robot de la enciclopedia para niños

Educación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:American, Indonesian Students Link Hands Via Distance Learning
Estudiantes en una videoconferencia con la NASA como parte de su formación

La educación es un proceso muy importante que nos ayuda a mejorar nuestras habilidades y capacidades. A través del aprendizaje, la construcción de nuevos conocimientos y diferentes experiencias, también desarrollamos valores, creencias y buenos hábitos.

La educación ocurre cuando se realizan al menos tres acciones:

  • Transmitir: Compartir conocimientos, saberes, valores y reglas que son importantes para todos.
  • Orientar: Ayudar a las personas a descubrir y desarrollar lo que ya tienen dentro de sí mismas.
  • Interactuar: Hacer cosas con otros, intervenir y conectar con ellos.

Generalmente, los padres y los maestros son quienes nos guían en la educación. Pero también podemos aprender por nuestra cuenta, lo que se llama autoaprendizaje. Cualquier experiencia que nos haga pensar, sentir o actuar de una manera nueva puede considerarse educativa.

Muchos gobiernos han reconocido el derecho a la educación. A nivel mundial, las Naciones Unidas declararon en 1966 que todas las personas tienen derecho a la educación. En la mayoría de los lugares, la educación es obligatoria hasta cierta edad. Sin embargo, a veces no es obligatorio ir a la escuela, y algunas familias eligen la educación en el hogar, a veces con ayuda de la educación en línea.

¿Qué es la educación?

Archivo:Utsikt4
Una clase en Escandinavia

La palabra "educación" viene del latín ēducātiō, que significa "crianza", o de ēdūcō, que significa "educo" o "entreno". También se relaciona con ēdūcō, que quiere decir "saco" o "guío hacia afuera". Esto nos muestra que la educación busca desarrollar el potencial de cada estudiante, tanto intelectual como cultural.

Es importante diferenciar la educación de la instrucción o del adoctrinamiento. En la educación, la persona es activa y aprende a pensar por sí misma. En cambio, en la instrucción o el adoctrinamiento, la persona solo repite la información que se le da, sin analizarla. La verdadera educación es un aprendizaje abierto y voluntario que fomenta la conciencia, la razón y la inteligencia de cada estudiante. Esto va más allá de solo memorizar y ayuda a las personas a vivir mejor en sociedad y de forma individual. La diferencia principal es que el adoctrinamiento impone ideas sin fomentar el pensamiento crítico, mientras que la educación es un proceso donde se construye conocimiento a través de la experiencia.

Archivo:Analfabetismo2013unesco
Grado de alfabetización por país en 2013. Fuente: Unesco.

La educación es un proceso de socialización donde las personas aprenden a vivir en sociedad y a desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales. También adquieren habilidades, destrezas y formas de comportamiento que son útiles para la vida en comunidad, como los valores, el trabajo en equipo y el respeto.

La educación es una influencia organizada que busca formar y desarrollar a una persona en muchos aspectos. En la mayoría de las culturas, es la forma en que las generaciones mayores transmiten sus conocimientos a las más jóvenes para mantener viva su cultura. Es fundamental para la vida humana y la sociedad, y ha existido desde los orígenes del ser humano. La educación es lo que permite que la cultura se transmita y evolucione.

¿Cómo ha evolucionado la educación a lo largo del tiempo?

La educación comenzó cuando los adultos enseñaban a los jóvenes los conocimientos y habilidades necesarios para su sociedad. En las sociedades antiguas, esto se hacía de forma oral y por imitación, como sugieren los estudios de antropología. Las historias y relatos pasaban conocimientos, valores y habilidades de una generación a otra. A medida que las culturas crecieron y necesitaron transmitir más que solo habilidades básicas, se desarrolló la educación formal.

La educación en la Antigüedad

Archivo:Nalanda
Nalanda, antiguo centro de enseñanza superior.
Archivo:Plato's Academy mosaic from Pompeii
Academia de Platón, mosaico de Pompeya.

En el Antiguo Egipto, durante el Imperio Medio, ya existían escuelas.

Archivo:Ricci Guangqi 2
Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi (derecha) en la edición china de los Elementos de Euclides, publicado en 1607.

