Primera guerra sino-japonesa para niños
Datos para niños Primera guerra sino-japonesa |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Siglo de humillación | ||||
De arriba abajo: Barco chino ardiendo durante la batalla de Pungdo. Tropas japonesas disparando contra naves Qing en la batalla del río Yalu. La caballería japonesa ataca al ejército chino en la batalla de Pionyang.
|
||||
Fecha | 1 de agosto de 1894-13 de febrero de 1895 | |||
Lugar | Mar de China Oriental, costas orientales de China | |||
Resultado |
|
|||
Cambios territoriales | China acepta la cesión de Taiwán, las islas Pescadores y Liaodong a Japón. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Primera guerra sino-japonesa fue un conflicto importante que ocurrió entre el 25 de julio de 1894 y el 17 de abril de 1895. Se enfrentaron la dinastía Qing de China y el Imperio del Japón. La principal razón de esta guerra fue el control e influencia sobre la península de Corea.
Después de varios meses de victorias para las fuerzas japonesas, tanto en tierra como en mar, el gobierno Qing pidió la paz en febrero de 1895. Dos meses después, se firmó el Tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra. Este conflicto marcó un cambio en el poder en Asia Oriental, pasando de China a Japón.
Antes de la guerra, la dinastía Joseon de Corea era un estado que pagaba tributo a China. Sin embargo, Japón veía a Corea como un lugar importante para expandir su influencia. En junio de 1894, el gobierno Qing envió soldados a Corea para ayudar a controlar una revuelta campesina. Japón consideró esto una violación de un acuerdo anterior y también envió tropas.
Las fuerzas japonesas tomaron el control de Seúl, la capital coreana, y establecieron un gobierno favorable a Japón. China no reconoció este nuevo gobierno. El 25 de julio, la Armada japonesa ganó una batalla naval y hundió un barco chino que llevaba refuerzos. El 1 de agosto, se declaró oficialmente la guerra.
Tras una importante batalla en Pionyang en septiembre, las tropas chinas se retiraron, y Japón tomó el control de Corea. La flota china sufrió una gran derrota naval. En los meses siguientes, Japón invadió Manchuria y capturó puertos clave como Port Arthur y Weihaiwei. Esto les dio control sobre las rutas hacia Pekín, la capital china. Finalmente, China tuvo que negociar la paz.
El Tratado de Shimonoseki obligó a China a pagar una gran suma de dinero a Japón y a ceder territorios como la isla de Taiwán, las islas Pescadores y la península de Liaodong. Japón también obtuvo una posición muy importante en Corea. Esta guerra mostró que los intentos de China por modernizar su ejército no habían sido suficientes, mientras que Japón había logrado una modernización exitosa. La derrota fue un gran golpe para el prestigio de la dinastía Qing y llevó a importantes cambios políticos en China.
Contenido
¿Qué llevó a la guerra?
Japón se abre al mundo
Durante muchos años, Japón había limitado mucho el comercio con otros países. Pero en 1854, el comodoro Matthew Perry, de Estados Unidos, logró que Japón abriera sus puertos al comercio global. Esto inició un período de rápidos cambios en Japón, donde el país comenzó a aprender y adoptar ideas y tecnologías de Occidente. El objetivo era que Japón no fuera dominado por potencias extranjeras y pudiera competir con ellas.
La importancia de Corea
Como una nación en crecimiento, Japón quería tener más influencia en la región, similar a las potencias occidentales. Por eso, se interesó en Corea. Japón quería asegurarse de que Corea fuera independiente y se desarrollara de una manera que beneficiara a Japón, o incluso consideraba la posibilidad de que Corea se uniera a sus territorios. Creían que si otra potencia controlaba Corea, sería una amenaza para Japón. Además, Japón necesitaba los recursos de Corea, como el carbón y el hierro, para su propia industria. Por estas razones, Japón buscaba poner fin a la antigua influencia de China sobre Corea.
China, por su parte, quería mantener su control sobre Corea, que había sido un estado bajo su influencia durante mucho tiempo.
En 1876, después de algunos incidentes, Japón obligó a Corea a firmar el Tratado de Ganghwa. Este tratado forzó a Corea a abrirse al comercio con Japón y otras naciones, y también declaró que Corea era completamente independiente de China.
