política y diplomática

Archivo:Asturiasisrael
Miguel Ángel Asturias frente al Muro de los Lamentos en Israel.
Archivo:Asturias1925
Miguel Ángel Asturias en su época de estudiante universitario.

Cuando Asturias regresó a Guatemala en 1933, se encontró con el gobierno de Jorge Ubico, que no apoyaba sus ideas políticas. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado.

En 1933, Asturias trabajó como periodista y creó un programa de radio llamado El diario del aire. También escribió varios libros de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero, publicado en 1936.

En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional. Después de que el gobierno de Jorge Ubico terminara y Juan José Arévalo fuera elegido presidente en 1944, Asturias comenzó una carrera como diplomático en 1946. Continuó escribiendo mientras trabajaba en varios países de América Central y del Sur. Fue diplomático en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.

Su familia

Miguel Ángel Asturias se casó con Clemencia Amado en 1939. Tuvieron dos hijos, Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó por segunda vez con Blanca Mora y Araujo en 1950. Como Blanca era argentina, cuando Asturias tuvo que dejar Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires. Allí vivieron durante ocho años. Asturias le dedicó su obra Week-end en Guatemala a su esposa Blanca. Permanecieron casados hasta la muerte de Asturias en 1974.

Su hijo, Rodrigo Asturias Amado, fue una figura importante en la política de Guatemala.

Años de exilio y reconocimiento

Archivo:Asturias grave
Tumba de Miguel Ángel Asturias en el cementerio de Père Lachaise en París, Francia, coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.

Miguel Ángel Asturias apoyó al gobierno de Jacobo Arbenz. Cuando este gobierno fue derrocado, el nuevo presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, le quitó la nacionalidad guatemalteca a Asturias y lo expulsó del país por su apoyo al gobierno anterior.

Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió fuera de Guatemala, en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, tuvo que buscar un nuevo hogar y se mudó a Europa. Mientras vivía en Génova, Italia, su fama como autor creció con la publicación de su novela Mulata de tal (1963).

En 1966, el presidente Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en Guatemala y le devolvió la ciudadanía a Asturias. También lo nombró embajador en Francia, donde trabajó hasta 1970 y se quedó a vivir en París. En 1967, la traducción al inglés de Mulata de tal se publicó en Boston. Ese mismo año, Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura. Se le otorgó "por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina".

Fallecimiento y legado

Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde falleció de cáncer en 1974 a los 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba está adornada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal, una antigua escultura maya.

El 9 de junio de 2024, el presidente Bernardo Arévalo anunció que la familia de Asturias aceptó que sus restos sean llevados de vuelta a Guatemala. Ese mismo día, se inauguró el "año de Miguel Ángel Asturias" para celebrar los 125 años de su nacimiento y 50 años de su fallecimiento.

Obras destacadas de Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias fue un novelista y poeta del realismo mágico. Al principio, sus obras tenían un estilo realista, pero pronto se adentró en la mitología indígena y la conexión con la tierra. Se preocupó por los problemas de los campesinos bajo el dominio colonial. Además, su prosa es muy especial por su calidad y musicalidad.

Publicó Leyendas de Guatemala (1930), que trata sobre mitos y leyendas nativas y mestizas. En su famosa novela El señor presidente (1946), describe a un dictador latinoamericano, usando un estilo que mezcla lo grotesco y lo humorístico para mostrar la crueldad y la opresión de los gobiernos autoritarios.

Archivo:Monumento a Miguel Ángel Asturias en los Parques de Palermo
Monumento a Miguel Ángel Asturias en el Paseo de los poetas, Rosedal de Palermo, ciudad de Buenos Aires.

Hombres de maíz (1949) es considerada por muchos su obra maestra. En esta novela, Asturias logra que el lenguaje y el ritmo de su escritura se adapten a los personajes que describe, a sus creencias fantásticas y a sus costumbres antiguas.

