Amaya (Burgos) para niños
Datos para niños Amaya |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() Vista aérea
|
||
Ubicación de Amaya en España | ||
Ubicación de Amaya en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Comarca | Odra Pisuerga | |
• Municipio | Sotresgudo | |
Ubicación | 42°38′33″N 4°09′47″O / 42.642527777778, -4.1629722222222 | |
• Altitud | 977 metros | |
Población | 37 hab. (2024) | |
Gentilicio | amagiense | |
Código postal | 09136 | |
Alcalde (2019) | José Roberto Bustillo Arroyo (pedáneo) | |
Patrón | San Juan Evangelista | |
Amaya es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Sotresgudo. Se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pertenece a la comarca de Odra-Pisuerga.
Contenido
Geografía de Amaya: ¿Dónde se encuentra?
En el año 2024, Amaya tenía 37 habitantes. Está a 8 kilómetros al norte de Sotresgudo, el pueblo principal del municipio. Se ubica justo al pie de la Peña Amaya, una montaña importante. Por Amaya pasa un arroyo llamado Río Riomance (o Riomané), que luego se une al río Fresno. Cerca de Amaya, al norte, está Villamartín; al sureste, su barrio de Peones; y al noroeste, el antiguo pueblo de Puentes, que ahora está deshabitado.
Historia de Amaya: Un viaje en el tiempo
Amaya tiene una historia muy larga, desde la Prehistoria hasta nuestros días.
La Prehistoria en Amaya: Primeros habitantes
Se han encontrado objetos de la Edad del Bronce tardía en Peña Amaya, como una espada y un hacha. También se hallaron trozos de cerámica con dibujos de la cultura Cogotas I. Esto nos dice que la zona ya estaba habitada en esa época.
Durante la Edad del Hierro, Amaya se convirtió en un importante poblado fortificado. De este periodo se han encontrado piezas de cinturón y monedas antiguas.
Amaya en la Edad Antigua: Romanos y su influencia
En las guerras cántabras (entre los años 29 y 19 antes de Cristo), Amaya fue un lugar clave para los pueblos de la zona. Los romanos la conquistaron y la llamaron Amaia Patricia. Seguramente, los romanos tuvieron una presencia militar importante aquí. Se han encontrado objetos romanos como vasijas y monedas.
Amaia Patricia era un punto importante en las calzadas romanas. Por aquí pasaba una vía que conectaba diferentes ciudades. También había caminos secundarios que unían Amaya con otros lugares. Se han descubierto inscripciones y lápidas romanas que muestran la mezcla de nombres romanos y de los pueblos locales. Amaya siguió siendo importante hasta la llegada de los pueblos bárbaros.
La Edad Media en Amaya: Cambios y repoblación
Amaya ha sido habitada desde hace mucho tiempo. A finales de la Edad del Bronce, la presencia humana aumentó, y en la Edad del Hierro, se convirtió en uno de los principales castros de la región. Fue conquistada por los romanos, quienes fundaron la ciudad de Amaya Patricia.
Amaya y el Ducado de Cantabria
En el año 574, el rey visigodo Leovigildo ocupó Amaya. La convirtió en una fortaleza importante para defenderse de otros grupos.
En el año 712, Táriq ibn Ziyad tomó la ciudad. Después de una rebelión en el 714, la ciudad fue destruida. El líder Pedro huyó a las montañas del norte.
Tras una rebelión en el año 740, la zona quedó desorganizada. No fue hasta el año 860 cuando Rodrigo, el primer conde de Castilla, por orden del rey asturiano Ordoño I, volvió a poblar la ciudad. Rodrigo mejoró las defensas y convirtió a Amaya en la capital de una zona fuerte contra los invasores.
Las excavaciones arqueológicas de los años 2000, 2001 y 2002 han mostrado que las ruinas de La Peña corresponden a la villa fundada en el año 860. También sugieren que el poblado antiguo era muy grande. Se han encontrado monedas y otros objetos que indican que Amaya estuvo habitada sin interrupción desde el siglo I hasta la época visigoda.
Se dice que la ciudad se trasladó a la llanura alrededor del siglo XII, aunque el castillo se usó hasta el siglo XIV. A principios del siglo XX, se describían los restos de tres muros de defensa y un castillo medieval.
