Diego de Ordás para niños
Datos para niños Diego de Ordás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1480 Castroverde de Campos |
|
Fallecimiento | 1532 Océano atlántico |
|
Causa de muerte | Naufragio en alta mar | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Lope de Ordaz Inés Girón |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, militar, montañero, soldado, Conquistadores, inventor y viajero | |
Área | Exploración geográfica | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Montañismo | |
Diego de Ordás, también conocido como Diego de Ordaz, fue un importante explorador y militar español. Nació en Castroverde de Campos alrededor de 1480 y falleció en el Océano Atlántico en 1532. Fue un compañero clave de Hernán Cortés durante la Conquista de México.

Contenido
La carrera militar de Diego de Ordás

Diego de Ordás era hijo de Lope de Ordaz e Inés Girón. Llegó muy joven a Cuba, donde trabajó bajo las órdenes de Diego de Velázquez. Participó en las primeras exploraciones de las tierras que hoy conocemos como Colombia y Panamá.
La expedición a México con Hernán Cortés
Más tarde, se unió a Hernán Cortés en la expedición que este organizó para la Conquista de México. El 25 de marzo de 1519, Ordás tuvo una participación destacada en la batalla de Centla. Esta batalla ocurrió cerca del río Grijalva, en Tabasco, contra los guerreros mayas. Su actuación fue reconocida como clave para la victoria.
El ascenso al volcán Popocatépetl
Diego de Ordás fue el primer europeo en subir a la cima del volcán Popocatépetl. Lo hizo junto a dos compañeros, causando una gran impresión entre los habitantes de la zona que acompañaban a la expedición de Cortés.
Por esta hazaña y sus méritos militares, el emperador Carlos V le concedió un honor especial. Mediante un decreto del 22 de octubre de 1525, le dio el derecho de tener un escudo de armas. Este escudo mostraba una imagen del volcán.
El cronista Bernal Díaz del Castillo relató este evento. Contó cómo el volcán lanzaba mucho fuego y cómo Ordás quiso ir a verlo. Después de su regreso, Ordás pidió al emperador que el volcán fuera parte de su escudo.
Participación en la Conquista de Tenochtitlan
Ordás participó en la conquista de la Gran Tenochtitlan como capitán. Durante la noche de la derrota española, conocida como la Noche Triste, fue herido por los guerreros aztecas.
Después de la victoria española, exploró las regiones de Oaxaca y Veracruz. También navegó por el río Coatzacoalcos.
Misiones en España
En 1521, Diego de Ordás fue enviado a España. Su misión era presentar en la corte real el relato de la conquista del Imperio azteca. También buscaba que Hernán Cortés fuera nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España.
Díaz del Castillo mencionó que Ordás tenía dificultades para hablar con fluidez. También se sabe que convivió con una princesa indígena. Esta princesa fue entregada por los habitantes de Coatzacoalcos como agradecimiento por su ayuda contra los mexicas.
El regreso de Ordás a América
Diego de Ordás regresó a México alrededor de 1525. Aunque era conocido por su valentía, también tuvo momentos difíciles. En este año, fue enviado a buscar a Cortés en las Hibueras.
En el camino, se enteró de un suceso complicado que le hizo regresar. Desde Cholula, volvió a México y afirmó que Cortés había fallecido. Sin embargo, Díaz del Castillo cuenta que Cortés le reprochó haberlo declarado muerto. Ordás respondió que sus palabras fueron malinterpretadas por un enemigo de Cortés.
A pesar de este incidente, Ordás siguió siendo un aliado de Cortés. En agosto de 1529, se le concedió la propiedad del Peñón de los Baños, cerca de la Ciudad de México.
Nuevas exploraciones y el mito de El Dorado
Ordás viajó a España por segunda vez. Fue el único capitán de la conquista de la Nueva España que presenció la segunda boda de Hernán Cortés en Béjar en 1529.
En España, logró que le concedieran el derecho de explorar las tierras del mítico El Dorado. Se creía que esta tierra llena de riquezas se encontraba en lo que hoy es Venezuela. Así, se embarcó por tercera vez hacia América. En 1531, llegó al poblado indígena de Uyapari (actual Barrancas) para explorar el río Orinoco.
El fallecimiento de Diego de Ordás
Finalmente, Diego de Ordás dejó la búsqueda de El Dorado. Falleció en alta mar en 1532, mientras regresaba a España.
Reconocimientos a Diego de Ordás
En 1952, en Venezuela, se fundó una ciudad a orillas del Orinoco en honor a Diego de Ordás. Esta ciudad se llamó Puerto Ordaz. Fue el primer europeo en explorar esa región.
Puerto Ordaz se fundó junto con Ciudad Piar, como un puerto para exportar minerales. Se ubica donde el río Caroní se une con el río Orinoco.
Más tarde, el 2 de julio de 1961, se fundó una ciudad planificada llamada Ciudad Guayana. Esta ciudad incluyó el área urbana de Puerto Ordaz en el centro, la Zona Industrial Matanzas al oeste y San Félix al este. Así, se convirtió en la ciudad más grande del sureste venezolano y un importante centro industrial y económico.
Diego de Ordás en la cultura popular
El ascenso de Ordás al volcán Popocatépetl es el tema principal de la película Epitafio (2015). Fue dirigida por Rubén Ímaz Castro y Yulene Olaizola.
Diego de Ordás también es un personaje importante en la novela histórica Jicoténcal. Esta obra fue publicada en Filadelfia en 1826. Se ha atribuido a varios autores, como el filósofo cubano Félix Varela y el poeta cubano-mexicano José María Heredia.
Véase también
En inglés: Diego de Ordaz Facts for Kids