En obras como Mulata de tal y Tres de cuatro soles, el autor usa sus conocimientos de mitología maya para conectar las visiones del mundo precolonial y postcolonial de Guatemala. En estos libros, los antiguos dioses mayas vuelven a aparecer en el mundo moderno, o son reemplazados por nuevas deidades impuestas por otras potencias.

Asturias se negaba a aceptar la pérdida cultural y humana que la realidad colonial parecía imponer a su pueblo. Por eso, en su literatura, los protagonistas son las víctimas de la dominación, que resisten la opresión y mantienen su propia identidad.

También escribió una trilogía de novelas conocida como "La trilogía de la república de la banana", que incluye: Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Estas obras critican la explotación de los trabajadores en las plantaciones de banano por empresas extranjeras.

Sus obras de teatro, como Chantaje y Dique seco (ambas de 1964), también muestran su inconformidad y crítica social.

Leyendas de Guatemala

El primer libro de Asturias, Leyendas de Guatemala (1930), es una colección de nueve historias. Estas exploran los mitos mayas de la época precolonial y temas sobre la identidad guatemalteca. Su interés en textos antiguos como el Popol Vuh y las leyendas populares influyó mucho en esta obra.

Algunos críticos describen el libro como "recreaciones líricas del folclore guatemalteco". Otros lo consideran una de las primeras grandes contribuciones antropológicas a la literatura hispanoamericana. Se dice que las historias son un adelanto del realismo mágico. Asturias usó una escritura poética para contar historias de animales y humanos que conversan. El estilo ha sido llamado "historia-sueño-poemas", donde el lector se sumerge en un mundo de belleza y misterio. Leyendas de Guatemala fue muy elogiado en Francia y Guatemala.

El señor presidente

El señor presidente, una de las novelas más famosas de Asturias, se terminó en 1933 pero se publicó hasta 1946. Esta obra mostró el gran talento de Asturias como novelista. Se describe como una "denuncia apasionada contra el dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera". Asturias la escribió mientras estaba en París, donde se relacionaba con el movimiento surrealista y otros escritores latinoamericanos.

El señor presidente es una de las muchas novelas que exploran la vida bajo un gobierno autoritario en América Latina. Algunos la consideran la primera novela importante en tratar este tema. También se le ha llamado un estudio del miedo, porque el miedo es el ambiente en el que se desarrolla la historia.

La novela usa técnicas surrealistas y muestra la idea de Asturias de que la forma de ver la realidad de los indígenas es una expresión de fuerzas subconscientes. Aunque el autor no dice dónde ocurre la historia, es claro que se inspira en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. La novela explora cómo el mal se extiende desde un líder poderoso hasta las calles y los hogares de los ciudadanos. Temas como la justicia y el amor son puestos en duda, y escapar de la tiranía parece imposible.

Cada personaje se ve afectado por el gobierno autoritario y debe luchar por sobrevivir. La historia comienza con la muerte accidental de un funcionario. El presidente usa esta muerte para culpar a dos hombres. Las acciones del presidente son crueles, pues cree que su palabra es ley. La novela sigue a varios personajes, algunos cercanos al presidente y otros que buscan escapar. El consejero del dictador, "Cara de ángel", se enamora de Camila, la hija del general Canales. El presidente ordena a Cara de ángel que convenza al general de huir, para que parezca culpable al ser disparado. Mientras el general es perseguido, su hija queda bajo arresto domiciliario. Cara de ángel se debate entre su amor por Camila y su deber hacia el presidente. Aunque el dictador no es nombrado, tiene claras similitudes con Manuel Estrada Cabrera.

En 1974, el dramaturgo Hugo Carrillo adaptó El señor presidente a una obra de teatro.

Hombres de maíz

Hombres de maíz (1949) es considerada la obra maestra de Asturias, aunque es una de sus novelas menos comprendidas. El título se refiere a la creencia maya de que su carne estaba hecha de maíz. La novela tiene seis partes y explora el contraste entre las costumbres indígenas tradicionales y una sociedad que se moderniza. El libro se adentra en el mundo mágico de las comunidades indígenas, un tema que apasionaba al autor.