Platón fundó la Academia en Atenas, que fue la primera institución de educación superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en el año 330 a. C., se convirtió en un importante centro intelectual de la antigua Grecia. Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyeron la gran Biblioteca de Alejandría y tradujeron la Biblia hebrea al griego. Después de la caída de Roma en el año 476, las civilizaciones europeas perdieron gran parte de su capacidad de lectura y escritura.

En China, Confucio (551-479 a. C.), un filósofo del estado Lu, fue muy influyente. Sus ideas sobre la educación siguen impactando en China y países vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio tuvo muchos seguidores, y sus Analectas fueron escritas por ellos, influyendo en la educación de Asia Oriental hasta la actualidad.

La educación en la Edad Media

Después de la caída de Roma, la Iglesia católica fue la principal guardiana del conocimiento en Europa Occidental. La Iglesia estableció escuelas en las catedrales durante la Alta Edad Media, que se convirtieron en centros de educación superior. Algunas de estas escuelas evolucionaron hasta convertirse en las primeras universidades de Europa. Durante la Alta Edad Media, la catedral de Chartres tuvo una escuela catedralicia muy famosa e influyente. Las universidades medievales de la Europa cristiana estaban conectadas entre sí, fomentaban la investigación y produjeron grandes pensadores como Tomás de Aquino de la Universidad de Nápoles, Roberto Grosseteste de la Universidad de Oxford (quien fue pionero en un método científico experimental), y San Alberto Magno, que investigó mucho en biología. La Universidad de Bolonia fue fundada en 1088 y es considerada la universidad más antigua que sigue funcionando.

El fin del Imperio romano de Occidente (476) marcó el inicio de la Edad Media, que duró hasta el siglo XV. El cristianismo, que se había extendido por el Imperio romano, se encargó de mantener el legado clásico, adaptándolo a la doctrina cristiana.

La educación en la Edad Moderna y Contemporánea

«25.-Si quebró el cántaro.», dibujo de Francisco de Goya de la serie Los Caprichos. Goya criticó en esta estampa la violencia en la educación de los niños. Los ilustrados creían que la educación podía corregir los defectos y errores humanos.

La recuperación del saber de Grecia y Roma durante el Renacimiento dio origen al nuevo concepto educativo del humanismo en el siglo XVI. Este fue seguido por el disciplinarismo pedagógico en el Barroco y culminó con las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII.

En la Edad Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacieron los sistemas educativos actuales. Estos se inspiraron en el trabajo de Juan Amos Comenio en Prusia y, en su mayoría, son organizados y controlados por el Estado.

Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha notado que el sistema educativo tradicional ha quedado un poco desactualizado. Algunos filósofos y pedagogos han criticado esto. A finales del siglo XX, se empezó a estudiar un nuevo modelo educativo llamado educación holística. Hoy en día, muchos movimientos buscan reformar el sistema educativo. Se argumenta que el sistema actual fue creado hace 200 años, durante la Revolución francesa, para preparar a los trabajadores, y que ya no se ajusta a las necesidades y metas de la sociedad actual.

¿Cuáles son los tipos de educación?

Existen tres tipos principales de educación: la formal, la no formal y la informal.

  • La educación formal: Es la que recibimos en escuelas, institutos y universidades. Al terminar, se obtienen certificados o títulos.
  • La educación no formal: Se refiere a cursos, academias e instituciones que no siguen un plan de estudios oficial. Su objetivo es enseñar, pero no otorgan títulos reconocidos por el sistema educativo formal.
  • La educación informal: Es el aprendizaje que obtenemos a lo largo de toda la vida, principalmente en nuestros entornos sociales. Ocurre sin una intención educativa específica.

Educación formal

La educación formal se da en un ambiente organizado cuyo propósito principal es enseñar. Generalmente, se lleva a cabo en una escuela, con aulas donde varios estudiantes aprenden junto a un maestro capacitado. La mayoría de los sistemas escolares se basan en ciertos valores o ideales que guían todas las decisiones educativas. Esto incluye el plan de estudios, cómo se organizan las clases, el diseño de los espacios de aprendizaje, la interacción entre estudiantes y maestros, los métodos de evaluación y el tamaño de los grupos.

La educación formal se divide en educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación media superior y educación superior. También se habla de educación básica, que incluye las etapas infantil, primaria y secundaria. Los nombres pueden variar según las leyes educativas de cada país. La Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación que organiza los niveles y temas.

