Marcelo Quiroga Santa Cruz para niños
Datos para niños Marcelo Quiroga Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() Marcelo Quiroga
|
||
|
||
![]() Ministro de Estado de Bolivia Interino |
||
12 de mayo de 1970-18 de mayo de 1970 | ||
Presidente | Alfredo Ovando Candía | |
|
||
![]() Ministro de Energía e Hidrocarburos de Bolivia |
||
1970-18 de mayo de 1970 | ||
Presidente | Alfredo Ovando Candía | |
|
||
![]() Ministro de Minas y Petróleo de Bolivia |
||
30 de septiembre de 1969-1970 | ||
Presidente | Alfredo Ovando Candía | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1931 Cochabamba, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 1980 La Paz, República de Bolivia |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Antonio Quiroga Elena Santa Cruz |
|
Cónyuge | María Cristina Trigo Viaña (matr. 1954) | |
Hijos | María Soledad Quiroga Trigo (1957) Pablo Rodrigo Quiroga Trigo (1959) |
|
Familiares | José Antonio Quiroga Trigo (sobrino) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor y profesor | |
Años activo | 2.ª mitad del siglo XX | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Movimientos | Socialismo, socialismo democrático, socialdemocracia, democracia cristiana, marxismo | |
Género | Novela | |
Obras notables | Los deshabitados | |
Partido político | Partido Socialista (1971-1977) Partido Socialista-1(1977-1980) |
|
Afiliaciones | Comunidad Demócrata Cristiana (1966-1967) | |
Distinciones | Faulkner 1962 | |
Marcelo Quiroga Santa Cruz (nacido en Cochabamba el 13 de marzo de 1931 y fallecido en La Paz, Bolivia, el 17 de julio de 1980) fue un importante político, escritor y profesor universitario boliviano. Es recordado por su defensa de los recursos naturales de su país y por su lucha por la justicia.
Contenido
La vida de Marcelo Quiroga Santa Cruz
Marcelo Quiroga nació en Cochabamba. Fue el cuarto de cinco hermanos. Su padre, José Antonio Quiroga, fue un político y ministro. Su madre se llamaba Elena Santa Cruz. Marcelo vivió su infancia entre Cochabamba y La Paz.
Primeros años y educación
En 1934, su familia se mudó a Cochabamba. Su padre dejó la política por un tiempo. Marcelo estudió la primaria en el colegio La Salle de El Alto. En 1943, la familia regresó a La Paz. Allí, Marcelo continuó sus estudios en varios colegios. Terminó el bachillerato en el colegio Nacional Bolívar.
En 1949, Marcelo hizo su servicio militar. Fue testigo de grandes movimientos de personas durante un conflicto civil. En 1950, viajó a Santiago de Chile para estudiar derecho. Dos años después, regresó a Bolivia. Continuó sus estudios de derecho, filosofía y letras en la Universidad Mayor de San Andrés.
Sus inicios en la política y la literatura
Marcelo Quiroga combinó sus estudios con la política y la literatura. Junto a Sergio Almaraz, organizó un movimiento para ayudar a detener un conflicto en Corea. También fundó y dirigió un semanario llamado Pro Arte.
Cuando hubo una revolución en Bolivia en 1952, su familia tuvo que irse a Chile. Allí, Marcelo estudió dirección teatral. En 1954, se casó con María Cristina Trigo. En 1957, nació su hija María Soledad en Santiago. En ese tiempo, Marcelo trabajaba en una empresa minera y escribía su primera novela.
Su segundo hijo, Pablo Rodrigo, nació en Salta, Argentina, en 1959. Marcelo viajó a Europa con un amigo, el pintor Enrique Arnal. Después de un tiempo, regresó a Bolivia. Ese mismo año, se publicó su novela Los deshabitados.
En Bolivia, Marcelo trabajó en el negocio familiar. En 1960, publicó una serie de artículos en El Diario. Estos artículos hablaban sobre la situación de Bolivia. Más tarde, se publicaron como un libro. En 1964, fundó el periódico El Sol. Bajo su dirección, el periódico criticó al gobierno del general René Barrientos.
La carrera política de Marcelo Quiroga
Marcelo Quiroga Santa Cruz fue una figura clave en la política boliviana. Siempre defendió los intereses de su país.
¿Cómo llegó Marcelo Quiroga al parlamento?