Corea había sido tradicionalmente un estado bajo la influencia de China, y la dinastía Qing seguía teniendo mucha influencia sobre los funcionarios coreanos. La gente en Corea estaba dividida: algunos querían mantener los lazos con China, mientras que otros querían acercarse a Japón y a los países occidentales.
China estaba debilitada por conflictos anteriores, como las guerras del Opio, y no podía evitar que Japón aumentara su influencia en Corea. Japón aprovechó esta situación para reemplazar la influencia china por la suya.
Problemas en Corea: La crisis de 1882
En 1882, Corea sufrió una sequía severa que causó escasez de alimentos y problemas para la población. El gobierno coreano tenía dificultades económicas y no podía pagar a sus soldados. Esto causó mucho descontento entre los militares.
El 23 de julio, un motín de soldados estalló en Seúl. Los soldados, con el apoyo de la gente, saquearon los almacenes de arroz. Al día siguiente, atacaron el palacio real y los cuarteles del ejército. También atacaron la embajada japonesa, y los japoneses tuvieron que huir.
En respuesta, Japón envió barcos de guerra y tropas a Seúl para proteger sus intereses y pedir una compensación. China también envió soldados para enfrentar a los japoneses. La situación se calmó con el Tratado de Chemulpo, firmado el 30 de agosto de 1882. Este acuerdo establecía que los responsables del motín serían castigados y se pagaría una compensación a las familias de los japoneses afectados. Japón también recibió dinero y permiso para tener tropas en su embajada en Seúl.
Un cambio de gobierno en 1884
En 1884, un grupo coreano que apoyaba las reformas y tenía el respaldo de Japón intentó cambiar el gobierno coreano, que era más cercano a China. Hubo enfrentamientos, pero la facción conservadora, con la ayuda de tropas chinas, logró recuperar el control.
Este incidente resultó en la pérdida de vidas de activistas reformistas, un incendio en la embajada japonesa y la muerte de algunos de sus guardias y ciudadanos.
Esto causó tensión entre Japón y China, que se resolvió con la Convención de Tientsin en 1885. Ambas partes acordaron retirar sus tropas de Corea al mismo tiempo y avisarse mutuamente si decidían enviar tropas en el futuro. Sin embargo, Japón se sentía frustrado por los intentos de China de mantener su influencia en Corea. Ninguno de los dos países logró dominar completamente la corte coreana en ese momento.
El incidente de Kim Ok-gyun
En febrero de 1894, comenzó la Revolución Donghak en Corea, una revuelta contra el gobierno. En junio, los rebeldes amenazaban la capital coreana. El rey de Corea pidió ayuda a China, y China envió tropas. Según el acuerdo con Japón, China informó a Japón sobre el envío de sus unidades militares. Japón, a su vez, envió tropas para "proteger su embajada, a sus ciudadanos y su comercio".
El 28 de marzo de 1894, un activista coreano pro-japonés llamado Kim Ok-gyun fue asesinado en Shanghái. Su cuerpo fue llevado a Corea en un barco chino y exhibido públicamente. El gobierno japonés se sintió muy ofendido por esto, considerándolo un ataque a su dignidad.
Mientras China quería que ambas partes retiraran sus tropas una vez que la rebelión fuera controlada, Japón exigió reformas en el gobierno coreano, creyendo que esto aumentaría su influencia. A mediados de junio, aunque la amenaza de los rebeldes había disminuido, Japón siguió enviando tropas a Corea. En ese momento, Japón tenía más soldados en la península que China.
China intentó resolver las diferencias pacíficamente y buscó el apoyo de otros países, pero la tensión aumentó. Japón, por su parte, se preparaba para la guerra, comprando recursos y descifrando los códigos de comunicación chinos.
Las fuerzas japonesas ocuparon el Palacio Real de Seúl y capturaron al rey en junio de 1894, estableciendo un gobierno favorable a Japón. Aunque las tropas chinas se estaban retirando, el nuevo gobierno coreano pro-japonés dio a Japón el derecho de expulsar a las tropas chinas por la fuerza. China no reconoció este nuevo gobierno coreano, lo que llevó al inicio de la guerra.
