robot de la enciclopedia para niños

Álvaro Pérez de Castro el Castellano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro Pérez de Castro el Castellano
Señor de la Casa de Castro
Escudo de Castro.svg
Escudo de armas de la Casa de Castro
Información personal
Otros títulos Mayordomo mayor del rey
Fallecimiento 1240
Orgaz, provincia de Toledo
Sepultura Monasterio de Santa María de Valbuena
Familia
Casa real Casa de Borgoña
Padre Pedro Fernández de Castro el Castellano
Madre Jimena Gómez
Cónyuge Véase Matrimonios
Heredero Elo Pérez de Castro
Archivo:Cross Calatrava
Emblema de la Orden de Calatrava, en la que Álvaro Pérez de Castro ingresó como familiar en 1204.
Archivo:Baiona - Monumento a Alfonso IX de León 2
Alfonso IX de León.
Archivo:Garciez
Vista de Garcíez.
Archivo:PeñaMartos
Fotografía de la Peña de Martos, cuya localidad fue sitiada por los musulmanes en 1227.
Archivo:Arjona - 008 (30621654032)
Busto de Muhammad ibn Nasr en Arjona, más conocido como Ibn al-Aḥmar, castellanizado Alhamar.
Archivo:Alcázar Jerez
Vista del Alcázar de Jerez de la Frontera. La batalla de Jerez, librada en 1231, supuso la derrota de las tropas del rey taifa de Sevilla.
Archivo:Fernando III el Santo, rey de Castilla y León (Museo del Prado)
Retrato imaginario de Fernando III el Santo, de Carlos Múgica y Pérez. 1850. (Museo del Prado, Madrid). La ciudad de Córdoba fue conquistada por las tropas de Fernando III en 1236.
Archivo:Iznatoraf 24J 16
Vista de la plaza en honor a Fernando III el Santo en Iznatoraf.
Archivo:Córdoba-Puente Romano-Vista del Molino de la Calahorra-20110916
Torre de la Calahorra y Puente Romano de Córdoba. La ciudad de Córdoba padeció una hambruna en el año 1238.
Archivo:Mécia Lopes de Haro
Doña Mencía López de Haro, segunda esposa de Don Álvaro.
Archivo:San Bernardo de Duero - Monasterio de Santa Maria de Valbuena 1
Monasterio de Santa María de Valbuena, lugar de descanso de Don Álvaro Pérez de Castro.

Álvaro Pérez de Castro «el Castellano» (fallecido en Orgaz, 1240) fue un noble importante de Castilla. Era hijo de Pedro Fernández de Castro el Castellano, líder de la Casa de Castro, y de Jimena Gómez.

Fue señor de la Casa de Castro y también conde de Urgel por su matrimonio con Aurembiaix de Urgel. Ocupó cargos importantes en la corte, como alférez del rey y mayordomo mayor del rey Alfonso IX de León. Más tarde, representó al rey Fernando III de Castilla en la ciudad de Córdoba, participando en su conquista en 1236. Era bisnieto del rey Alfonso VII de León.

¿Quién fue la familia de Álvaro Pérez de Castro?

Álvaro Pérez de Castro fue hijo de Pedro Fernández de Castro el Castellano y de Jimena Gómez. Sus abuelos paternos fueron Fernando Rodríguez de Castro el Castellano y Estefanía Alfonso la Desdichada, hija del rey Alfonso VII de León.

Sus abuelos maternos fueron Gómez González de Manzanedo y Milia Pérez de Lara. Tuvo dos hermanos: Elo Pérez de Castro y Estefanía Pérez de Castro.

¿Qué hizo Álvaro Pérez de Castro en su vida?

En 1204, Álvaro y su familia se unieron a la Orden de Calatrava. En 1212, se casó con la condesa Aurembiaix de Urgel. Su padre, Pedro Fernández de Castro, falleció en 1214 y fue enterrado en el monasterio de Santa María de Valbuena, donde también serían sepultados Álvaro y su hermana Elo.

Entre 1221 y 1222, Álvaro fue alférez del rey Alfonso IX de León. En 1223, se convirtió en mayordomo mayor del rey Alfonso IX.

¿Cómo participó en las campañas militares de 1225?

En 1225, Álvaro Pérez de Castro ayudó a defender la ciudad de Jaén junto a 160 caballeros cristianos. La ciudad estaba siendo atacada por Fernando III de Castilla, quien no pudo tomarla.

Después de que los castellanos conquistaran Loja, Fernando III quiso atacar la Vega de Granada. Álvaro Pérez de Castro intervino y logró un acuerdo para detener los ataques. Gracias a esto, 1.300 cristianos que estaban prisioneros fueron liberados. Así, Álvaro recuperó la confianza del rey Fernando III.

En 1225, el emir de Baeza, al-Bayyasi, entregó a Fernando III los castillos de Andújar y Martos. El rey confió a Álvaro Pérez de Castro la administración de estas fortalezas, que generaban muchas ganancias. Martos se convirtió en un punto clave para la defensa cristiana.

