João Guimarães Rosa para niños
Datos para niños João Guimarães Rosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de junio de 1908 Cordisburgo, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1967 Río de Janeiro, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Mausoleo de la Academia Brasileña de Letras en el Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Familia | ||
Cónyuge | Aracy de Carvalho (1938-1967) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico y diplomático | |
Años activo | Siglo XX | |
Cargos ocupados | Embajador | |
Géneros | Novela, cuento, crónica | |
Obras notables | Gran Sertón: Veredas | |
Miembro de | Academia Brasileña de Letras | |
Distinciones |
|
|
João Guimarães Rosa (nacido en Cordisburgo, el 27 de junio de 1908, y fallecido en Río de Janeiro, el 19 de noviembre de 1967) fue un destacado médico, escritor y diplomático brasileño. Es conocido por sus novelas y relatos cortos que a menudo se desarrollan en el sertón, una región rural de Brasil. Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras, y su obra más famosa es Gran Sertón: Veredas (1956).
Contenido
La vida de João Guimarães Rosa
Primeros años y educación
João Guimarães Rosa nació en Cordisburgo, en el estado brasileño de Minas Gerais. Fue el primero de seis hijos. Desde muy pequeño mostró un gran interés por aprender.
Era un políglota autodidacta, lo que significa que aprendió muchos idiomas por sí mismo. Empezó con el francés antes de cumplir los siete años. Llegó a conocer más de 20 idiomas, incluyendo portugués, alemán, francés, inglés, español, italiano y esperanto. Para él, estudiar diferentes idiomas era una forma divertida de entender mejor su propia lengua.
De niño, se mudó a Belo Horizonte para terminar la escuela primaria. Luego, estudió la secundaria y, con solo dieciséis años, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Minas Gerais en 1925.
Carrera como médico y escritor
En 1930, João Guimarães Rosa se casó con Lígia Cabral Penna, con quien tuvo dos hijas: Vilma y Agnes. Poco después de casarse, terminó sus estudios de medicina y comenzó a trabajar como médico en Itaguara, Minas Gerais. Allí pasó casi dos años. Fue en este lugar donde conoció de cerca el sertón, una región que se convertiría en una gran fuente de inspiración para sus escritos.
En 1932, durante un periodo de cambios en Brasil, Guimarães Rosa trabajó como médico voluntario. Más tarde, en 1933, se trasladó a Barbacena como oficial médico.
Su trayectoria como diplomático
Después de su trabajo como médico, Guimarães Rosa aprobó un examen para unirse a Itamaraty, el ministerio de relaciones exteriores de Brasil. Esto le permitió vivir varios años como diplomático en diferentes países de Europa y América Latina. Su experiencia en el extranjero enriqueció su visión del mundo.
Reconocimiento y legado
En 1963, João Guimarães Rosa fue elegido por unanimidad como miembro de la prestigiosa Academia Brasileña de Letras. Tomó posesión de su cargo en 1967. Falleció tres días después, el 19 de noviembre, en Río de Janeiro, debido a un problema cardíaco.
Su obra es muy importante en la literatura brasileña. A través de sus libros, exploró la vida, las costumbres y el lenguaje de la gente del sertón, creando historias únicas y profundas.
Obras destacadas de Guimarães Rosa
João Guimarães Rosa escribió varias obras importantes, muchas de ellas ambientadas en el sertón brasileño.
- 1936 - Magma
- 1946 - Sagarana
- 1956 - Corpo de Baile (en dos volúmenes)
- 1956 - Gran Sertón: Veredas (Grande Sertão: Veredas)
- 1962 - Primeiras Estórias
- 1967 - Tutaméia – Terceiras Estórias
Obras traducidas al español
Muchas de sus obras han sido traducidas para que lectores de habla hispana puedan disfrutarlas:
- Gran Sertón: Veredas
- Menudencia (Tutaméia)
- Manolón y Miguelín
- Urubuquaquá (cuerpo de baile)
- Noches del Sertón (Cuerpo de baile)
- Primeras historias
- Campo General y otros Relatos
- Sagarana
- La oportunidad de Augusto Matraga
Véase también
En inglés: João Guimarães Rosa Facts for Kids