Educación preescolar

Archivo:ADO 5721
Niños de 5 años, recibiendo educación preescolar en Alanya (Turquía).
Archivo:AF-kindergarten
Niños en un parvulario de Afganistán en 2004.
Archivo:Sector de juegos,la pulperia
Sector de juegos. Recreación de una pulpería típica de Argentina con material reutilizable.
Archivo:El patio espacio
El patio, como espacio fundamental para que los niños se desenvuelvan.

Los términos educación infantil, educación preescolar, educación parvularia, educación inicial y prebásica se refieren a la etapa de formación antes de la educación primaria obligatoria en muchos lugares. En algunos países, es parte del sistema educativo formal, y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia. Cubre las edades de 0 a 6 años. Generalmente, se empieza a los 3 años, aunque en algunas partes del mundo se ha iniciado un ciclo llamado "educación inicial", que busca educar al niño desde que está en el vientre de su madre, ya que se considera que el aprendizaje comienza desde ese momento y se le da mayor importancia a partir de su nacimiento.

Los especialistas consideran que el término «preescolar» no es el más adecuado, porque esta etapa no solo prepara para la escuela, sino que es un nivel educativo con características propias. Sus enseñanzas preparan al niño para la vida, no solo para la escuela primaria. Por eso, muchas instituciones prefieren llamarla educación inicial. En países de América Latina, también se le conoce como educación parvularia.

Esta institución tiene y ha tenido diferentes nombres según el país, el sistema educativo o la edad del niño. Algunos nombres son educación inicial, educación kínder, escuela infantil, guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kindergarten (cuya forma abreviada es kinder, que en alemán significa niños), jardín de infantes, jardín maternal, entre otros.

La edad de los niños que asisten es entre los 0 y los 6 años. Estas edades se dividen en dos ciclos: el primer ciclo, de 0 a 3 años; y el segundo ciclo, de 3 a 6 años. En esta etapa, los niños aprenden a comunicarse, jugar e interactuar con los demás de forma adecuada. Un maestro o maestra les ofrece materiales y actividades que los motivan a aprender el idioma y su vocabulario, Matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros e Informática, así como Arte y Música. En este proceso, los niños pueden alcanzar un alto nivel de conocimiento que les ayudará en su desarrollo para toda la vida.

La creatividad y el deseo de aprender son dos de las habilidades más importantes para la vida. En los niños, son innatas y tienen un potencial ilimitado, que debe ser impulsado y desarrollado desde la educación preescolar. De todas las etapas del ser humano, la infancia es la más importante.

El objetivo de la educación preescolar es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño de 0 a 6 años. Este desarrollo es integral, lo que significa que incluye todos los aspectos: intelectual, emocional, valores, actitudes, formas de comportamiento y físico. Es decir, es el inicio de la formación de la personalidad. Este propósito se refleja en un plan de estudios basado en investigaciones, con contenidos y métodos similares para quienes se encargan de la educación de estas edades, sin importar cómo se organice la atención educativa (institucional o no institucional).

Educación primaria

Archivo:Valladolid colegio San Jose instalaciones deportivas 1 lou
Colegio en Valladolid, España.

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización. Es decir, enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos conceptos culturales que se consideran esenciales. Estos se llaman competencias básicas y competencias clave. Las primeras son el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas para cada situación. Las segundas se refieren a las habilidades que toda persona necesita para su desarrollo personal, según una recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 2006. Su objetivo es dar a los estudiantes una formación común que les permita desarrollar sus capacidades y habilidades individuales, tanto físicas como de equilibrio personal. También busca mejorar su relación y actuación social, adquiriendo los conocimientos culturales básicos mencionados antes.

La educación primaria, también conocida como educación elemental, es la primera etapa de seis años de educación estructurada. Generalmente, va desde los seis hasta los doce años, dependiendo de cada país. Antes de esta etapa, se encuentra la educación infantil.

Muchos países exigen que los niños reciban educación primaria. En varios de ellos, los padres pueden elegir el plan de estudios aprobado.

Es el primer paso para la educación secundaria y la educación superior. En la mayoría de los países, es una enseñanza obligatoria y se imparte en escuelas o colegios.

