Elegía para niños
Una elegía es un tipo de poema que expresa tristeza o lamento. Es como una canción de dolor por algo que se ha perdido. Puede ser la pérdida de una ilusión, el paso del tiempo, o la partida de un ser querido. En la antigüedad, la palabra "elegía" se refería más al tipo de ritmo o estructura del poema que a su tema.
A veces, una elegía es un poema de duelo por la muerte de alguien importante o de un familiar. No debe confundirse con un epitafio, que es una frase corta grabada en una tumba.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "elegía"?
La palabra "elegía" viene del griego antiguo. Procede de "élegos", que significaba un canto triste. Este canto se acompañaba a menudo con una flauta o una lira. De "élegos" surgieron otras palabras como "élegeíon" (que se refería a un tipo de verso) y "elegeía" (que es la palabra para elegía).
La elegía en la literatura griega antigua
En la antigua Grecia, lo que definía una elegía era su forma. Se consideraba elegía a un poema que usaba un tipo de verso especial. Este verso se llamaba dístico elegiaco. Era una combinación de dos líneas con ritmos diferentes.
Al principio, estos poemas tristes se cantaban con acompañamiento de flauta o lira. La flauta era muy importante en estos cantos. El estilo de la elegía nació en una región llamada Jonia. Luego se extendió por toda Grecia. Con el tiempo, se convirtió en un tipo de poema muy popular.
La elegía en la literatura latina
Los romanos adoptaron la elegía de los griegos. El poeta Ennio la introdujo en la poesía latina. Aunque a veces se usaba para temas de lamento, en Roma la elegía se asoció mucho con poemas de amor. Poetas como Tibulo y Propercio escribieron muchas elegías sobre el amor.
Más tarde, el poeta Ovidio también escribió elegías de amor. Pero sus obras más conocidas, como Tristes y Pónticas, son elegías de lamento. En ellas, Ovidio expresaba su tristeza por haber sido desterrado de Roma.
La elegía en la literatura en español
En España, la idea de elegía cambió un poco. En el Renacimiento, se entendía como un tipo de poesía de amor. Sin embargo, también surgieron elegías de lamento muy importantes.
Un ejemplo famoso es Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, del siglo XV. Este poema es un lamento por la muerte de su padre.
A partir del siglo XVI, poetas como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega adaptaron un nuevo tipo de estrofa. Usaron el terceto encadenado, que venía de la poesía italiana. Este terceto reemplazó al dístico latino para expresar el dolor.
Algunas elegías modernas muy conocidas son:
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca.
- Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
Otros ejemplos de elegías en español son:
- Elegía ininterrumpida de Octavio Paz.
- Oda a Federico García Lorca de Pablo Neruda.
- Elegía del recuerdo imposible de Jorge Luis Borges.
- Algo sobre la muerte del mayor Sabines de Jaime Sabines.
- Boletín y elegía de las mitas de César Dávila Andrade.
La elegía en la música
En la música, una elegía es una pieza que suele tener un carácter triste o melancólico. Un ejemplo famoso es la Élégie, Op. 10, de Jules Massenet. Esta obra fue creada para piano. Luego se adaptó como una canción y, finalmente, como una pieza para violonchelo y orquesta.
Otros ejemplos musicales son:
- La Elegy Op. 58 de Edward Elgar.
- La Élégie de Gabriel Fauré.
- La Elegía para cuerdas de Benjamin Britten.
Aunque no se llama "elegía", el Adagio para cuerdas de Samuel Barber también tiene un sentimiento de lamento.
El compositor Maurice Ravel tiene una obra para piano llamada Le Tombeau de Couperin. La palabra francesa tombeau significa "tumba". En este contexto, se refiere a una pieza musical que es un homenaje o lamento en memoria de alguien importante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elegy Facts for Kids