Métrica para niños

La métrica es el estudio de las reglas y patrones que se usan para crear la poesía y algunos tipos de prosa rítmica. Es como la "gramática" de los poemas, que nos ayuda a entender cómo se construyen. Para estudiar la métrica, nos fijamos en tres partes principales: el verso (cada línea del poema), la estrofa (un grupo de versos) y el poema completo.
Contenido
Tipos de Métrica en el Mundo
En la poesía en español, un verso suele tener un número fijo de sílabas y un ritmo especial dado por los acentos. A veces, los versos también tienen rima. Pero no todas las métricas son iguales.
Métrica en Español
La métrica española se basa en contar las sílabas y en la posición de los acentos. La rima es opcional, lo que significa que no siempre es obligatoria.
Otras Métricas Antiguas
- Métrica grecolatina: En la antigua Grecia y Roma, los versos se formaban con la repetición de sílabas largas y cortas, llamadas "pies".
- Métrica germánica y escandinava: Aquí, el ritmo se creaba repitiendo el mismo sonido al principio de varias palabras en un verso. Esto se llama aliteración.
- Métrica hebraica: En la poesía hebrea, como los Salmos de la Biblia, los versos se construyen con ideas paralelas. Esto significa que se repiten ideas de diferentes maneras.
El Verso: La Unidad Básica de la Poesía
El verso es cada línea de un poema. Para entenderlo, necesitamos saber cómo se cuentan sus sílabas, un proceso llamado escansión.
Cómo Contar las Sílabas en un Verso
En español, al contar las sílabas de un verso, hay algunas reglas especiales:
- Si el verso termina en una palabra aguda (con acento en la última sílaba, como "canción"), se cuenta una sílaba más.
- Si el verso termina en una palabra llana (con acento en la penúltima sílaba, como "casa"), el número de sílabas no cambia.
- Si el verso termina en una palabra esdrújula (con acento en la antepenúltima sílaba, como "pájaro"), se cuenta una sílaba menos.
Licencias Poéticas: Flexibilidad en los Versos
Los poetas a veces usan "licencias poéticas" para ajustar el número de sílabas de un verso:
- Sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se unen para contar como una sola sílaba. Por ejemplo, "agua y arena" se contaría como "a-gua-ya-re-na".
- Sinéresis: Si dentro de una palabra hay dos vocales que normalmente se pronuncian separadas (un hiato), el poeta puede unirlas para que suenen como una sola sílaba (un diptongo). Por ejemplo, "po-e-ta" podría contarse como "poe-ta".
- Dialefa: Es lo contrario de la sinéresis. Si hay un diptongo en una palabra, el poeta puede separarlo para que cuente como dos sílabas. Por ejemplo, "rui-na" podría contarse como "ru-i-na".
- Sinafía: Es una sinalefa que ocurre entre el final de un verso y el principio del siguiente. Esto se usaba más en poemas cortos.
Cambios en las Palabras (Metaplasmos)
A veces, los poetas modifican las palabras para que encajen en el ritmo del verso:
- Elisión: Se quita una vocal o grupo de vocales al final de una palabra si la siguiente empieza por vocal.
- Aféresis: Se quita una sílaba al principio de una palabra (ej: "ora" por "ahora").
- Síncopa: Se quita una sílaba en medio de una palabra (ej: "espirtu" por "espíritu").
- Apócope: Se quita una sílaba al final de una palabra (ej: "val" por "valle").
- Prótesis: Se añade una sílaba al principio de una palabra (ej: "amuestre" por "muestre").
- Epéntesis: Se añade una sílaba en medio de una palabra (ej: "Ingalaterra" por "Inglaterra").
- Paragoge: Se añade una sílaba al final de una palabra (ej: "male" por "mal").
La Rima en los Versos
La rima es la repetición de sonidos al final de los versos.
- Se evita usar la misma palabra para rimar varias veces.
- No se suelen mezclar la rima consonante (donde coinciden vocales y consonantes) y la rima asonante (donde solo coinciden las vocales).
Ritmo y Acentos en los Versos
El ritmo de un verso se crea con la posición de los acentos.
