robot de la enciclopedia para niños

Belle époque para niños

Enciclopedia para niños

La Belle Époque (que significa "época bella" en francés) fue un periodo especial en la historia de Europa. Duró desde el final de la guerra franco-prusiana en 1871 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Durante estos años, hubo grandes avances en la industria (conocida como la Segunda Revolución Industrial) y un tiempo de relativa calma entre las grandes potencias, llamado la Paz armada.

Esta época se llamó "bella" por varias razones. Por un lado, fue un tiempo de mucho optimismo y fe en el ciencia y el progreso. Hubo muchos inventos y cambios que mejoraron la vida de las personas. Por otro lado, el nombre también viene de la nostalgia, es decir, de recordar con cariño un pasado que parecía un "paraíso perdido" después de la terrible Primera Guerra Mundial.

Durante la Belle Époque, la tecnología, la ciencia y la moda cambiaron mucho la vida de todos, desde las familias más ricas hasta los trabajadores.

Un tiempo de cambios políticos

Archivo:PithHelmetTruman
El salacot era un sombrero usado en las zonas tropicales durante el colonialismo.
Archivo:WorldEmpires
Imperios coloniales en el año 1900.

Después de la guerra franco-prusiana, Europa vivió un periodo de paz que ayudó a que la ciencia, la tecnología y la economía avanzaran mucho. Esto fue especialmente notable en países como Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Francia, Reino Unido y Rusia.

En ese tiempo, casi todas las naciones con gran influencia en el mundo eran europeas. Las rivalidades entre estas potencias (por política o economía) las obligaban a mantener un "equilibrio de poder". Esto evitó que sus diferencias se resolvieran con una guerra durante cuatro décadas.

Países como China o India aún no tenían el mismo poder mundial que los grandes estados europeos. Incluso Estados Unidos y Japón, que ya eran potencias industriales, eran superados en muchos aspectos por Alemania, Francia, Reino Unido y Rusia.

Fue en esta época cuando las grandes potencias europeas tuvieron su mayor influencia global. Por ejemplo, después del reparto de África en la Conferencia de Berlín (1884-1885), los imperios coloniales europeos ya estaban bien definidos antes de 1914. El nuevo imperialismo (la expansión de los imperios) era visto como una política normal y aceptada. Se justificaba porque se creía que traía materia primas valiosas y nuevos mercados para la creciente producción industrial.

En toda Europa, los trabajadores se organizaron en sindicatos o partidos políticos. Así surgieron los primeros partidos socialistas europeos, que ganaron mucha influencia. También se organizaron movimientos políticos de conservadurismo y liberalismo.

¿Qué conflictos hubo en la Belle Époque?

Archivo:British Grand Fleet
La Marina Real británica fue clave para que el Imperio británico fuera la potencia mundial más fuerte durante la Belle Époque.

Muchas potencias europeas, grandes y pequeñas, se involucraron en el imperialismo. Construyeron sus propios imperios en otros continentes, especialmente en África y Asia.

Aunque fue un periodo de paz general, hubo algunas guerras y conflictos importantes. Entre ellos, la guerra ruso-turca (1877-1878), la guerra del Pacífico, las dos guerras de los bóeres, la primera guerra sino-japonesa y la guerra hispano-estadounidense.

Las primeras (1912-13) y segundas (1913) guerras de los Balcanes se consideran el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-18). El gran nivel de destrucción de esta guerra marcó el final de la Belle Époque.

También hubo conflictos diplomáticos importantes que casi causan guerras mundiales. Algunos fueron el ultimátum británico de 1890, el incidente de Fachoda (1898) y las crisis marroquíes (1905-06 y 1911).

¿Cómo era la sociedad en la Belle Époque?

Archivo:Grand-foyer
Gran vestíbulo del cabaret Folies Bergère.
Archivo:Harrods 1909
Personas en Londres con ropa de moda en 1909.

La gente de esta época era muy optimista y ambiciosa sobre el futuro. Esto se debía a las nuevas tecnologías que se estaban usando por todas partes. La idea de que la ciencia lo explicaba todo (llamada positivismo y cientifismo) se hizo muy popular entre los intelectuales.

