robot de la enciclopedia para niños

Juan Rulfo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rulfo
Rulfo por Lyon.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
Nacimiento 16 de mayo de 1917
Apulco, Jalisco, México
Fallecimiento 7 de enero de 1986

Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Religión Agnóstico
Familia
Padres Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaíno Arias
Cónyuge Clara Angelina Aparicio Reyes
Hijos Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo, y Juan Carlos Rulfo
Información profesional
Ocupación Escritor, guionista y fotógrafo
Obras notables
  • El llano en llamas
  • Pedro Páramo
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Sitio web www.elem.mx/autor/datos/970
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1983)

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (nacido en Apulco, Jalisco, el 16 de mayo de 1917, y fallecido en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986) fue un importante escritor, guionista de cine y fotógrafo mexicano. Es considerado uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo XX.

Su fama se debe principalmente a dos de sus obras: el libro de cuentos El llano en llamas, publicado en 1953, y su novela Pedro Páramo, que salió a la luz en 1955.

En sus escritos, Juan Rulfo mezclaba la realidad con la fantasía. Sus historias se desarrollan en pueblos y campos de México, a menudo después de eventos históricos importantes como la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. Rulfo era conocido por ser una persona reservada, tímida y misteriosa.

Sus obras han dejado una huella profunda en la literatura de América Latina y del mundo. En ellas, Rulfo exploraba temas como las tradiciones, las dificultades de los pueblos, la soledad, los conflictos y la relación entre las personas y la naturaleza. Sus personajes reflejan los problemas sociales y culturales de su tiempo, a menudo mezclados con elementos de fantasía.

La novela Pedro Páramo es vista como un punto de inflexión en la literatura mexicana. Marcó el final de un tipo de novela y abrió la puerta a nuevas formas de narrar. Por eso, se le considera uno de los padres del realismo mágico en la literatura.

Juan Rulfo: Un Escritor Mexicano Famoso

¿Quién fue Juan Rulfo?

Juan Rulfo fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Nació en Apulco, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Es reconocido por su estilo único y por ser uno de los autores más influyentes del siglo XX en el mundo de habla hispana.

Sus Primeros Años y Estudios

Juan Rulfo nació como Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Sus padres fueron Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaíno Arias. Cuando tenía seis años, su padre fue asesinado en junio de 1923. Cuatro años después, en noviembre de 1927, su madre falleció. Después de esto, su abuela lo cuidó en Guadalajara, Jalisco.

Cómo la Historia de México Influyó en su Vida

La familia de Rulfo era de terratenientes, pero perdieron gran parte de sus bienes debido a la Revolución Mexicana y a un conflicto llamado la Guerra Cristera (1926-1928). Este conflicto fue un levantamiento de grupos religiosos contra el gobierno mexicano.

En 1922, Rulfo comenzó la escuela primaria. Sin embargo, debido a la Guerra Cristera, su colegio cerró en 1926. En 1927, se fue a otro colegio en Guadalajara. En 1929, se mudó a San Gabriel con su abuela. Luego, estuvo en un orfanato en Guadalajara, al que él mismo llamó "correccional".

En 1933, intentó entrar a la Universidad de Guadalajara, pero como estaba en huelga, se fue a la Ciudad de México. Allí asistió a clases en el Colegio de San Ildefonso.

Su Carrera como Escritor

En 1934, Juan Rulfo empezó a escribir sus primeras historias y a colaborar en la revista América. Entre 1934 y 1938, asistió a conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras de México.

En 1937, comenzó a trabajar en el Archivo de la Secretaría de Gobernación. También se hizo amigo del poeta Efrén Hernández. A partir de 1938, viajó por México por su trabajo y empezó a publicar sus cuentos en diferentes revistas.

Desde 1941, Rulfo trabajó como agente de migración en Guadalajara, donde conoció al escritor Juan José Arreola. En 1947, se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, a quien había conocido en 1944. Tuvieron cuatro hijos: Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.

Obras Más Conocidas

En 1945, Rulfo publicó el cuento «Nos han dado la tierra» en las revistas Pan y América. En los años siguientes, publicó otros cuentos importantes como «Macario» (1946), «Es que somos muy pobres» (1947), «La Cuesta de las Comadres» (1948), «Talpa» y «El Llano en llamas» (1950), y «¡Diles que no me maten!» (1951).

En 1953, publicó su famoso libro de cuentos El llano en llamas. Este libro incluía quince relatos, algunos de los cuales ya habían aparecido en revistas.

Entre 1952 y 1954, Rulfo recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores. Durante este tiempo, terminó su primera novela, Pedro Páramo. Esta novela fue un gran éxito cuando se publicó en 1955. Recibió muchas críticas positivas y ganó el Premio Xavier Villaurrutia.