- Dislocación acentual: A veces, un acento se mueve de su lugar normal para crear un ritmo específico, especialmente en canciones o poemas humorísticos.
- Cesura: En versos muy largos (más de once sílabas), hay una pausa interna llamada cesura que divide el verso en dos partes, llamadas hemistiquios.
Clases de Versos por su Acentuación
Los versos se clasifican según dónde cae el acento en la última palabra:
- Oxítono: Termina en palabra aguda (ej: "corazón").
- Paroxítono: Termina en palabra llana (ej: "casa"). Es el más común en español.
- Proparoxítono: Termina en palabra esdrújula (ej: "pájaro").
Clases de Versos por el Número de Sílabas
Los versos se dividen en:
- Arte menor: Tienen hasta ocho sílabas.
* Bisílabos (2 sílabas), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8). * El octosílabo es el más usado en español, presente en el Romancero y el teatro clásico.
- Arte mayor: Tienen nueve o más sílabas.
* Eneasílabos (9 sílabas), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14). * Los versos de arte mayor con más de once sílabas suelen tener una cesura (pausa) en el medio.
- Versículo: Es un verso muy largo y sin un número fijo de sílabas, que se organiza por su propio ritmo interno. Se hizo popular con poetas como Walt Whitman y en español con Pablo Neruda o Federico García Lorca.
Ritmo Acentual del Verso
El ritmo de un verso también se puede clasificar por cómo se agrupan los acentos:
- Si se agrupan de dos en dos sílabas:
* Ritmo trocaico: Acentúa las sílabas impares. * Ritmo yámbico: Acentúa las sílabas pares.
- Si se agrupan de tres en tres sílabas:
* Ritmo dactílico: Acentúa la primera sílaba de cada grupo de tres. * Anfibráquico: Acentúa la sílaba del medio de cada grupo de tres. * Anapéstico: Acentúa la última sílaba de cada grupo de tres.
Las Estrofas: Grupos de Versos
Una estrofa es un conjunto de versos que se repite en un poema. Cada estrofa suele expresar una idea completa. Las estrofas en español pueden tener desde dos hasta trece versos.
Estrofas de Dos Versos
- Pareado: Dos versos que riman entre sí. Pueden ser de arte menor o mayor.
:Me ha salido un pareado :sin habérmelo pensado (Popular)
- Aleluya: Un pareado de versos octosílabos con rima consonante.
:La primavera ha venido :nadie sabe cómo ha sido (Antonio Machado)
Estrofas de Tres Versos
- Terceto: Tres versos, generalmente endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante (ABA BCB CDC). Lo creó Dante Alighieri para su Divina comedia.
:Un manotazo duro, un golpe helado, :un hachazo invisible y homicida, :un empujón brutal te ha derribado.
- Tercetillo: Un terceto de arte menor (versos de menos de 9 sílabas).
- Soleá: Tres versos de arte menor (comúnmente 8 sílabas) con rima asonante (axa).
:El ojo que ves no es :ojo porque tú lo veas, :es ojo porque te ve (Antonio Machado)
- Haiku: Estrofa de origen japonés de tres versos con 5, 7 y 5 sílabas, sin rima. Se usa para describir la naturaleza o momentos sencillos.
:En agua, lento, :hay un brillo de sol. :Se mece al viento (Ángel Romera)
Estrofas de Cuatro Versos
- Copla: Cuatro versos octosílabos donde riman los pares en asonante.
:En los pinares del Júcar :vi bailar unas serranas :al son del agua en las piedras :y al son del viento en las ramas (Luis de Góngora)
- Seguidilla: Cuatro versos populares con 7 y 5 sílabas alternadas, rimando los pares en asonante.
:Aunque soy de La Mancha :no mancho a nadie; :más de cuatro quisieran :tener mi sangre. (Popular)
- Redondilla: Cuatro versos de arte menor con rima consonante abrazada (abba).
:Ven muerte tan escondida, :que no te sienta venir :porque el placer de morir :no me torne a dar la vida (Lope de Vega)
- Cuarteta: Cuatro versos de arte menor con rima consonante alterna (abab).
- Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor con rima consonante abrazada (ABBA).