La novela se basa en leyendas tradicionales, pero la historia es creación de Asturias. Trata sobre una comunidad indígena aislada, los "hombres de maíz", cuya tierra es amenazada por personas que quieren explotarla. Un líder indígena, Gaspar Ilom, encabeza la resistencia, pero es asesinado. A pesar de sus esfuerzos, la gente pierde sus tierras. En la segunda mitad de la novela, el personaje principal es un cartero, Nicho, que busca a su esposa perdida. En su búsqueda, deja sus tareas y se transforma en un coyote, que representa a su espíritu guardián. Esta transformación es una referencia a la cultura maya, que cree en el nahualismo (la capacidad de un hombre de tomar la forma de su animal guardián). A través de esta historia, Asturias muestra cómo la influencia europea domina y cambia las tradiciones indígenas en América. Al final, el mundo mágico de la leyenda indígena se ha perdido, pero la historia termina con una "nota de esperanza", ya que las personas se convierten en hormigas para transportar el maíz que han cosechado.

Escrita como un mito, la novela es experimental y compleja. Por ejemplo, su "esquema de tiempo es un tiempo mítico en el que miles de años pueden ser comprimidos y vistos como un momento único". Además, el lenguaje del libro está "estructurado de manera similar a los idiomas indígenas". Debido a su estilo inusual, tardó un tiempo en ser aceptada por los críticos y el público.

La trilogía bananera

Asturias escribió una trilogía de novelas sobre la explotación de los indígenas en las plantaciones de banano. Esta trilogía está formada por Viento fuerte (1950), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Es una historia ficticia sobre los efectos del control extranjero en la industria bananera de América Central. Al principio, los libros se publicaron en Guatemala en pequeñas cantidades. Su crítica al control extranjero de la industria bananera y la explotación de los guatemaltecos indígenas le valió el Premio Lenin de la Paz. Este reconocimiento lo convirtió en uno de los pocos autores reconocidos tanto en Occidente como en el bloque comunista durante la Guerra Fría.

Mulata de tal

Asturias publicó Mulata de tal en 1963, mientras vivía en el extranjero con su esposa en Génova, Italia. La novela recibió muchas críticas positivas. Se la describió como "un carnaval hecho novela", que representa una mezcla entre la cultura maya y el estilo barroco español. La obra combina la mitología maya y la tradición católica para crear una alegoría única.

Un crítico, Gerald Martin, comentó que "todo el arte de esta novela se basa en su lenguaje". Asturias usó todos los recursos del español para crear una libertad visual similar a la de los dibujos animados. Su uso del color es sorprendente y mucho más libre que en sus novelas anteriores. La novela también recibió el Premio Silla Monsegur a la mejor novela hispanoamericana publicada en Francia.

Temas importantes en sus obras

La identidad guatemalteca

La identidad de Guatemala después de la época colonial se formó por la mezcla de la cultura maya y la europea. Asturias, que tenía raíces mestizas (mezcla de indígena y europeo), propuso que Guatemala tenía un alma nacional híbrida: ladina en su idioma y maya en su mitología. Su búsqueda por crear una verdadera identidad nacional es fundamental en Leyendas de Guatemala y un tema constante en toda su obra. Cuando le preguntaron cómo veía su papel como escritor latinoamericano, respondió: "Sentí que era mi vocación y mi deber escribir sobre América, que algún día sería de interés para el mundo". Se veía a sí mismo como el "portavoz de su tribu", una figura importante en la cultura indígena.

La política en sus escritos

A lo largo de su carrera, Asturias siempre estuvo involucrado en la política. Se opuso abiertamente al gobierno de Manuel Estrada Cabrera y luego trabajó como embajador de Guatemala en varios países. Sus ideas políticas se reflejan en sus obras y tratan temas como: la colonización española de América Latina y el declive de la civilización maya; los efectos de los gobiernos autoritarios en la sociedad; y la explotación del pueblo guatemalteco por empresas agrícolas extranjeras.