Grandes escritores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez elogiaron mucho Pedro Páramo. Borges la consideró una de las mejores novelas en español, y García Márquez dijo que le causó una gran impresión. La escritora estadounidense Susan Sontag también la llamó una de las obras maestras más influyentes del siglo XX.

Entre 1956 y 1958, Rulfo escribió su segunda novela, El gallo de oro. Esta novela fue adaptada al cine en 1964 por Roberto Gavaldón, con guion de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. La novela se publicó en 1980.

Otras Habilidades: Fotógrafo y Guionista

Además de escritor, Juan Rulfo también fue un talentoso fotógrafo. Dejó más de 6000 negativos de sus fotos. Publicó un libro con una selección de 100 fotografías, donde capturó edificios, paisajes, pueblos, artistas y a su familia.

También trabajó como guionista de cine. En 1956, el director Emilio «el Indio» Fernández le pidió que escribiera guiones. Rulfo colaboró con Juan José Arreola en algunos de ellos.

Últimos Años y Legado

Después de escribir sus dos obras más importantes, Rulfo dejó de escribir libros. En 1974, explicó que esto se debía a la muerte de su tío Celerino, quien le contaba muchas historias. Rulfo consideraba que esas historias eran fantasiosas y le servían de inspiración.

En 1974, Rulfo viajó a Europa para participar en un congreso. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986, a causa de una enfermedad pulmonar. Su muerte fue una gran pérdida para la cultura de México.

Juan José Arreola dijo que la obra de Rulfo era la expresión más notable de un pueblo. El escritor Carlos Monsiváis también expresó su gran admiración por Rulfo.

Estilo de sus Obras

Temas Principales en sus Cuentos y Novelas

En las historias de Rulfo, los personajes no suelen hacer muchas cosas. Más bien, piensan, recuerdan y expresan sus miedos, odios y remordimientos. A menudo, mueren y sus espíritus siguen presentes. Sus personajes y los lugares donde ocurren las historias pueden parecer sin un rostro o ubicación clara, pero se sienten muy reales. Esto se debe a que Rulfo los presenta como "gente común y corriente".

El trasfondo de las obras de Rulfo es la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, y sus consecuencias. Él mostró cómo el campo mexicano seguía teniendo problemas de grandes propiedades de tierra, a pesar de las reformas. Rulfo reflejó la frustración y la soledad de los campesinos en sus escritos. Para él, esta soledad era un resultado de la Revolución.

Otro tema importante en la obra de Rulfo es la relación entre padres e hijos. Las revoluciones causaron la destrucción de muchas familias y dejaron a muchos niños sin padres, como le pasó al propio Rulfo. La figura del padre es central en sus historias, a veces vista con nostalgia y otras con resentimiento.

La muerte es otro tema recurrente. Rulfo la presenta de una manera sutil, usando metáforas y comparaciones, en lugar de describirla de forma brutal.

Obras de Juan Rulfo

Cuentos

  • 1953: El llano en llamas

Novelas

  • 1955: Pedro Páramo
  • 1980: El gallo de oro

Otros Escritos y Publicaciones

  • 1984: Dónde quedó nuestra historia. Hipótesis sobre historia regional
  • 1995: Los cuadernos de Juan Rulfo
  • 2000: Aire de las colinas. Cartas a Clara
  • 2010: 100 fotografías de Juan Rulfo
  • 2022: Una mentira que dice la verdad

Juan Rulfo en el Cine y la Televisión

Películas Basadas en sus Obras

Varias de las obras de Juan Rulfo han sido llevadas al cine:

  • 1960: '"El despojo"' (cortometraje)
  • 1963: Paloma herida"'
  • 1964: El Gallo de Oro"
  • 1965: La fórmula secreta
  • 1967: Pedro Páramo"
  • 1972: El Rincón de las Vírgenes
  • 1985: Diles que no me maten
  • 1986: El imperio de la fortuna
  • 2008: Purgatorio
  • 2024: '"Pedro Páramo"´

Series de Televisión

Sus obras también han inspirado telenovelas:

  • 1982: El gallo de oro (telenovela colombiana)
  • 2000: La caponera (telenovela colombiana)

Reconocimientos y Premios

Juan Rulfo recibió varios premios y reconocimientos importantes a lo largo de su vida:

  • 1952: Beca del Centro Mexicano de Escritores
  • 1955: Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo
  • 1970: Premio Nacional de Literatura
  • 1980: Año Rulfo por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • 1983: Premio Príncipe de Asturias de las Letras
  • 1985: Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Rulfo Facts for Kids

kids search engine
Juan Rulfo para Niños. Enciclopedia Kiddle.