:Nadie rebaje a lágrima o reproche :esta declaración de la maestría :de Dios, que con magnífica ironía :me dio a la vez los libros y la noche (Jorge Luis Borges)
- Serventesio: Como el cuarteto, pero con rima alterna (ABAB).
:El dueño fui de mi jardín de sueño, :lleno de rosas y de cisnes vagos; :el dueño de las tórtolas, el dueño :de góndolas y liras en los lagos. (Rubén Darío)
- Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman todos entre sí (AAAA). Era común en la Edad Media.
:Mester traigo fermoso non es de juglaría :mester es sin pecado, ca es de clerecía :fablar curso rimado por la cuaderna vía :a sílabas cunctadas, ca es gran maestría (Libro de Aleixandre)
Estrofas de Cinco Versos
- Quintilla: Cinco versos de arte menor con dos rimas que no permiten que tres versos seguidos rimen.
- Quinteto: Una quintilla de arte mayor.
- Lira: Cinco versos de 7 y 11 sílabas, rimados en consonante (a7,B11, a7, b7, B11). La introdujo Garcilaso de la Vega.
:Si de mi baja lira :tanto pudiese el son, que en un momento :aplacase la ira :del animoso viento :y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega)
- Tanka: Estrofa japonesa de cinco versos (5,7,5,7,7 sílabas) sin rima.
:Alto en la cumbre :todo el jardín es luna, :luna de oro. :Más precioso es el roce :de tu boca en la sombra. (Jorge Luis Borges)
Estrofas de Seis Versos
- Sextilla: Seis versos cortos, generalmente octosílabos, con rima variada.
:Cantando me he de morir :cantando me han de enterrar, :y cantando he de llegar :al pie del eterno padre: :dende el vientre de mi madre :vine a este mundo a cantar. (José Hernández)
- Copla de pie quebrado: Seis versos que combinan octosílabos y tetrasílabos (versos "quebrados" o más cortos). La hizo famosa Jorge Manrique.
:Ved de cuan poco valor :son las cosas tras que andamos :y corremos :que en este mundo traidor :aun primero que muramos :las perdemos. (Jorge Manrique)
Estrofas de Ocho Versos
- Octavilla: Ocho versos cortos, a menudo octosílabos, con rimas diversas.
- Copla de arte mayor: Ocho versos de arte mayor, usada en el Prerrenacimiento español.
:Al muy prepotente don Juan el segundo :a aquel con quien Júpiter tovo tal celo :que tanta de parte le fizo del mundo :cuanta a sí mesmo se fizo del cielo; :al gran rey de España, al César novelo :al que con Fortuna es bien fortunado; :a aquel en quien caben virtud y reinado :a él la rodilla fincada por suelo. (Juan de Mena)
- Octava real: Ocho versos endecasílabos con rima alterna (ABABABCC). Se usa en poemas narrativos.
:No las damas, amor, no gentilezas :de caballeros canto enamorados, :ni las muestras, regalos y ternezas :de amorosos afectos y cuidados, :mas el valor, los gestos, las proezas :de aquellos españoles esforzados :que a la cerviz de Arauco no domada :pusieron duro yugo por la espada. (Alonso de Ercilla)
Estrofas de Diez Versos
- Copla real: Diez octosílabos en dos grupos.
- Décima: Diez versos octosílabos. La más famosa es la décima espinela, con rima abbaaccddc, creada por Vicente Espinel.
:Yo sueño que estoy aquí :destas prisiones cargado, :y soñé que en otro estado :más lisonjero me vi. :¿Qué es la vida? Un frenesí. :¿Qué es la vida? Una ilusión, :una sombra, una ficción, :y el mayor bien es pequeño; :que toda la vida es sueño :y los sueños, sueños son. (Pedro Calderón de la Barca)
- Ovillejo: Una estrofa con una estructura de rimas y versos cortos y largos muy particular.
:¿Quién mejorará mi suerte? :La muerte. :Y el bien de amor, ¿quién le alcanza? :Mudanza. :Y sus males, ¿quién los cura? :Locura. :De ese modo, no es cordura :querer curar la pasión :cuando los remedios son :muerte, mudanza y locura. (Miguel de Cervantes)
Los Poemas: Combinando Versos y Estrofas
Los poemas se forman uniendo estrofas o creando series de versos.