La Belle Époque se notaba mucho en la arquitectura de los grandes paseos de las ciudades europeas, en los cafés, los cabarés y las galerías de arte. También en las salas de conciertos y los salones donde se reunían la burguesía (clase media alta) y las clases medias.

La antigua aristocracia europea seguía teniendo mucha influencia política. Pero con el crecimiento del capitalismo, los aristócratas tuvieron que compartir sus privilegios con una burguesía más rica y ambiciosa. Esta nueva clase social exigía (y a menudo conseguía) participar en las decisiones políticas gracias a su dinero.

Archivo:Jugendstilservice Theodor Grust 1902
Servicio de café de estilo modernista de 1902.

En cuanto a la ropa, París era el centro de la moda. El corsé se usaba a diario. Las plumas y pieles exóticas se pusieron de moda más que nunca. La alta costura se inventó en París, y la moda empezó a cambiar cada año. Restaurantes como Maxim's Paris se hicieron muy famosos como lugares donde los ricos se mostraban.

Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo hicieron más grandes las diferencias entre las ciudades y el campo, y entre los más pobres y los más ricos. Muchas personas del campo se mudaron a las ciudades para trabajar en las industrias. Esto hizo que mucha gente tuviera contacto directo con los avances tecnológicos de las ciudades, algo que antes no pasaba. Todas las grandes ciudades del mundo crecieron mucho desde 1890.

Archivo:"Der Streik" von Robert Koehler
Trabajadores protestan en "La Huelga", por Robert Koehler, 1886.

Aunque la diferencia entre ricos y pobres seguía existiendo, se vio la necesidad de que los trabajadores urbanos también se beneficiaran de los cambios. El avance tecnológico hizo que la educación fuera más importante en todos los niveles. Las noticias del mundo se difundían más fácilmente gracias al ferrocarril, el cable submarino y el telégrafo. Todo este conocimiento se empezó a extender al aumentar la alfabetización (saber leer y escribir) para las necesidades de una economía moderna. También creció el número de periódicos y revistas populares.

Archivo:George William Joy - The Bayswater Omnibus
"The Bayswater Omnibus" por George W. Joy, 1895, muestra la vida social de clase media en la época victoriana.

El progreso científico también creó nuevos trabajos especializados para los trabajadores de la ciudad, como electricistas, conductores de tranvía o fontaneros. Esto ayudó al desarrollo de los movimientos sindicales en todo el mundo. Fue un cambio muy importante, porque las personas comunes ya no estaban solo en el campo, sino también en las grandes ciudades. Por eso, los movimientos políticos buscaron el apoyo de estos nuevos grupos de obreros y pequeños artesanos.

Las exposiciones universales de París en 1889 y 1900 son símbolos de la Belle Époque. Mostraban el progreso científico y atraían la atención de todo el mundo. Estas exhibiciones servían para destacar la fe en la ciencia y la tecnología, y la capacidad del ser humano para superar los obstáculos de la naturaleza.

El gran desarrollo tecnológico también significó que las potencias de Europa compartieran sus conocimientos técnicos y su cultura occidental (como la democracia) por casi todo el mundo. Esto lo hacían influyendo en países más débiles o usando la fuerza en sus colonias.

¿Cómo fue la economía y la tecnología?

Archivo:Ford T Jon Sullivan
El automóvil Ford T, el primero fabricado en serie.
Archivo:BASF Werk Ludwigshafen 1881
Factoría química BASF en Ludwigshafen, Alemania, 1881.
Archivo:Kaiser Wilhelm der Grosse (ship, 1897) - Cassier's 1898-01
El transatlántico SS Kaiser Wilhelm der Grosse, un barco de vapor.

La economía empezó a "globalizarse" en este periodo. Gracias a la expansión europea, más partes del planeta estaban conectadas y dependían económicamente unas de otras. Esto se debió al crecimiento de la industria pesada y al desarrollo del comercio internacional. Los mercados de consumidores se hicieron mucho más grandes.