Leyendas de Guatemala se inspira en la mitología maya. El autor incluyó leyendas desde la creación de los mayas hasta la llegada de los conquistadores españoles. En la historia "Leyenda del tesoro del Lugar Florido", un ritual es interrumpido por la llegada de "los hombres blancos". La tribu huye asustada, y su tesoro queda en manos de los recién llegados. Esto simboliza la caída de la civilización maya por los conquistadores.

Aunque El señor presidente no nombra explícitamente a Guatemala, es claro que el personaje del presidente se inspiró en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). El presidente casi no aparece en la historia, pero Asturias usa otros personajes para mostrar los terribles efectos de vivir bajo un gobierno autoritario. Este libro fue una contribución importante al género de la novela hispanoamericana de la dictadura. Curiosamente, Asturias no pudo publicar el libro en Guatemala durante trece años debido a las estrictas leyes de censura del gobierno de Jorge Ubico (1931-1944).

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos expandió su influencia en las economías de América Latina. Empresas como la United Fruit Company manipulaban a los políticos y explotaban la tierra, los recursos y a los trabajadores guatemaltecos. Esto tuvo un efecto devastador en Guatemala e inspiró a Asturias a escribir la trilogía bananera (1950, 1954 y 1960). Estas tres novelas tratan sobre la explotación de los trabajadores agrícolas indígenas y el control de la United Fruit Company en Guatemala.

Asturias se preocupaba por la situación de la población maya en Guatemala. Creía que el desarrollo del país dependía de una mejor integración de las comunidades indígenas, una distribución más justa de la riqueza y la reducción del analfabetismo. Al incluir estos problemas en sus novelas, atrajo la atención internacional hacia ellos.

La naturaleza en sus obras

Para Asturias, Guatemala y América son lugares profundamente marcados por la naturaleza. Un experto, Nahum Megged, señala que su trabajo muestra la "totalidad fascinante de la naturaleza" y que no la usa solo como un fondo. Observa que en sus libros, los personajes que están más en armonía con la naturaleza son los héroes, mientras que los que la alteran son los villanos. El tema de la naturaleza como algo vivo y con sentimientos es común en sus novelas, como en Leyendas de Guatemala, donde escribe: "El trópico es el sexo de la tierra".

El estilo de escritura de Asturias

Asturias se inspiró mucho en la cultura maya de América Central, que es un tema central en muchas de sus obras e influyó en su forma de narrar.

Influencia de la cultura maya

La sociedad guatemalteca actual se construyó sobre la base de la cultura maya. Antes de la llegada de los españoles, los mayas tenían una civilización muy avanzada. Esta rica cultura maya tuvo una influencia innegable en las obras de Asturias. Él creía en el valor sagrado de las tradiciones mayas y buscó revivir su cultura al incorporar imágenes y tradiciones indígenas en sus novelas. Asturias estudió en la Sorbona con Georges Raynaud, un experto en la cultura de los maya quichés. En 1926, terminó la traducción del Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés. Fascinado por la mitología de los pueblos indígenas de Guatemala, escribió Leyendas de Guatemala, que narra historias folclóricas mayas.

Algunos aspectos de la cultura indígena eran de especial interés para Asturias. El maíz es una parte fundamental de la cultura maya. No solo es un alimento básico, sino que también juega un papel importante en la historia de la creación maya descrita en el Popol Vuh. Esta historia influyó mucho en la novela Hombres de maíz, una fábula mitológica que introduce a los lectores a la vida, costumbres y forma de pensar del indígena maya.

Asturias no hablaba ningún idioma maya, y admitía que sus interpretaciones de la forma de pensar indígena eran intuitivas. Aunque esto podría llevar a errores, su trabajo sigue siendo valioso porque, en este caso, la intuición fue una mejor herramienta que el análisis científico. Algunos críticos clasifican a Asturias como un autor "indigenista", que buscaba "romper con el realismo" para representar mejor al indígena. En Hombres de maíz, por ejemplo, Asturias usa un estilo poético y experimental que se considera una forma más auténtica de representar la mente indígena que la prosa tradicional.

