Gonzalo Fernández de Oviedo para niños
Datos para niños Gonzalo Fernández de Oviedo |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Gonzalo Fernández de Oviedo, ubicado en la Academia Colombiana de Historia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés | |
Nacimiento | 1478 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 1557 Santo Domingo, isla Española |
|
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Alumno de | Diego de Deza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Funcionario, militar, escritor, cronista | |
Cargos ocupados | Gobernador (desde 1520) | |
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (nacido en Madrid en 1478 y fallecido en Santo Domingo en 1557) fue un importante personaje español. Se desempeñó como militar, escritor, estudioso de las plantas (botánico) y de las culturas (etnógrafo). En 1532, el emperador Carlos V lo nombró el primer cronista oficial de las tierras recién descubiertas en América. También fue el encargado de la Fortaleza Ozama en Santo Domingo.
Contenido
La vida de Gonzalo Fernández de Oviedo
¿Cómo fue la infancia y juventud de Oviedo?

Gonzalo Fernández de Oviedo nació en Madrid en 1478. Desde muy joven, trabajó en la corte de los Reyes Católicos a partir de 1490. Fue ayudante del duque de Villahermosa, lo que le permitió acceder a una buena educación y a las bibliotecas de la corte. Más tarde, sirvió al príncipe Juan de Aragón, lo que le ayudó a seguir aprendiendo por su cuenta. En 1493, fue testigo del regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje.
¿Qué aprendió Oviedo en Italia?
Después de la muerte del príncipe Juan, Oviedo viajó a Italia entre 1499 y 1502. Allí pudo conocer el Renacimiento italiano, un periodo de gran florecimiento artístico y cultural. Sirvió a importantes figuras en ciudades como Génova, Mantua, Milán y Nápoles. Su estancia en estas cortes le permitió conocer a grandes pensadores y artistas como Leonardo da Vinci y Andrea Mantegna. En Nápoles, tuvo acceso a una gran biblioteca y asistió a charlas de Giovanni Pontano, un famoso humanista. Él mismo escribió que se esforzó por aprender y leer mucho en italiano.
¿Cómo fue su regreso a España y sus primeros viajes a América?
Al terminar su tiempo en Italia, regresó a España con la corte de la reina Juana. Empezó a trabajar en varios puestos como escribano, siendo notario público y secretario. Aunque estuvo cerca de la guerra, sus trabajos eran más bien administrativos.
En 1514, Oviedo viajó por primera vez a América como parte de una expedición. Tuvo algunos desacuerdos con el líder de la expedición, Pedro Arias Dávila, por ciertas irregularidades. Después de cumplir con sus tareas, regresó a España. Sin embargo, no se quedó mucho tiempo, ya que a lo largo de su vida realizó doce viajes cruzando el océano hacia el Nuevo Mundo.

Las obras más importantes de Gonzalo Fernández de Oviedo
¿Qué libros escribió Oviedo sobre América?

Después de su segunda estancia en América, Oviedo publicó el Sumario de la natural historia de las Indias en 1526. Este libro lo dedicó al rey Carlos I como un adelanto de una obra mucho más grande que ya estaba escribiendo.
Su obra más famosa es la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Este libro cuenta los sucesos ocurridos entre 1492 y 1549. La primera parte se publicó en 1535. La segunda parte no se terminó de imprimir antes de su muerte en 1557. La obra completa, en cuatro volúmenes, se publicó mucho después, entre 1851 y 1855.
El Sumario fue un libro muy popular. Se tradujo a varios idiomas, como inglés, italiano y latín, y tuvo 15 ediciones en un siglo. Se convirtió en un libro clásico para estudiar las culturas (etnografía) y las personas (antropología) de la época. En él, Oviedo describe las islas del Caribe, como La Española y Cuba, y también el continente. Habla de los habitantes, pero sobre todo de los animales y las plantas.
En su obra principal, la Historia, Oviedo organiza la información de manera diferente. Primero, describe las plantas (cultivadas, árboles y hierbas), luego los animales (terrestres, acuáticos, aéreos e insectos). En esta obra, critica a otro autor, Pedro Mártir de Anglería, porque este último escribió sobre América sin haber estado allí. Oviedo decía: "Deseaba escribir lo cierto si fielmente fuera informado, mas como habló de lo que no vido... sus Décadas padecen muchos defectos."
¿Cómo era el estilo de Oviedo al escribir?
En sus escritos sobre América, Oviedo se muestra como un admirador de la naturaleza y de las costumbres de los pueblos originarios. Los describe con entusiasmo y de forma objetiva. Una ventaja que tuvo fue que no sabía latín, lo que le permitió no tener ideas preconcebidas de libros antiguos. Esto le ayudó a basarse solo en lo que veía y observaba directamente. Por eso, se le considera uno de los primeros en usar un vocabulario muy detallado para describir la realidad de América. Sus descripciones de plantas y culturas son muy valiosas para la ciencia.
¿Qué otras obras escribió?
Además de sus obras sobre América, Oviedo escribió un libro de caballerías llamado Libro del muy esforçado e invencible caballero de la fortuna propiamente llamado Don Claribalte (Valencia, 1519). Sin embargo, más tarde, en 1524, escribió una carta donde decía que ya no le interesaban tanto los libros de caballerías.
Otra obra importante es Quinquagenas de los Reyes, Duques, Caballeros y personas notables de España o Quinquagenas de la nobleza de España, de 1555. Este libro es una fuente muy importante para conocer datos biográficos, escudos de armas (heráldica) y anécdotas sobre la nobleza española de la Edad Media y el Renacimiento.
También dejó un libro sobre el príncipe Juan, Libro de la cámara real del príncipe D. Juan e officios de su casa e servicio ordinario, que se publicó en 1870. Escribió un Libro de los infortunios y naufragios (1535) y un Libro del blasón.
¿Cómo contribuyó Oviedo a la arqueología?
Como estudioso del pasado (arqueólogo), Oviedo se interesó por las inscripciones romanas en Madrid. Documentó los pocos restos romanos que se podían ver en la ciudad en su época. Por ejemplo, encontró una piedra en la puerta de Moros y otra en la iglesia de la Almudena.
Debates sobre los pueblos originarios de América
Después de una estancia de un año y medio en América, Oviedo regresó a España. En 1519, tuvo un fuerte debate con el fraile dominico Bartolomé de las Casas. Las Casas acusó a Oviedo de participar en las acciones difíciles que se habían llevado a cabo en la región de Castilla del Oro.
Las diferencias entre ellos eran muy grandes. Las Casas consideraba a los pueblos originarios de América como seres humanos con los mismos derechos que los españoles. Sin embargo, Fernández de Oviedo, al igual que Ginés de Sepúlveda, tenía una visión diferente. Él creía que los pueblos originarios tenían defectos tan graves que hacían difícil la convivencia con los españoles o su conversión al cristianismo.
Estas opiniones eran compartidas por muchos conquistadores. Convencer a las autoridades de España de estas ideas era muy útil, ya que la supuesta falta de razón de los pueblos originarios justificaba el sistema de la encomienda (un sistema de trabajo) y la esclavitud en caso de "guerra justa".
Fernández de Oviedo realizó otros cuatro viajes a América, donde vivió un total de veintidós años. En 1532, fue nombrado Cronista de Indias. Al año siguiente, aceptó el cargo de encargado de la fortaleza de Santo Domingo. Falleció en Valladolid en 1557, después de algunos viajes más a España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés Facts for Kids