Francisco de Garay para niños
Datos para niños Francisco de Garay |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Adelantado de Pánuco |
||
1521 - 27 de diciembre de 1523 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
|
||
![]() 2.º Teniente de gobernador de Jamaica |
||
1513 - 1523 | ||
Monarca |
Juana I de Castilla
|
|
Predecesor | Juan de Esquivel | |
Sucesor | Pedro de Mazuelo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1475 Sopuerta del Señorío de Vizcaya, Castilla la Vieja ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1523 Ciudad de México ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Adelantado, militar y gobernante colonial | |
Obras notables | Fundación de Santiago de la Vega (1520) | |
Francisco de Garay (nacido en Sopuerta, Vizcaya, en 1475 y fallecido en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1523) fue un importante explorador y gobernante español. Viajó a La Española con Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493.
Fue nombrado teniente de gobernador de Jamaica en 1513 y más tarde, en 1521, recibió el título de "adelantado" de Pánuco. Un "adelantado" era una persona que recibía permiso del rey para explorar y conquistar nuevas tierras, y luego gobernarlas. Francisco de Garay mantuvo ambos cargos hasta su muerte.
Dirigió la exploración de la parte norte del golfo de México. Durante estas expediciones, descubrió que Florida no era una isla, sino que estaba conectada al continente. Obtuvo permiso del rey para establecer colonias cerca del río Pánuco, pero sus intentos no tuvieron éxito. Estaba relacionado con la familia del rey Fernando el Católico a través de su esposa.
Contenido
Los primeros años de Francisco de Garay
¿Dónde nació Francisco de Garay?
Francisco de Garay nació en la torre Garay, ubicada en Sopuerta, una zona histórica de Vizcaya, en lo que hoy es España. Este dato se pudo confirmar gracias al descubrimiento del testamento de su hijo.
Su vida en Santo Domingo
En 1502, un gran descubrimiento de oro cerca de Santo Domingo ayudó a Garay a conseguir riqueza y poder. Vivió en la Casa del Cordón, un edificio importante de la época. Sin embargo, con el tiempo, acumuló muchas deudas. Esto pudo haberlo motivado a buscar nuevas tierras y riquezas.
En 1511, Garay intentó conquistar la isla Guadalupe, pero no lo logró. Después, trabajó como alguacil mayor (una especie de jefe de policía) en La Española y como alcalde del fuerte Yáquimo.
Francisco de Garay como teniente de gobernador de Jamaica
En 1513, Francisco de Garay viajó a España para pedir un permiso especial al rey. El rey Fernando lo eligió como teniente de gobernador de Jamaica y encargado de las propiedades del rey en la isla. Mientras esperaba su nombramiento, compró dos barcos pequeños, llamados carabelas, para usarlos en Jamaica. La forma en que los preparó sugería que planeaba un viaje de exploración.
Sus planes de exploración se detuvieron por un tiempo. Esto fue porque otros exploradores, como Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, ya estaban explorando el sur del golfo de México desde Cuba en 1517 y 1518.
Expediciones al continente americano
En 1519, mientras Hernán Cortés se dirigía a México, Francisco de Garay preparó cuatro barcos con 270 hombres. Su objetivo era explorar las costas del norte del golfo. Puso a su asistente naval, Alonso Álvarez de Pineda, al mando de esta expedición.
Pineda tenía la misión de explorar y dibujar un mapa de la costa del golfo de México. También debía buscar un posible paso hacia el océano Pacífico por el noroeste. Garay le dio otra instrucción importante: interceptar la expedición de Hernán Cortés en Veracruz. El plan era que Pineda tomara el control de parte de las tierras conquistadas por Cortés para Garay.
Álvarez de Pineda exploró desde la península de la Florida hasta donde Cortés había fundado Villa Rica de la Vera Cruz. Fue el primer europeo en dibujar un mapa completo de esta costa. Llamó a esta región "Amichel".
En Veracruz, la expedición de Pineda se encontró con los hombres de Hernán Cortés, quien se preparaba para atacar el imperio Azteca de Moctezuma II. Cortés capturó a los hombres de Pineda apenas desembarcaron e intentó atrapar a Pineda también. Sin embargo, Pineda logró escapar.
Pineda no tuvo más opción que regresar al norte, siguiendo la misma ruta por el golfo de México durante cuarenta días, y luego volver a Jamaica. Después de informar a Garay, regresó rápidamente al río Pánuco para intentar establecer una colonia. Allí, en 1520, murió durante un levantamiento de los nativos huastecos.