El incidente de Nagasaki
En 1886, marineros de la Flota de Beiyang de China causaron un disturbio en la ciudad portuaria de Nagasaki. Varios policías japoneses resultaron afectados. La dinastía Qing no se disculpó con Japón, confiando en que su Armada era mucho más fuerte que la japonesa.
En ese momento, China tenía algunos de los barcos de guerra más modernos, como el Dingyuan, y creían que la Armada japonesa no era rival.
Desarrollo de los enfrentamientos
El 25 de julio de 1894, la Armada japonesa hundió un barco chino sin previo aviso, lo que provocó el estallido de la guerra. Este evento fue el punto culminante de una rivalidad de dos décadas y puso a prueba las modernizaciones que ambos países habían realizado. El hundimiento del barco chino significó la pérdida de muchos soldados importantes para China.
China sufrió una serie de derrotas: en Pionyang y en el río Yalu (o Mar Amarillo) en septiembre de 1894, en Port Arthur en noviembre de 1894, y en Weihaiwei en febrero de 1895. Para principios de octubre, las fuerzas japonesas habían expulsado a los chinos de Corea y habían ocupado puntos clave en el noreste de China.
En marzo de 1895, las fuerzas japonesas ya amenazaban Pekín, la capital china. Al mes siguiente, el gobierno chino tuvo que pedir la paz, aceptando condiciones muy difíciles.
A pesar de estas derrotas, al principio, las unidades chinas estaban bien equipadas, incluso con mejores rifles que los japoneses en algunos casos. Sin embargo, la estrategia china era principalmente defensiva, y sus tropas tenían poca movilidad. Una de las mayores debilidades de las tropas chinas era su falta de entrenamiento: a menudo tenían buenas armas, pero los soldados no sabían usarlas bien. La disciplina también era un problema, a diferencia de las fuerzas japonesas, que eran muy elogiadas por los observadores extranjeros.
Las deserciones fueron un problema grave para las unidades chinas durante toda la guerra. Además, en muchos enfrentamientos, los japoneses tenían más soldados que los chinos, a pesar de que el ejército chino era mucho más grande en general. Gran parte del ejército chino estaba formado por unidades anticuadas. El nuevo Ejército de Beiyang de China, que era más moderno, tenía dificultades económicas para crecer.
En la Batalla de Pionyang, los japoneses capturaron la ciudad y encontraron muchas armas chinas abandonadas. Las armas chinas solo comenzaron a escasear o a ser muy antiguas hacia el final de la guerra, cuando los japoneses ya habían derrotado a las mejores unidades chinas. En esta batalla, unos 20.000 soldados chinos se enfrentaron a una fuerza japonesa ligeramente superior de 23.800.
En el asedio de Port Arthur, los japoneses contaban con 20.000 hombres frente a los 7.000 defensores chinos.
El fin del conflicto
Negociaciones de paz
A principios de 1895, el gobierno chino envió una delegación para negociar con los japoneses. A mediados de abril, China aceptó las condiciones del Tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra. Entre estas condiciones, China tuvo que ceder a Japón la isla de Taiwán, las cercanas islas Pescadores y gran parte de la península de Liaodong, incluyendo Port Arthur. La autonomía de Corea también fue confirmada, lo que en realidad aumentó la influencia japonesa en la península.
Sin embargo, algunas potencias europeas, como Rusia, Alemania y Francia, obligaron a Japón a renunciar a los territorios en Liaodong a principios de mayo. La intervención de Rusia causó resentimiento en Japón y convirtió a Rusia en su principal rival en la región.
Pagos de guerra
Después de la guerra, el gobierno Qing de China pagó una gran cantidad de dinero a Japón como compensación y por los objetos capturados en la guerra. Esta cantidad era equivalente a varias veces los ingresos anuales del gobierno japonés en ese momento.
El Banco Ruso-Chino, fundado en 1895, fue el que prestó dinero a China y emitió bonos para ayudar a China a pagar esta compensación a Japón.
Más información
- Ocupación japonesa de Taiwán
- Segunda guerra sino-japonesa
- Rebelión Donghak
- Historia de China
- Historia de Japón
Véase también
En inglés: First Sino-Japanese War Facts for Kids