Esto requiere que el niño aprenda el código escrito para construir significado, no solo para decodificar sonidos.

Por ello, es importante estimular el lenguaje oral, ya que los niños escribirán según lo que escuchen y hablen. Enriquecer los entornos es clave para que los niños puedan ser estimulados desde edades tempranas.

Educación secundaria

Archivo:Wikipedistas
Estudiantes españoles de bachillerato.

La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, o estudios medios, son los nombres que se dan a la etapa posterior a la educación primaria, en la educación formal, y antes de la enseñanza superior. En algunos países hispanohablantes se denomina bachillerato a los últimos cursos de la educación secundaria. Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior. Tras la finalización de la educación secundaria, es usual optar por el mundo laboral, por una formación profesional o por estudiar en la universidad. En Argentina también se le conoce como Centro de Formación Integral (C.F.I.).

La educación secundaria puede ser común para todos los alumnos o diversificada en vías formativas según las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos.

Educación superior

Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios superiores, educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas postsecundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades, en las academias superiores o en las instituciones de formación profesional superior, entre otros.

Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no imprescindible, que exista una selección de acceso a las instituciones de enseñanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en un examen de acceso a la universidad. Según el país, este examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de cada universidad.

Educación especial

La educación con necesidades especiales busca que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades y habilidades. Por eso, la educación primaria, que busca ser universal, debe ofrecer igualdad y adaptarse a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Existen opciones como la pedagogía hospitalaria o la atención a domicilio. Estas ayudan a los estudiantes que están en hospitales a seguir su desarrollo. También apoyan a los adultos para que puedan volver a su vida normal.

Educación indígena

La educación indígena busca incluir los conocimientos, modelos, métodos y contenidos de las culturas indígenas en los sistemas educativos. Esto es importante en contextos donde el conocimiento y las lenguas indígenas se han perdido debido a procesos históricos. Además, permite a las comunidades indígenas "recuperar y valorar sus idiomas y culturas, y así mejorar el éxito educativo de los estudiantes indígenas".

Educación no formal

Archivo:Khamla Panyasouk of Big Brother Mouse reads to children
Niños leyendo en Laos.

La educación no formal (ENF) se refiere a todas las actividades que se realizan fuera del ámbito escolar y de la estructura del sistema educativo oficial. Su objetivo es desarrollar las habilidades intelectuales y morales de las personas. Se entiende como "educación no formal" al conjunto de procesos, medios e instituciones diseñados con objetivos específicos de formación o instrucción, que no están directamente relacionados con la obtención de títulos del sistema educativo formal.

La educación no formal es un tipo de educación que abarca procesos y prácticas que involucran a un grupo diverso de personas. Su estructura institucional no otorga certificados para ciclos escolares, pero tiene una intención educativa y una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, esta educación ocurre fuera del ámbito escolar.

Una de las principales diferencias con la educación formal es que las actividades de la educación no formal suelen ser independientes entre sí. Aunque algunas pueden formar parte de sistemas de desarrollo más amplios (como en la industria o la salud). En otros casos, pueden estar conectadas con el sistema de educación formal, como algunos programas para adultos. Otras diferencias claras son sus medidas institucionales, sus objetivos educativos, quién las financia y a qué grupos atienden.

También podemos encontrar similitudes entre ambas. Por ejemplo, tanto la educación no formal como la formal han sido organizadas para mejorar el aprendizaje informal. En algunas ocasiones, sus métodos también son muy parecidos.

Educación alternativa

Aunque hoy se considera "alternativa", la mayoría de los sistemas educativos alternativos existen desde hace mucho tiempo. Después de que las escuelas públicas se extendieran en el siglo XIX, algunos padres no estaban contentos con el nuevo sistema. La educación alternativa surgió, en parte, como una respuesta a las limitaciones de la educación tradicional. Así aparecieron diferentes enfoques educativos, como las escuelas alternativas, el autoaprendizaje, la educación en el hogar y la desescolarización.

Educación informal

Archivo:Asia jigsaw map
Los aldeanos de Laos ensamblan mapas de rompecabezas del sudeste asiático. Estos mapas fueron hechos por Big Brother Mouse, un proyecto de alfabetización en Laos.