En 1966, Marcelo fue elegido diputado por Cochabamba. Fue invitado por un grupo político llamado Comunidad Demócrata Cristiana. Desde el parlamento, siguió criticando al gobierno de Barrientos. Por su trabajo periodístico, fue invitado a visitar Inglaterra con su esposa. También hicieron un viaje corto por otros países de Europa.
Sus críticas al gobierno le trajeron problemas. Fue expulsado del parlamento. Sufrió situaciones peligrosas en su casa y fue detenido. También estuvo en prisión.
Su rol como ministro
En 1969, fue nombrado Ministro de Minas y Petróleo. Luego, fue Ministro de Energía e Hidrocarburos. Esto fue durante el gobierno del general Alfredo Ovando Candía. Marcelo Quiroga fue quien impulsó la nacionalización de la empresa Bolivian Gulf Oil Company. Esto significó que el Estado boliviano tomó el control de esa empresa. También promovió leyes para que el Estado controlara el comercio de minerales. Además, enseñó ciencias políticas y economía en la Universidad Mayor de San Andrés.
En mayo de 1970, Marcelo Quiroga renunció a su cargo de ministro. Esto ocurrió cuando el gobierno de Ovando cambió su dirección. Al año siguiente, Marcelo fundó el Partido Socialista junto a otros intelectuales y líderes de trabajadores. Fue nombrado el primer secretario de este partido.
El exilio y su regreso
Durante un cambio de gobierno liderado por el general Hugo Banzer Suárez, Marcelo Quiroga luchó para resistir. Pero las fuerzas que apoyaba fueron derrotadas. Se estableció un nuevo gobierno y Marcelo tuvo que irse del país. Primero fue a Chile, luego a Argentina, donde enseñó en la Universidad de Buenos Aires. En 1975, se fue a México. Allí fue profesor a tiempo completo en la UNAM. También escribía columnas para periódicos locales.
Participó en importantes eventos internacionales. Fue director de un simposio sobre el poder político en América Latina en París en 1976. Fue miembro fundador de un instituto de economistas y de un seminario para América Latina. También fue delegado en Washington D. C. en 1977 para analizar la política de Estados Unidos en la región. En 1979, fue delegado en Yugoslavia en un evento sobre el socialismo.
En 1977, regresó a Bolivia en secreto. Quería volver a liderar el Partido Socialista, que había sido prohibido. El partido cambió su nombre a Partido Socialista-1 (PS-1). Fue candidato a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 1978, 1979 y 1980.
El juicio a Banzer
Como diputado en 1979, Marcelo Quiroga impulsó un juicio contra Banzer. Quería que se investigaran los hechos ocurridos durante los siete años de su gobierno. Marcelo demostró ser un gran orador y analista.
El fallecimiento de Marcelo Quiroga
El 17 de julio de 1980, hubo un cambio de gobierno en Bolivia. Durante un ataque a la Central Obrera Boliviana (COB), Marcelo Quiroga fue herido y detenido por militares. Lo llevaron a un lugar militar, donde fue agredido y asesinado. Sus restos nunca fueron encontrados.
Por este y otros hechos, Luis García Meza Tejada fue condenado a 30 años de prisión en Bolivia. En 2017, se creó la Comisión de la Verdad. Esta comisión anunció que investigaría, entre otros casos, el fallecimiento de Marcelo Quiroga.
Obras importantes
Marcelo Quiroga Santa Cruz no solo fue político, también fue un talentoso escritor.
Novelas y poesía
- Un arlequín está muriendo, poesía, escrita en 1952 (no publicada)
- Los deshabitados, novela, La Paz, 1959
- Otra vez marzo, novela que no terminó, publicada en 1990
Escritos sobre política y periodismo
- La victoria de abril sobre la nación, 1964; una serie de artículos de 1960
- Desarrollo con soberanía, desnacionalización del petróleo, 1967
- El gas que ya no tenemos, 1968
- Lo que no debemos callar, 1968
- Acta de transacción con la Gulf - Análisis del decreto de indemnización a Gulf, 1970
- El saqueo de Bolivia, 1973
- Oleocracia o patria, 1976
- Hablemos de los que mueren, 1982, una colección de artículos que escribió mientras estaba fuera de Bolivia
Reconocimientos y homenajes
En honor a Marcelo Quiroga Santa Cruz, se han creado varios reconocimientos. El Premio Plurinacional de Novela lleva su nombre. También una ley importante contra la corrupción. La municipalidad de Cochabamba organiza un concurso de novela con su nombre. Además, hay colegios, centros culturales, calles y plazas que lo recuerdan.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marcelo Quiroga Santa Cruz Facts for Kids