Cuando le preguntaron sobre cómo interpretaba la forma de pensar maya, Asturias dijo: "Oí mucho, supuse un poco más e inventé el resto". A pesar de sus "inventos", su habilidad para incorporar su conocimiento de la etnología maya en sus novelas hace que su obra sea auténtica y convincente.

Surrealismo y realismo mágico

El surrealismo tuvo una gran influencia en las obras de Asturias. Este género, que explora la mente subconsciente, le permitió a Asturias mezclar la fantasía y la realidad. Aunque sus obras se consideran precursoras del realismo mágico, el autor veía muchas similitudes entre ambos géneros. Al hablar del realismo mágico en sus obras, lo conectaba explícitamente con el surrealismo. Sin embargo, no usó el término para describir su propia obra, sino para referirse a las historias mayas que existían antes de la llegada de los europeos, como el Popol Vuh.

En una entrevista, Asturias explicó cómo estas historias encajan en su visión del realismo mágico y cómo se relacionan con el surrealismo: "Entre lo 'real' y lo 'mágico' hay un tercer tipo de realidad. Es una mezcla de lo visible y lo tangible, la alucinación y el sueño. Es similar a lo que los surrealistas querían y es lo que podríamos llamar 'realismo mágico'". Aunque ambos géneros tienen mucho en común, el realismo mágico se asocia más con la literatura de América Latina.

Asturias veía una relación directa entre el realismo mágico y la forma de pensar indígena. Decía: "un indígena o un mestizo en una pequeña aldea podría describir cómo vio una enorme piedra convertirse en una persona o un gigante, o una nube en una piedra. Eso no es una realidad tangible, sino que implica una comprensión de las fuerzas sobrenaturales. Por eso, cuando tengo que darle una etiqueta literaria, lo llamo 'realismo mágico'". Esto sugiere que el realismo mágico era un género adecuado para representar los pensamientos de un personaje indígena. El estilo del surrealismo y el realismo mágico se ve en obras como Mulata de tal y El señor presidente.

El uso del lenguaje

Asturias fue uno de los primeros novelistas latinoamericanos en darse cuenta del gran potencial del lenguaje en la literatura. Tenía un estilo lingüístico muy profundo que usaba para transmitir sus ideas. En sus obras, el lenguaje es más que una forma de expresión; puede ser muy abstracto. No es que el lenguaje dé vida a su obra, sino que la forma orgánica del lenguaje que usaba Asturias tiene vida propia dentro de sus escritos.

Por ejemplo, en Leyendas de Guatemala, se nota un estilo rítmico y musical. En muchas de sus obras, usó técnicas que también se encuentran en textos precolombinos, como onomatopeyas (palabras que imitan sonidos), repeticiones y simbolismo. Su interpretación moderna del estilo de escritura maya se convirtió en su propio estilo característico. Asturias mezcló el lenguaje ceremonial del Popol Vuh con un vocabulario colorido y abundante. Este estilo ha sido llamado "barroquismo tropical".

En Mulata de tal, Asturias combina el surrealismo con la tradición indígena en algo llamado "el Gran Lengua". En esta tradición maya, las personas dan poder mágico a ciertas palabras y frases, como un canto o una maldición. En sus narraciones, Asturias devuelve el poder a las palabras y les permite hablar por sí mismas: "Los toros toronegros, los toros torobravos, los toros torotumbos, los torostorostoros".

Asturias usaba mucho vocabulario maya en sus obras. Para ayudar a entender la rica mezcla de palabras coloquiales guatemaltecas e indígenas, se incluyó un glosario al final de Hombres de maíz, Leyendas de Guatemala, El señor presidente, Viento fuerte y El papa verde.

El legado de Miguel Ángel Asturias

Después de su fallecimiento en 1974, el gobierno de Guatemala reconoció su contribución a la literatura creando premios y becas literarias en su nombre. Uno de ellos es el premio literario más importante del país, el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias". Además, el teatro nacional de la Ciudad de Guatemala, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, lleva su nombre en su honor.