Agrupaciones de Estrofas
- Zéjel: Un poema con un estribillo (dos versos) que se repite, y luego una "mudanza" (tres versos que riman entre sí) seguida de un "verso de vuelta" que rima con el estribillo.
:Dicen que me case yo; :no quiero marido, no. (Estribillo) :Más quiero vivir segura :n´esta sierra a mi soltura, :que no estar en ventura :si casaré bien o no. (Verso de vuelta)
- Soneto: Un poema clásico de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), divididos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDE CDE o CDC DCD).
:Un soneto me manda hacer Violante :y en mi vida me he visto en tal aprieto; :catorce versos dicen que es soneto: :burla burlando, van los tres delante. :Yo pensé que no hallara consonante :y estoy a la mitad de otro cuarteto, :mas si me veo en el primer terceto, :no hay cosa en los cuartetos que me espante. :Por el primer terceto voy entrando, :y aún parece que con pie derecho, :pues fin con este verso le voy dando. :Ya estoy en el segundo, y aun sospecho :que estoy los trece versos acabando: :contad si son catorce, y está hecho. (Lope de Vega)
- Canción en estancias: Poema de origen italiano con estrofas que combinan versos de 7 y 11 sílabas con la misma estructura.
:Divina Elisa, pues agora el cielo :con inmortales pies pisas y mides, :y su mudanza ves, estando queda, :¿por qué de mí te olvidas y no pides :que se apresure el tiempo en que este velo :rompa del cuerpo, y verme libre pueda, :y en la tercera rueda, :contigo mano a mano, :busquemos otro llano, :busquemos otros montes y otros ríos, :otros valles floridos y sombríos, :donde descanse y siempre pueda verte :ante los ojos míos, :sin miedo y sobresalto de perderte? (Garcilaso de la Vega)
Series Métricas
- Romance: Una serie de versos octosílabos (8 sílabas) con rima asonante solo en los versos pares. Se usa para contar historias.
:Que por mayo era, por mayo, :cuando hace la calor, :cuando los trigos encañan :y están los campos en flor, :cuando canta la calandria :y responde el ruiseñor, :cuando los enamorados :van a servir al amor; :sino yo, triste, cuitado, :que vivo en esta prisión; :que ni sé cuándo es de día :ni cuándo las noches son, :sino por una avecilla :que me cantaba el albor. :Matómela un ballestero; :dele Dios mal galardón.
- Silva: Una serie de versos de 7 y 11 sílabas combinados libremente, con rima consonante y algunos versos sin rima. Es una forma muy libre.
:Era del año la estación florida :en que el mentido robador de Europa :—media luna las armas de su frente, :y el Sol todo los rayos de su pelo—, :luciente honor del cielo, :en campos de zafiro pace estrellas, :cuando el que ministrar podía la copa :a Júpiter mejor que el garzón de Ida, :—náufrago y desdeñado, sobre ausente—, :lagrimosas de amor dulces querellas :da al mar; que condolido, :fue a las ondas, fue al viento :el mísero gemido, :segundo de Arïón dulce instrumento. (Luis de Góngora)
- Poema en verso blanco: Versos que tienen un ritmo correcto, pero no riman entre sí.
Prosa Métrica: Ritmo en el Lenguaje Cotidiano
La prosa métrica es un tipo de prosa (escritura normal, no en verso) que tiene un ritmo especial, como si fuera poesía. Se usaba en la antigüedad para embellecer discursos. En latín, se basaba en la combinación de sílabas largas y cortas. En español, se imitó usando sílabas tónicas (acentuadas) para crear ese ritmo.
Galería de imágenes
-
Recreación artística del poeta Gonzalo de Berceo.
-
Monumento a Gómez Manrique, creador de la copla de pie quebrado.
-
Estructura del zéjel.
-
Juan de Mena, un importante poeta del Prerrenacimiento.
-
Página inicial de Las soledades de Luis de Góngora.
Véase también
En inglés: Meter (poetry) Facts for Kids