Luis Spota para niños
Datos para niños Luis Spota |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1925![]() |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 1985 | |
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, guionista, periodista y director de cine | |
Obras notables | Vagabunda, Casi el paraíso, La plaza, Paraíso 25, Lo de antes | |
Distinciones |
|
|
Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares (nacido en la Ciudad de México el 13 de julio de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 20 de enero de 1985), conocido como Luis Spota, fue un destacado escritor y periodista mexicano. Aprendió por sí mismo y escribió más de 30 libros, algunos de los cuales se tradujeron a más de diez idiomas.
En su honor, se nombró el Centro de Educación Artística (Cedart) "Luis Spota Saavedra" en la Ciudad de México. También fue el primer presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), desde febrero de 1963 hasta septiembre de 1968.
Contenido
La vida de Luis Spota: ¿Quién fue este escritor?
Luis Spota fue hijo de un inmigrante italiano. Desde pequeño, su nana, de origen otomí, le contaba muchas historias y leyendas. Su interés por la escritura nació cuando su padre le regaló un libro con novelas de aventuras de autores famosos como Julio Verne, Salgari y Jonathan Swift.
Estudió la primaria en el Colegio Francés y la secundaria en una escuela pública. Debido a la situación económica de su familia y algunos problemas en casa, decidió independizarse cuando era adolescente.
¿Cómo fueron los primeros años de Luis Spota?
Luis Spota llegó a Tampico, Tamaulipas, y trabajó en un barco que iba a Progreso, Yucatán. Después de muchas dificultades, regresó a la Ciudad de México. Para mantenerse, tuvo varios trabajos: repartió volantes, vendió navajas de afeitar en la avenida Juárez, vendió enciclopedias de puerta en puerta y fue ayudante de mesero en el café Regis. Más tarde, usó a las personas que conoció en ese café como personajes en sus libros.
También tomó un curso rápido de fotografía y se preparó para ser torero, debutando como novillero. Además, le encantaba el boxeo. Fue miembro de la Asociación Nacional de Box, presidente de la Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal (1959) y presidente fundador del Consejo Mundial de Boxeo.
La carrera de Luis Spota en el periodismo
A los 14 años, Luis Spota ya realizaba entrevistas. Una de las más importantes fue al aviador Francisco Sarabia en abril de 1939. El director de la revista Hoy, Regino Hernández Llergo, lo contrató a pesar de su corta edad, impresionado por la seguridad de Spota.
Más tarde, el periódico La Hoja de la Tarde le pidió que cubriera, como fotógrafo, la llegada de los exiliados españoles al puerto de Veracruz. Ellos huían de la guerra civil en su país. Spota envió las fotos rápidamente a la Ciudad de México, logrando una exclusiva para el periódico. Entre 1941 y 1942, colaboró con las revistas Así, Novelas de la Pantalla y Mujeres y Deportes, escribiendo sobre cine.
¿Cómo se destacó Luis Spota en los periódicos?
En marzo de 1942, Luis Spota entró a trabajar en el periódico Excélsior gracias a una entrevista que hizo a Carlos Luyando, un músico de la Orquesta Sinfónica Nacional. En Últimas Noticias, Manuel Becerra Acosta le encargó una columna diaria. También escribió la columna Rezagos en la edición de la tarde.
Entre 1943 y 1944, escribió la columna Pericles junto con Rafael Heliodoro Valle. Logró aparecer en la primera plana de ese periódico durante 43 días seguidos y publicó diez notas suyas en la primera plana el mismo día. Junto con Carlos Denegri, se convirtió en uno de los mejores reporteros del periódico. Por su rápida y exitosa carrera, a pesar de su juventud, sus colegas lo llamaban "el niño terrible de Bucareli", en referencia a la avenida Bucareli, donde se encuentra la sede de Excélsior.
Con solo 19 años, fue nombrado director del periódico La Extra. Durante su dirección (1945-1947), la cantidad de ejemplares impresos aumentó de 30 mil a 92 mil. Modernizó el periódico, cambió la tipografía y agrandó los titulares de la primera plana. A los 21 años, fue director de Últimas Noticias (1945-1947). En 1948, ganó el Premio de Periodismo por un artículo en el que reveló la verdadera identidad del novelista B. Traven. Este artículo se publicó en la revista Mañana, donde Spota era jefe de redacción.
Colaboró con otras publicaciones como Mire, Política y el periódico Novedades, donde escribió la columna 24 horas. Fue director de la revista Claridades y de la revista cultural Espejo (1967-1969). De 1965 a 1985, fue responsable de El Heraldo Cultural, un suplemento del periódico El Heraldo de México. En 1979, recibió el Premio Nacional de Periodismo de México por su trabajo en televisión. Fue miembro de la Asociación Mexicana de Periodistas y de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México.
Luis Spota en la radio y televisión
Su trabajo en la radio comenzó en 1949 en la XEW. Ganó el premio al Mejor Comentarista Radiofónico en 1952 y 1953.