Desde Andújar, Álvaro Pérez de Castro realizó ataques en las tierras cercanas. Derrotó a un ejército de Sevilla, lo que hizo que muchas ciudades entre Sevilla y Córdoba reconocieran a al-Bayyasi como su señor, ya que era aliado de Castilla.

Poco después, los musulmanes tomaron el castillo de Garcíez. Álvaro Pérez de Castro intentó ayudar, pero no llegó a tiempo. Esto sorprendió a Fernando III, quien se reunió con al-Bayyasi en Andújar. Acordaron que al-Bayyasi entregaría otros tres castillos, y mientras tanto, tropas castellanas ocuparían Baeza. En julio de 1226, al-Bayyasi fue ejecutado por traición.

La ejecución de al-Bayyasi causó que el señor de Jaén atacara la guarnición cristiana en Baeza. Aunque los cristianos resistieron, la población musulmana de Baeza, Martos y Andújar abandonó sus ciudades a finales de 1226.

En 1227, Fernando III nombró a Lope Díaz de Haro como administrador de Baeza. Los primeros cristianos comenzaron a poblar Baeza, Andújar y Martos. En Martos, la posición de Álvaro Pérez de Castro se fortaleció con la llegada de Tello Alfonso de Meneses.

¿Qué pasó durante el sitio de Martos en 1227?

A principios de 1227, mientras Álvaro Pérez de Castro y Tello Alfonso de Meneses estaban fuera de Martos, la ciudad fue atacada por tropas musulmanas de Sevilla. Tello Alfonso de Meneses logró entrar en la ciudad con sus tropas para defenderla, aunque el castillo de la Peña de Martos ya había sido tomado.

La condesa Aurembiaix de Urgel, esposa de Álvaro Pérez de Castro, estaba en Martos. Su esposo se encontraba en Toledo con el rey Fernando III. La condesa pidió ayuda a Tello Alfonso de Meneses. También ordenó a las mujeres que se prepararan para defender la ciudad.

El líder musulmán Alhamar de Arjona (futuro primer rey de Granada) sabía que Martos estaba poco defendida. Tello Alfonso de Meneses llegó y, animado por un caballero, logró cruzar las líneas enemigas.

Poco después, Gonzalo Yáñez llegó con setenta caballeros. El rey Fernando III ordenó a Álvaro Pérez de Castro y a otros líderes que fueran a ayudar. Las tropas de Álvaro Pérez de Castro rompieron el cerco, obligando a los musulmanes a huir. Martos fue liberada. El 8 de diciembre de 1228, Fernando III entregó Martos a la Orden de Calatrava.

En 1228, Álvaro Pérez de Castro no pudo acompañar al rey en una campaña contra Jaén porque estaba enfermo. Probablemente en ese momento comenzó la repoblación de Andújar.

En 1230, Álvaro Pérez de Castro acompañó a Fernando III, quien tuvo que dejar el Asedio de Jaén (1230) para tomar posesión del reino de León. Esto ocurrió porque su padre, el rey Alfonso IX de León, había fallecido. Así, los reinos de Castilla y León se unieron bajo Fernando III.

¿Cómo fue la campaña en Andalucía y la batalla de Jerez en 1231?

En 1231, Fernando III envió a su hijo, el infante Alfonso, a atacar los reinos musulmanes de Córdoba y Sevilla. Álvaro Pérez de Castro y Gil Manrique lo acompañaron. Algunos historiadores creen que el infante Alfonso era en realidad el hermano del rey, Alfonso de Molina.

Desde Salamanca, pasaron por Toledo y luego por Andújar. Desde allí, atacaron la tierra de Córdoba y tomaron Palma del Río. Después, se dirigieron hacia el reino de Sevilla y Jerez de la Frontera, acampando cerca del río Guadalete.

El emir Ibn Hud reunió un gran ejército. En la batalla de Jerez, los castellanos derrotaron a las tropas musulmanas, a pesar de ser menos numerosos. Esta victoria fue muy importante para los cristianos.

Después de la batalla de Jerez, Álvaro Pérez de Castro regresó a Castilla y entregó al infante Alfonso a su padre, el rey, en Palencia. En 1233, Trujillo fue conquistada por la Orden de Santiago. Varios meses después, en julio de 1233, Úbeda fue ocupada por las tropas de Fernando III.

¿Qué conflictos tuvo con Fernando III y cómo fue la conquista de Córdoba (1234-1236)?

En 1234, hubo un desacuerdo entre el rey Fernando III y dos de sus nobles, Álvaro Pérez de Castro y Lope Díaz II de Haro. Álvaro Pérez de Castro se casó con Mencía López de Haro, hija de Lope Díaz II de Haro, sin el permiso del rey. Esto hizo que el rey le quitara a Álvaro sus tierras y cargos. Sin embargo, el conflicto se resolvió gracias a la intervención de las reinas Berenguela de Castilla y Beatriz de Suabia, madre y esposa del rey.

Una vez resuelto el problema, Fernando III le devolvió a Álvaro Pérez de Castro sus propiedades. Luego, el rey lo puso al mando de una expedición para atacar las tierras de Jaén y Arjona. En esta expedición, se conquistaron los castillos de Santisteban del Puerto y de Iznatoraf sin mucha resistencia.