Asturias es recordado como un hombre que creía firmemente en el reconocimiento de la cultura indígena en Guatemala. Según el crítico Gerald Martin, Asturias es uno de los "escritores ABC" (Asturias, Borges, Carpentier) que "realmente iniciaron el modernismo latinoamericano". Por su experimentación con el estilo y el lenguaje, algunos expertos lo consideran un precursor del realismo mágico.

Los críticos comparan su ficción con la de Franz Kafka, James Joyce y William Faulkner por su uso del estilo de "corriente de la conciencia" (narración que sigue los pensamientos del personaje). Su obra ha sido traducida a muchos idiomas, como inglés, francés, alemán, sueco, italiano, portugués, ruso y muchos más.

Obras seleccionadas

A continuación, se presenta una lista de algunas de sus obras. Una lista más completa se puede encontrar en la página web del Premio Nobel o en Bibliografía de Miguel Ángel Asturias.

Género Título Año de publicación
Novelas El señor presidente 1946
Hombres de maíz 1949
Viento fuerte 1950
El papa verde 1954
Los ojos de los enterrados 1960
El alhajadito 1961
Mulata de tal 1963
Maladrón (Epopeya de los Andes verdes) 1969
Viernes de dolores 1972
Cuentos Rayito de estrella 1925
Leyendas de Guatemala 1930
Week-end en Guatemala 1956
Clarivigilia primaveral 1965
El espejo de Lida Sal 1967
Tres de cuatro soles 1971
Teatro Soluna; comedia prodigiosa en dos jornadas y un final 1955
La audiencia de los confines; Crónica en tres andanzas 1957
Teatro: Chantaje, Dique seco, Soluna, La audiencia de los confines 1964
El Rey de la Altaneria 1968
Libretos para ópera Emulo Lipolidón: fantomima 1935
Imágenes de Nacimiento
Poesía Rayito de estrella; fantomima 1929
Emulo Lipolidón: fantomima 1935
Sonetos 1936
Alclasán; fantomima 1940
Con el rehén en los dientes: Canto a Francia 1942
Anoche, 10 de marzo de 1543 1943
Poesía: Sien de alondra 1949
Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio 1951
Alto es el Sur: Canto a la Argentina 1952
Bolívar: Canto al Libertador 1955
Nombre custodio e imagen pasajera 1959
Clarivigilia primaveral 1965
Sonetos de Italia 1965
Ensayos Sociología guatemalteca: El problema social del indio (tesis) 1923
La arquitectura de la vida nueva 1928
Carta aérea a mis amigos de América 1952
Rumania; su nueva imagen 1964
Latinoamérica y otros ensayos 1968
Comiendo en Hungría (relato de viajes, coescrito con Pablo Neruda) 1969
América, fábula de fábulas y otros ensayos 1972

Películas basadas en sus obras

Algunas películas basadas en sus escritos son:

  • Tres historias fantásticas (1964) (Argentina). Un episodio se basa en su cuento El venado de las siete rosas.
  • Soluna (1967) (Argentina).
  • El señor Presidente, (Argentina) dirigida en 1969 por Marcos Madanes.
  • El Señor Presidente, una coproducción de Cuba, Francia y Nicaragua dirigida en 1983 por Manuel Octavio Gómez.
  • Señor Presidente, película de Venezuela, dirigida en 2007 por Rómulo Guardia.

Amistades literarias y artísticas

A lo largo de su vida y sus viajes, Miguel Ángel Asturias hizo varias amistades con importantes académicos y escritores. Entre ellos destacan su amistad con Pablo Neruda, a quien conoció en 1940 en México, Giuseppe Bellini, un académico italiano, y Cristóbal Humberto Ibarra, un escritor salvadoreño, para quien escribió el prólogo de su libro Cuentos de sima y cima.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Ángel Asturias Facts for Kids

  • Literatura de Guatemala
  • Premio Nacional de Literatura de Guatemala "Miguel Ángel Asturias", el premio literario más prestigioso de Guatemala.
  • TGW
kids search engine
Miguel Ángel Asturias para Niños. Enciclopedia Kiddle.