La educación informal (en inglés informal education) es un término general que incluye la educación que se recibe fuera de las instituciones educativas formales tradicionales, donde no hay obligatoriedad del sistema educativo oficial. Este concepto se refiere a diversas formas de educación alternativa, como:

Los educadores informales (pagados o no) trabajan con diferentes grupos de personas, tanto a través de planes sociales y comunitarios como de instituciones de bien público, fundaciones, etc. La educación informal también se construye a través de los medios masivos de comunicación (televisión, radiodifusión, cine, revistas, periódicos, internet) y otros entornos educativos (zoológicos, museos, bibliotecas, centros sociales, ludotecas, actividades extraescolares, entre otros).

¿Cuáles son los objetivos de la educación?

Archivo:Hk protest against implementation of national education 6
La incorporación de contenidos políticos en el material de estudio o los docentes que abusan de su rol para influir en los alumnos van en contra de los objetivos de una educación ejercida con neutralidad e imparcialidad y que busca la libertad de pensamiento y el pensamiento crítico de los educados.

Los objetivos de la educación actual, que se logran a través de los sistemas educativos, son:

  • Impulsar el desarrollo del pensamiento, la imaginación, la expresión personal y la comunicación.
  • Favorecer el crecimiento de los niños, el juego, el arte, el deporte, el desarrollo emocional y los valores.
  • Estimular la integración social, la convivencia, la solidaridad, la cooperación y el cuidado del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad de cada persona.
  • Fortalecer la relación entre la escuela y la familia.
  • Prevenir y atender las diferencias físicas, mentales y sociales causadas por factores biológicos, nutricionales, familiares o ambientales. Esto se hace con programas especiales y acciones junto a otras instituciones de la comunidad.

¿Qué aprendizajes son fundamentales?

Según Jacques Delors, la educación debe basarse en cuatro aprendizajes esenciales:

  • Aprender a conocer: Este aprendizaje no solo busca adquirir conocimientos, sino dominar las herramientas para obtenerlos. Es un medio y un fin en la vida. Como medio, nos ayuda a entender el mundo para vivir dignamente, desarrollar nuestras habilidades profesionales y comunicarnos. Como fin, nos da el placer de comprender y descubrir.
  • Aprender a hacer: Prepara a las personas para enfrentar diversas situaciones y trabajar en equipo. Así pueden influir positivamente en su entorno.
  • Aprender a vivir juntos: Enseña a cooperar y convivir con los demás. Para ello, son necesarias la comprensión y la tolerancia, que forman diferentes interdependencias.
  • Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo completo de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. Todas las personas deben ser capaces, gracias a la educación recibida en su juventud, de pensar de forma autónoma y crítica, y de formar su propio juicio para decidir qué hacer en las diferentes situaciones de la vida.
Archivo:Education index UN HDR 2007 2008
Mapa mundial que indica el Índice de Educación (según el Informe de Desarrollo Humano 2007/2008). Los países se dividen en tres categorías según su índice de educación: desarrollo humano alto (verde), medio (amarillo) y bajo (rojo).

Existen varios conceptos que analizan la educación a lo largo del tiempo. Términos como educación permanente, educación continua, andragogía o educación de adultos tienen aspectos en común, pero también diferencias importantes.

Estudios muestran que los niños de ocho años aprenden mejor cuando se premia su progreso. En cambio, los de doce años aprenden más al corregir sus errores. Los adultos también siguen esta regla, pero de forma más eficiente.

Esto se debe a que los adultos aprenden más por convicción o necesidad, por ejemplo, para su trabajo. Por eso, aprenden de sus errores de manera más eficaz y saben que el aprendizaje es su responsabilidad. A diferencia de los niños y jóvenes, que a menudo van a la escuela por obligación de sus padres y no tanto por deseo propio. Esto ha llevado a que existan dos enfoques educativos: la pedagogía para niños y jóvenes, y la andragogía para adultos.

¿Cómo se evalúa la educación?

La evaluación es un proceso que busca determinar, de la forma más organizada y objetiva posible, si las actividades educativas son adecuadas, efectivas y tienen un buen impacto, considerando los objetivos. Es una herramienta de aprendizaje y un proceso que ayuda a mejorar las actividades en curso, así como la planificación y las decisiones futuras.