En 1235, comenzaron los preparativos para conquistar Córdoba. Un grupo de caballeros de Andújar capturó a unos musulmanes que les informaron que las murallas de Córdoba no estaban bien vigiladas. Los habitantes de Andújar le contaron su plan a Álvaro Pérez de Castro, que estaba en Martos.

Aprovechando una noche oscura, los soldados cristianos escalaron las murallas de Córdoba. Se vistieron como musulmanes para no levantar sospechas. Así, lograron tomar las torres y la Puerta de Martos al amanecer. Abrieron la puerta para que entrara la caballería cristiana. La población musulmana huyó, y los cristianos se atrincheraron mientras esperaban refuerzos. Enviaron mensajeros a Álvaro Pérez de Castro y a Fernando III.

El primer refuerzo llegó de Ordoño Álvarez, un caballero del rey. Luego, Álvaro Pérez de Castro llegó con sus tropas. También acudieron el obispo de Baeza y el obispo de Cuenca con sus hombres. El 7 de febrero de 1236, Fernando III llegó a Córdoba. Había recibido noticias en Benavente y se puso en marcha rápidamente.

Finalmente, después de varios meses de asedio, los cordobeses entregaron la ciudad a Fernando III de Castilla. Se acordó respetar la vida de sus habitantes mientras abandonaban el territorio. Las tropas de Fernando III entraron en Córdoba el 29 de junio de 1236. Se enviaron mensajes por todo Castilla para que los cristianos fueran a poblar la ciudad.

Después de la conquista de Córdoba, muchas otras localidades fueron tomadas por los castellanos. Los cristianos también organizaron expediciones para saquear y devastar las tierras musulmanas de Andalucía.

¿Cuál fue su papel en Córdoba y en la frontera de Andalucía (1236-1239)?

Después de la conquista de Córdoba, Álvaro Pérez de Castro siguió al mando de la frontera de Andalucía, representando al rey en Córdoba y en las fortalezas. Su trabajo era principalmente militar. Por eso, algunos historiadores lo consideran el primer "adelantado mayor de la frontera de Andalucía", aunque nunca tuvo oficialmente ese título.

En 1237, Álvaro Pérez de Castro vendió a su segunda esposa, Mencía López de Haro, su villa de Paredes de Nava por 15.000 maravedíes.

En 1238, hubo una gran escasez de alimentos en Córdoba. Esto se debió a que muchas personas habían llegado a la ciudad y a que la guerra había afectado la agricultura. Álvaro Pérez de Castro se reunió con el rey para pedir ayuda. El rey accedió y envió dinero, granos y provisiones, que Álvaro debía distribuir a la población.

El 15 de mayo de 1239, Álvaro Pérez de Castro vendió la villa de Paredes de Nava a la Orden de Calatrava por 7.000 maravedíes. Se acordó que él mantendría el uso de la villa de por vida, y que sus futuros hijos podrían recuperarla si devolvían esa cantidad al cumplir los 14 años.

Álvaro Pérez de Castro falleció en Orgaz, Toledo, en 1240. Iba de camino a Andalucía después de haberse reunido con Fernando III en Ayllón.

Después de su muerte, Fernando III fue a Andalucía para animar a las tropas. Recompensó a quienes habían participado en la conquista de Córdoba y realizó nuevas expediciones. Gracias a esto, ese año se conquistaron ciudades como Osuna, Marchena, Porcuna y Montoro.

¿Dónde fue enterrado Álvaro Pérez de Castro?

Álvaro Pérez de Castro fue enterrado en el monasterio de Santa María de Valbuena. Allí también habían sido sepultados su padre, Pedro Fernández de Castro el Castellano, y su hermana, Elo Pérez de Castro.

¿Con quién se casó Álvaro Pérez de Castro?

Se casó por primera vez antes de 1224 con Aurembiaix de Urgel. Su matrimonio fue anulado en 1228.

Después, en 1234, se casó por segunda vez con Mencía López de Haro, quien más tarde sería reina de Portugal. Ella era hija de Lope Díaz II de Haro y de Urraca Alfonso de León. Álvaro Pérez de Castro no tuvo hijos de ninguno de sus matrimonios.


Predecesor:
Pedro Fernández de Castro el Castellano
Escudo de Castro.svg
Señor de la Casa de Castro
1214 - 1240
Sucesor:
Elo Pérez de Castro
Predecesor:
Fernando Fernández de Cabrera
Mayordomo mayor del rey
1223
Sucesor:
Pedro de Portugal
Predecesor:
Gonzalo Núñez II de Lara
Alférez del rey
1221
Sucesor:
Fernando Gutiérrez
Predecesor:
Fernando Gutiérrez
Alférez del rey
1221 - 1222
Sucesor:
Martín Sánchez de Portugal

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro Pérez de Castro Facts for Kids

kids search engine
Álvaro Pérez de Castro el Castellano para Niños. Enciclopedia Kiddle.