Francisco de Garay como adelantado de Pánuco
En 1520, Francisco Garay envió otra expedición, esta vez bajo el mando de Diego de Camargo. El objetivo era establecer colonias en la desembocadura del río de las Palmas. Esta expedición llevaba tres barcos, 150 soldados, siete jinetes, un cañón de bronce, materiales de construcción y varios albañiles.
La expedición debía construir un fuerte en la desembocadura del río de las Palmas. Desde este fuerte, los misioneros saldrían a convertir a las tribus nativas. Garay creía que los indígenas deseaban esto. Además, otra razón para establecer la colonia era contrarrestar la creciente influencia de Cortés en México. Sin embargo, los indígenas se resistieron y expulsaron a los españoles de la región.
Después de sufrir mucho y perder dos barcos, los hombres de Camargo finalmente llegaron a Veracruz. El último de sus barcos se hundió mientras estaba anclado en el puerto, y los hombres se unieron a las fuerzas de Cortés. Camargo, desilusionado por su fracaso, murió poco después debido al frío y los efectos de la difícil expedición.
Garay, basándose en los descubrimientos de Álvarez de Pineda, pidió permiso al rey para colonizar Amichel. En 1521, recibió el título de "adelantado" de Pánuco. Finalmente, el 14 de junio de 1523, con un permiso oficial del rey, once barcos y 750 hombres, zarpó de Jamaica para intentar de nuevo establecer la colonia en ese territorio.
La expedición personal al río Pánuco
En el verano de 1523, tres años después de que Camargo fuera expulsado, el propio Francisco Garay llegó a la desembocadura del río. Garay pensaba que las expediciones anteriores en la zona estaban bien y prosperando. Esperaba expandir el fuerte de Camargo para crear una colonia. Desde este lugar en el río Pánuco, que planeaba nombrar en su honor, Garay reclamaría una gran área al sur.
Aunque Francisco de Garay nunca pisó lo que hoy es Tejas, su nombre a menudo se ha relacionado por error con la historia de ese estado. Existe la idea equivocada de que desembarcó en la desembocadura del río Grande (llamado río de las Palmas) en 1523 y que exploró el río brevemente antes de ir al río Pánuco.
En realidad, los vientos contrarios empujaron sus barcos más de 160 kilómetros al norte de su destino original. Garay desembarcó en la desembocadura del río Soto la Marina, a unos 240 kilómetros al sur del río Grande. Fue a este río al que Garay le dio el nombre por el que sería conocido en tiempos coloniales: río de las Palmas.
Anclando cerca de la actual Boca Chica, Garay envió una pequeña expedición río arriba para buscar un buen lugar para su nueva capital y para contactar a Camargo. Sin embargo, al llegar, descubrieron que sus predecesores se habían ido. Cuatro días después, el grupo explorador regresó con un informe muy negativo sobre la conveniencia del área para una nueva ciudad. Todos los planes para una colonia en el río de las Palmas fueron abandonados.
Encuentro con Hernán Cortés y fallecimiento
Garay rechazó el consejo de sus oficiales de establecerse allí mismo. Decidió ir hacia el sur para llegar a Villa Rica de la Vera Cruz, pero lo haría por tierra. Logró llegar a las orillas del río Pánuco, solo para encontrar que los hombres de Hernán Cortés ya habían tomado el control y fundado una ciudad llamada Santiesteban del Puerto (hoy Pánuco). Allí, los hombres de Cortés compartieron información y aseguraron a la gente de Garay que había grandes riquezas en un reino lejano. Esto convenció a los recién llegados de unírseles.
Garay, al ver que sus hombres lo abandonaban y que no podía competir con la influencia de Hernán Cortés, viajó a la Ciudad de México para reunirse con el conquistador. Cortés lo recibió con hospitalidad, lo que animó a Garay a intentar negociar los derechos de colonización en el Río de las Palmas. Llegaron a un acuerdo, y los dos líderes asistieron juntos a la misa de Navidad. Poco después, Garay enfermó de neumonía y falleció en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1523.
Familia de Francisco de Garay
Alrededor de 1510, en Santo Domingo, Francisco de Garay se casó con Ana Moniz de Perestrello. Ella era prima del gobernador Diego Colón.
Francisco y Ana tuvieron cuatro hijos:
- Antonio de Garay: Fue un conquistador en Perú y tuvo tierras en Huánuco. Se casó con Aldonza de Salcedo y tuvo descendencia.
- Bartolomé de Garay: Falleció joven.
- Amador de Garay: Vivió en Lima.
- Luisa de Garay y Moniz de Perestrello: Se casó con el conquistador Diego de Agüero y tuvo descendencia.
Más información
Véase también
En inglés: Francisco de Garay Facts for Kids