La evaluación permite medir los conocimientos adquiridos y muestra el progreso. Así sabemos si se están cumpliendo los objetivos.

La evaluación educativa es un proceso organizado y dirigido que incluye varios elementos. Por ejemplo, un ensayo en la formación profesional, una obra de teatro en la escuela, un proyecto o una prueba. Estos elementos ayudan a saber si una persona ha logrado los objetivos, lo que puede generar un cambio importante en su actitud.

La evaluación educativa no solo se enfoca en los estudiantes. También considera a los maestros, el personal, el plan de estudios, los recursos, los programas, los proyectos, las estrategias de enseñanza y las instituciones. Esto permite una evaluación completa.

La evaluación puede verse como un proceso dinámico, continuo y organizado. Se enfoca en los cambios de comportamiento y rendimiento, y nos permite verificar los logros obtenidos según los objetivos propuestos. Para el maestro, esto es clave para mejorar su trabajo.

Tipos de evaluación

La evaluación es la forma de medir el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorarlo. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que siempre debemos analizar cada actividad que se realiza.

También se puede decir que la evaluación busca saber si se ha logrado un aprendizaje significativo después de trabajar con un conjunto de objetivos. Es importante verificar que el proceso de enseñanza y aprendizaje haya ocurrido en la persona. En la evaluación académica, se usan diferentes herramientas para observar si el estudiante ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas. También se evalúa la "calidad educativa" de su formación, para que pueda desempeñarse bien en su comunidad, beneficiarse personalmente y tener un buen rendimiento.

Existen diferentes formas de clasificar la evaluación. Según el momento en que se realizan, podemos mencionar:

  • La evaluación inicial: Su objetivo es saber qué conocimientos tiene un estudiante antes de empezar un nuevo nivel educativo. Para esto, el maestro debe conocer bien al alumno y adaptar la actividad, el diseño pedagógico y el nivel de dificultad.
  • La evaluación formativa: Busca verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje está ocurriendo, antes de la evaluación final. Ayuda a dar retroalimentación constante. Al usar esta evaluación, el maestro puede ajustar el proyecto en el aula mientras lo está implementando.
  • La evaluación sumativa: Se aplica al final de un período o de una unidad temática. Es medible, ya que se le asigna un número al estudiante que supuestamente refleja lo aprendido. Sin embargo, en muchos centros educativos, este número puede ser subjetivo, ya que no siempre demuestra si el conocimiento se puede aplicar en la vida real. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo.

¿Cómo funcionan los sistemas educativos?

Educación pública

Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos. Por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios. El término se aplica generalmente a la educación formal, la educación preescolar, primaria y secundaria. También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior, o las universidades, colegios y escuelas técnicas que reciben ayudas públicas.

El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva. Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país.

Educación privada

Archivo:Kumon, London, Ontario (40161958523)
Escuela privada en la provincia canadiense de Ontario.

Educación o enseñanza privada es la educación que, a diferencia de la educación pública (dirigida por instituciones públicas), se produce en una institución educativa dirigida mediante la iniciativa privada (como una escuela privada, un colegio privado o una universidad privada); o bien mediante la dirección de un preceptor o institutriz particular, costeado por la propia familia.

Estos colegios son habitualmente de pago, pero en algunos sistemas educativos la educación privada también puede ser, en algunos casos, total o parcialmente subvencionada con fondos públicos, como ocurre en la llamada escuela concertada. En otros casos, incluye la posibilidad de acceso a cierto número estudiantes con recursos económicos insuficientes mediante algún sistema de becas.

Entre las instituciones privadas vinculadas a la educación destacan los colegios religiosos, aunque también hay numerosas instituciones educativas laicas, como las vinculadas a la llamada educación progresista.

Calendarios escolares

En casi todos los países del hemisferio norte, las clases empiezan la primera semana de septiembre, antes del otoño. Luego hay vacaciones de Navidad. Después de Año Nuevo, el semestre termina semanas más tarde. Hay vacaciones de primavera en marzo o abril, y las clases suelen finalizar en junio o principios de julio, dando paso a las vacaciones de verano antes del siguiente año escolar.