En el cerro de El Castillo se construyó una fortaleza, que le dio nombre al lugar. Esta fortaleza tuvo mucha actividad durante la Edad Media. En el siglo XVIII ya estaba en ruinas.
El Condado de Amaya, junto con el de Bardulia, fue el inicio de Castilla. Amaya fue un centro importante en esta región. Entre los condes de Amaya estuvieron Rodrigo y Diego Rodríguez Porcelos.
En la Edad Media, Amaya fue sede de un obispado por un tiempo, pero fue suprimido en 1075. Más tarde, fue la capital de una zona llamada alfoz y luego se integró en la merindad de Villadiego.
La Edad Moderna en Amaya: Cambios de propiedad
A finales del siglo XV, Amaya pertenecía al conde de Feria. Después pasó a la familia Orense, quienes recibieron el título de vizcondes de Amaya en 1679. Mantuvieron la propiedad hasta principios del siglo XIX.
En el siglo XVI, Amaya tenía 40 vecinos y una parroquia.
Amaya, junto con su barrio de Peones, formó parte de la Cuadrilla de Amaya en el Partido de Villadiego. En el Censo de Floridablanca de 1787, Amaya era un señorío, y el Vizconde de Amaya nombraba al alcalde.
En 1973, Amaya dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Sotresgudo. Esto incluyó también a Peones de Amaya.
Amaya es ahora la sede de un arciprestazgo, que es una división de la diócesis.
Población de Amaya: ¿Cuántos habitantes tiene?
La población de Amaya ha cambiado mucho a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Amaya entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Sotresgudo. |
En el Censo de la matrícula catastral, Amaya tenía 46 hogares y 184 vecinos, incluyendo su barrio de Peones.
1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 2013 | 2019 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
184 | 409 | 369 | 326 | 348 | 405 | 393 | 401 | 408 | 415 | 421 | 413 | 343 | 214 | 47 | 45 |
Administración y política en Amaya
Amaya es una Entidad Local Menor. Su alcalde pedáneo es José Roberto Bustillo Arroyo, del Partido Popular.
Amaya también forma parte de la Mancomunidad Peña Amaya. Esta es una agrupación de pueblos que se unen para compartir servicios.
Cultura y patrimonio de Amaya
Patrimonio histórico y natural
- Campo y Peña de Amaya
- Es un macizo montañoso de 1377 metros de altura. Se encuentra al norte de Amaya. Desde su cima se puede ver una gran llanura. Es un lugar importante por su naturaleza, paisajes, historia y hallazgos arqueológicos.
- Iglesia de San Juan Bautista
- Es una iglesia de estilo gótico tardío con partes añadidas más tarde, de estilo barroco. Tiene una portada bonita y una torre del siglo XVI.
- Dentro de la iglesia hay una pila bautismal del siglo XIII. Está decorada con un animal atrapado por un reptil.

Descubrimientos arqueológicos
- Periodo visigótico
- Se han encontrado broches de cinturón, cerámica y un anillo de oro de este periodo en Peña Amaya.
- Niveles medievales
- En las excavaciones del poblado medieval se han hallado trozos de jarras y cuencos. También se encontraron fragmentos de vasos pintados en la torre del Castillo. Esto ayuda a saber cuándo se construyó la fortaleza.
Ocio y actividades en Amaya
- Juego de bolos femenino
- Es un juego tradicional en Amaya y en muchos pueblos de la zona.
- Fiesta patronal
- Se celebra el 24 de junio, en honor a San Juan.
- Coto de caza menor
- Es una zona designada para la caza de animales pequeños.
- Senderos y rutas BTT
- Hay varias rutas señalizadas para caminar o ir en bicicleta de montaña, como el Sendero de Peña Amaya y las Rutas BTT Peones de Amaya o Valle del Riomance.
Amaya en la literatura
- Peña Amaya
- Es una novela de ficción histórica escrita por Pedro Santamaría Fernández en 2014. La historia se desarrolla en la época de la lucha de los cántabros contra el poder visigodo.
Más información
- Listado de municipios de la provincia de Burgos por número de habitantes