robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo Marechal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo Marechal
LeopoldoMarechal.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1900
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 26 de junio de 1970
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio Jardín de Paz de Pilar
Nacionalidad Argentina
Religión Iglesia católica
Familia
Cónyuge María Zoraida Barreiro
(1934-1947)
Elbia Rosbaco (1947-1970)
Hijos María de los Ángeles Marechal
Malena Marechal
Información profesional
Ocupación Escritor, dramaturgo, profesor universitario, poeta, bibliotecario, novelista y escritor de cuentos
Empleador Universidad Nacional de La Plata
Géneros Poesía, ensayo y teatro
Obras notables Adán Buenosayres (1948)

Leopoldo Marechal (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de junio de 1900 y fallecido allí el 26 de junio de 1970) fue un importante escritor argentino. Se destacó como poeta, autor de obras de teatro, novelista y ensayista. Su novela más famosa, Adán Buenosayres, es considerada una de las obras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.

La vida de Leopoldo Marechal

Los primeros años de Leopoldo Marechal

Leopoldo Marechal nació en Buenos Aires, Argentina, el 11 de junio de 1900. Sus padres fueron Lorenza Beloqui, de ascendencia vasca, y Alberto Marechal, de ascendencia francesa. Desde muy joven mostró su talento para escribir, creando sus primeros poemas a los doce años.

A los trece años, trabajó en una fábrica. Allí, se preocupó por las condiciones de sus compañeros y los animó a pedir mejoras. Por esta razón, fue despedido. Durante su infancia, pasaba sus vacaciones en Maipú, donde sus amigos lo llamaban "Buenosaires" porque era el único niño de la capital.

Su formación y primeros pasos como escritor

En 1916, Leopoldo Marechal ingresó a la Escuela Normal de Maestros Número 2 Mariano Acosta. Se graduó a finales de 1919 con el título de Maestro. Durante esos años, trabajó como bibliotecario y maestro.

En la década de 1920, formó parte de un grupo de escritores que se reunían alrededor de la revista Martín Fierro. Estos escritores también eran conocidos por ser parte del Grupo de Florida.

En la primera parte de su carrera, se dedicó principalmente a la poesía. Publicó Los aguiluchos (1922) y Días como flechas (1926), mostrando un estilo moderno. Sin embargo, en su libro Odas para el hombre y la mujer (1929), encontró su propia voz. Con esta obra, ganó el Primer Premio Municipal de Poesía.

Viajes y obras importantes

En 1926, Marechal viajó por primera vez a Europa. Allí conoció a importantes artistas e intelectuales de la época, como Picasso, Héctor Basaldúa y Antonio Berni. En 1929, regresó a París y se instaló en Montparnasse. Frecuentó a otros artistas como Aquiles Badi y José Fioravanti.

Fue en ese mismo año cuando comenzó a escribir su novela más importante, Adán Buenosayres. Le dedicó muchos años de trabajo y no la publicó hasta 1948.

El 8 de enero de 1934, Leopoldo Marechal se casó con María Zoraida Barreiro. Tuvieron dos hijas: María de los Ángeles Marechal y María "Malena" Magdalena Marechal. Su primera esposa falleció en 1947. Después, conoció a Juana Elvia Rosbaco, a quien llamaba cariñosamente "Elbia" o "Elbiamor".

En 1941, Marechal ganó el Primer Premio Nacional de Poesía por sus libros Sonetos a Sophia y El centauro, ambos de 1940. Ese mismo año, adaptó un libro de texto de historia argentina para los nuevos programas educativos. También dio clases de literatura en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.

La novela Adán Buenosayres

Cuando Adán Buenosayres se publicó en 1948, no recibió mucha atención al principio. Solo algunos escritores, como Julio Cortázar, Rafael Squirru y Fernando Demaría, la elogiaron. Marechal explicó que al escribirla, no quiso salirse de la poesía. Él creía que todos los géneros literarios, como la novela, son formas de poesía. Para él, la novela era como una versión moderna de las antiguas epopeyas.

Últimos años y legado

En 1951, se estrenó su obra de teatro Antígona Vélez, basada en la obra clásica Antígona de Sófocles. Por esta pieza, recibió el Primer Premio Nacional de Teatro.

Después de 1955, Marechal enfrentó un período difícil. Su obra fue poco reconocida y él se sintió aislado. Sin embargo, a mediados de la década de 1960, volvió a publicar. En 1965, lanzó la novela El banquete de Severo Arcángelo y el ensayo La autopsia de Creso. En 1966, publicó Heptamerón y Cuadernos de navegación.

Aunque no era muy conocido fuera de Argentina, fue invitado a Cuba en 1967. Allí participó como jurado en el premio anual de literatura de la Casa de las Américas.

Leopoldo Marechal falleció el 26 de junio de 1970 en su casa, debido a un problema de salud. Después de su muerte, sus hijas crearon la Fundación Leopoldo Marechal. El objetivo de esta fundación es mantener viva y difundir la obra de Marechal y de otros escritores de su generación.

Obras destacadas

Novelas

  • 1948: Adán Buenosayres
  • 1965: El banquete de Severo Arcángelo
  • 1970: Megafón, o la guerra

Cuentos

  • 1926: El rey Vinagre
  • 1939: El niño dios
  • 1966: Narración con espía obligado
  • 1968: El hipogrifo
  • 1968: El beatle final
  • 1971: Autobiografía de Sátiro

Poesía

  • 1922: Los aguiluchos
  • 1926: Días como flechas
  • 1929: Odas para el hombre y la mujer
  • 1936: Laberinto de amor
  • 1937: Cinco poemas australes
  • 1940: El centauro
  • 1940: Sonetos a Sophia
  • 1950: Canto de San Martín o Cantata sanmartiniana
  • 1966: Heptamerón
  • 1966: El poema de robot

Teatro

  • 1951: Antígona Vélez
  • 1952: Las tres caras de Venus
  • 1967: La batalla de José Luna
  • 1978: Don Juan
  • 2012: Alijerandro
  • 2016: Polifemo

Ensayos

  • 1937: Historia de la calle Corrientes
  • 1939: Descenso y ascenso del alma por la belleza
  • 1943: Vida de Santa Rosa de Lima
  • 1966: Cuaderno de navegación

Obras traducidas

  • Adán Buenosayres (traducida al francés y al italiano)
  • El banquete de Severo Arcángelo (traducida al italiano y al francés)
  • Polifemo (traducida al italiano)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leopoldo Marechal Facts for Kids

kids search engine
Leopoldo Marechal para Niños. Enciclopedia Kiddle.