Por el contrario, en algunos países del hemisferio sur, las clases comienzan en marzo o abril, también antes del otoño. Las clases se interrumpen en las vacaciones de invierno en junio o julio. Hay otras vacaciones en septiembre u octubre por primavera (no en todos los países), y el año escolar termina un poco después en diciembre o enero, donde además de celebrar la Navidad, comienzan las vacaciones de verano.

Sin embargo, en algunos países del Hemisferio Sur como Australia, las clases son en el mismo período que en el Hemisferio Norte, es decir, también inician en septiembre, pero esta vez antes de la primavera. La Navidad es una de las vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, a mediados de enero, se celebran con mucho calor. Y, al contrario, aquí son las vacaciones de invierno, que inician a finales de junio, las que dan comienzo al nuevo año escolar.

En los países de la zona ecuatorial como Ecuador, se puede seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo. Aunque en este mismo país, las clases inician en la Sierra y Amazonía en septiembre (sistema del Hemisferio Norte), mientras que en la Costa e islas Galápagos inician en abril (un sistema de tiempo diferente).

¿Cómo se estudia la educación?

La educación es un tema complejo y con muchas dimensiones. Se puede estudiar desde diferentes puntos de vista, y cada uno da lugar a una ciencia de la educación.

  • Filosofía de la educación: Estudia la naturaleza del ser humano como sujeto de educación, así como los propósitos y metas del proceso educativo. También analiza las posibilidades y límites de la educación, su necesidad y la interacción entre maestro y alumno.
  • Historia de la educación: Investiga cómo el pensamiento pedagógico y la práctica educativa han cambiado a lo largo del tiempo.
  • Sociología de la educación: Analiza el entorno social y cultural en el que ocurre la educación. Se ocupa de las necesidades que la sociedad le pide a la escuela en cada momento. Estudia la escuela como una institución social y las relaciones entre la escuela y la sociedad.
  • Psicología de la educación: Estudia cómo las personas se desarrollan y aprenden. Analiza las características de cada etapa del desarrollo humano y las condiciones y teorías del aprendizaje. También estudia las diferencias individuales entre las personas por edad, género o personalidad.
  • Teoría general de la educación: Es una disciplina que busca dar una visión completa y global de la educación. Se basa en las aportaciones de otras ciencias de la educación para evitar que el estudio de la educación sea demasiado fragmentado.
  • Políticas educativas: Son las acciones legales que buscan generar un bien público. Transmiten habilidades y conocimientos a las nuevas generaciones para que puedan sobrevivir, adaptarse y contribuir a la sociedad.
  • Organización escolar: Busca crear una teoría sobre la institución escolar. Estudia cómo deben organizarse los elementos de la escuela (personas, ambiente, materiales, leyes) para que la educación de los alumnos sea adecuada.
  • Orientación educativa: Su objetivo es ayudar a los estudiantes a nivel personal, académico o profesional.
  • Pedagogía: Es la ciencia social que investiga y crea teorías sobre los procesos educativos del ser humano en todas las etapas de su vida. Es la parte teórica de la investigación educativa. Esta ciencia se nutre de conocimientos de la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política. El término ha evolucionado para referirse a una ciencia que estudia la educación como un fenómeno complejo.
  • Didáctica general: Es una ciencia de la educación que combina teoría y práctica. Su objetivo es el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio para la formación y educación. En resumen, es la ciencia que estudia la teoría y la práctica de la enseñanza.

La educación en diferentes países

En Argentina, la educación es principalmente común, gradual, gratuita y obligatoria desde 1884 (Ley 1420). Con la reforma de 2006, es obligatoria desde el preescolar a los cinco años (en 2014 se empezó a considerar bajar la edad a los cuatro años) hasta la secundaria, que llega hasta los 17-18 años. Esto ha sido así desde finales del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento. En Argentina también hay colegios privados de nivel preescolar, primario y secundario. La educación universitaria en Argentina también es estatal, gratuita y laica, aunque opcional. Además, existen colegios secundarios y universidades e institutos privados.

En México, el artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparte el Estado debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. En mayo de 2019, se reformó este artículo para incluir la obligatoriedad desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior. La educación superior también se considera obligatoria, pero depende de los requisitos de las instituciones públicas. Además, se reconoce el derecho de los niños a la educación inicial.

En España, el sistema educativo está regulado por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Education Facts for Kids

kids search engine
Educación para Niños. Enciclopedia Kiddle.