En televisión, su primera aparición fue en el programa Magazine televisado (1958). Junto con Rafael Solana, hizo el programa de crítica Tribunal cinematográfico (1959) en el canal 4. A partir de 1969, fue presentador de Grandes Series de Golf (1969) en el canal 8 de Televisión Independiente de México. Con Lolita Ayala, condujo el programa Cada noche lo inesperado (1973) en Televisa. En 1974, se unió al Canal 13, donde condujo los programas Diálogo abierto, Fuera de serie y, desde 1977, La hora 25, un programa de entrevistas sobre temas de actualidad.
La obra literaria de Luis Spota
Las novelas de Luis Spota se centran en la vida urbana en México en los años 1950 y 1960, su sociedad y sus líderes políticos. Por ejemplo, Murieron a mitad del río trata sobre la migración de los trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Las grandes aguas cuenta la historia de la construcción de una gran presa. Casi el paraíso narra las aventuras de un estafador italiano, Ugo Conti, que se hace pasar por noble entre políticos y empresarios en México.
La plaza aborda el movimiento estudiantil de 1968. Palabras mayores explora cómo el presidente en turno influía en la elección de su sucesor. El primer día describe los efectos de la pérdida de poder en un expresidente al terminar su mandato.
Las novelas políticas de Spota fueron muy populares porque reflejaban la realidad del poder en México. Estas novelas forman la serie "La costumbre del poder", que incluye: Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del trueno. Spota conocía muy bien el mundo de la política gracias a su amistad con muchos políticos. En estas novelas, usaba un lenguaje directo, casi como una noticia periodística, y a menudo contaba momentos reales de la política mexicana de esa época, cambiando solo los nombres.
Luis Spota y el boxeo
Luis Spota fue presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre Mexicana desde 1959 hasta su fallecimiento en 1985. Fue el primer presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) de 1963 a 1968. Además, creó un programa para enseñar a leer y escribir a los boxeadores.
Obras destacadas de Luis Spota
Novelas
- De la noche al día (1945)
- José Mojica, hombre, artista y fraile (1947)
- El coronel fue echado al mar (1947)
- Murieron a mitad del río (1948)
- Vagabunda (1950)
- Más cornadas da el hambre (1950), Premio Ciudad de México
- La Estrella vacía (1950)
- Las grandes aguas (1954), Premio Ciudad de México
- Casi el paraíso (1956)
- Las horas violentas (1958)
- La sangre enemiga (1959)
- El tiempo de la ira (1960)
- La pequeña edad (1964)
- La carcajada del gato (1964)
- Los sueños del insomnio (1966)
- Lo de antes (1968)
- La plaza (1971)
- El viaje (1971)
- Las cajas (1973)
- Serie La costumbre del poder (1975-1980)
- Retrato hablado (1975)
- Palabras mayores (1975)
- Sobre la marcha (1976)
- El primer día (1977)
- El rostro del sueño (1979)
- La víspera del trueno (1980)
- Mitad oscura (1982)
- Paraíso 25 (1983), Premio Mazatlán de Literatura 1984
- Los días contados (1985)
- Días de poder (póstuma, 1986)
- Historia de familia (inconclusa)
Teatro
- Ellos pueden esperar (estreno 1947)
- El aria de los sometidos (estreno 1998)
- Dos veces la lluvia
Cine
Luis Spota también escribió guiones para películas desde 1949. Ganó el premio Ariel al mejor argumento por la película En la palma de tu mano (1951). Fue miembro de la Sección de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).
Dirigió varias películas, como Nadie muere dos veces (1952), La muerte es mi pareja (Quiero vivir) (1953), Amor en cuatro tiempos (1954) y la serie de cuatro películas Con el dedo en el gatillo (1958).
Filmografía (Guionista o Argumentista)
- Hipócrita (1949)
- Corazón de fiera (1950)
- Flor de sangre (1950)
- Camino del infierno (1950)
- La Tienda de la esquina (1950)
- En la palma de tu mano (1950)
- Trotacalles (1951)
- Torerillo (1951)
- Las cartas (1951)
- La noche avanza (1951)
- Nadie muere dos veces (1952)
- La muerte es mi pareja (Quiero vivir) (1953)
- La gitana blanca (1954)
- Tu vida entre mis manos (1954)
- Amor en cuatro tiempos (1954)
- La culpa de los hombres (1954)
- Donde el círculo termina (1955)
- La Revolución mexicana en sus murales (1956-1957)
- El rescate de las islas Revillagigedo (1956-1957)
- La mujer marcada (1957)
- Qué noche aquella (1957)
- Los tres vivales (1957)
- El derecho a la vida (1958)
- La estrella vacía (1958)
- Con el dedo en el gatillo (1958)
- El vengador (1958)
- El dinamitero (1958)
- La tumba (1958)
- Dos gallos en Palenque (1958)
- El Norteño / El último Montecristo (1960)
- El hombre de papel (1963)
- Cuernavaca en primavera: Nido de Amor / El mago / El bombón (1965)
- La sangre enemiga (1969)
- Cadena perpetua (1978)
- Las grandes aguas / S.O.S Zona de desastre (1978)
- Murieron a mitad del río (1986)
- Vagabunda (1993)
Fallecimiento
Luis Spota falleció el 20 de enero de 1985, a los 59 años, en la Ciudad de México, a causa de cáncer de páncreas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Spota Facts for Kids