La Segunda Revolución Industrial hizo que, desde finales del siglo XIX, la producción masiva de materias primas se hiciera en las colonias o en países como América Latina o China. Mientras tanto, Europa y Estados Unidos se especializaron en la producción industrial, y sus productos se vendían en todo el mundo. Además, los avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (como la electricidad y el petróleo en lugar del carbón y el vapor) hicieron que la producción industrial fuera más barata y en mucha mayor cantidad.

Archivo:Morsetaste
Un telégrafo usado para enviar mensajes en código morse.

Todos los sectores económicos estaban conectados por la mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones. Esto fue posible gracias a nuevas tecnologías como el barco de vapor, los ferrocarriles, los automóviles, la aviación, el telégrafo y el teléfono. Por primera vez, la información se difundía fácilmente a grandes distancias, de forma masiva y rápida.

La tecnología hizo que los costos de transporte bajaran mucho, y las mercancías podían viajar distancias muy largas. Así, los mercados internacionales incluyeron no solo a los países industrializados, sino también a las colonias y a los países menos desarrollados.

Francia fue líder en la tecnología del cine. El cinematógrafo fue inventado en Francia y usado por los Hermanos Lumière, quienes hicieron las primeras proyecciones de películas. Fue en esta época cuando las películas empezaron a desarrollarse como las conocemos hoy, aunque no se hicieron comunes hasta después de la Primera Guerra Mundial.

Archivo:Wrightflyer
Fotografía original del primer vuelo con motor de la historia en 1903, por los Hermanos Wright.

En medicina hubo avances importantes, como la creación del Instituto Pasteur en Francia a finales de 1888. También se descubrieron los rayos X, la radioactividad y otras aplicaciones médicas.

El periodo de "paz y progreso" terminó de repente con el inicio de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los "inventos maravillosos" de la tecnología, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando se usaron para la guerra.

Algunos historiadores dicen que el final de la Belle Époque fue el naufragio del Titanic en 1912. Este evento se vio como el comienzo de la desconfianza de las personas hacia la tecnología.

El arte en la Belle Époque

Archivo:Tour Eiffel 3c02660
La Torre Eiffel en la Exposición Universal de 1889 en París.
Archivo:Juan Gris - Portrait of Pablo Picasso - Google Art Project
Pablo Picasso, iniciador del cubismo, retratado por Juan Gris, 1912.

A finales del siglo XIX, surgieron nuevos movimientos artísticos como el modernismo, el impresionismo y el simbolismo. Esto coincidió con el auge de los carteles y los inicios del cine y la radio.

A principios del siglo XX, aparecieron nuevas formas de pintura que rompían con las reglas clásicas, como el expresionismo y el fovismo. También surgió el futurismo, que admiraba la tecnología. La Revolución Industrial hizo popular la arquitectura de hierro, y monumentos como la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad se convirtieron en símbolos de la época.

La música tuvo un momento de gran esplendor con las óperas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi. Otros músicos, como los rusos Chaikovski o Rimski-Kórsakov, buscaban volver a las tradiciones nacionales. Otros, como el austriaco Johann Strauss, mezclaban elementos clásicos y populares. Además, el ballet se hizo muy famoso. Los espectáculos de variedades eran muy populares en cabarés como el Moulin Rouge o el Folies Bergère.

En la literatura, se hicieron populares las obras de aventuras y de ciencia ficción, como las novelas de H. G. Wells o Julio Verne.

Apareció el psicoanálisis, creado por el austriaco Sigmund Freud, para entender la mente humana. Más tarde, otros estudiosos, como el suizo Carl Gustav Jung, continuaron desarrollando la psicología.

Nuevas costumbres interesaron a la gente, como los deportes: fútbol, cricket, golf y tenis. Estos pasatiempos se extendieron por todo el mundo. También se popularizaron el ciclismo y la esgrima.

La Belle Époque en el mundo

Archivo:Colonisation 1885
Mapa de los Imperios coloniales en 1885.
Archivo:Flag Map of The World (1900)
Mapa de los países y sus colonias en 1900.
Archivo:Flag-map of the world (1914)
Mapa de los países y sus colonias en 1914, antes de la Primera Guerra Mundial.

África

América

Asia

Europa

Oceanía

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belle Époque Facts for Kids

kids search engine
Belle époque para Niños. Enciclopedia Kiddle.