robot de la enciclopedia para niños

Pensamiento crítico para niños

Enciclopedia para niños

El pensamiento crítico es la habilidad de cuestionar y analizar la información que recibimos cada día, en lugar de aceptarla sin más. No busca una verdad única y absoluta, sino que nos ayuda a pensar mejor y a evaluar nuestras propias ideas y las de los demás. Es una forma de pensar que la filosofía ha usado desde hace mucho tiempo, como lo hacía Sócrates con su famosa frase "Solo sé que no sé nada", que nos invita a reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender.

¿Por qué es Importante Pensar Críticamente?

Desarrollar el pensamiento crítico es muy importante para aprender y crecer. Para lograrlo, necesitamos tres cosas:

  • Tener ganas de pensar de forma crítica.
  • Acceder a información que nos haga pensar.
  • Lugares donde podamos practicar el pensamiento crítico, tanto para aprender como para mejorar nuestra vida.

Cuando piensas críticamente, no solo sigues lo que dice la mayoría. Tienes tus propias ideas, conoces los puntos a favor y en contra de un tema, y decides por ti mismo qué es verdadero o falso, aceptable o no.

Este tipo de pensamiento también es objetivo. Esto significa que se basa en hechos y en cómo tus ideas se relacionan con el mundo real, en lugar de solo en tus gustos personales. Un pensador crítico siempre está evaluando los prejuicios de la sociedad.

Pensar críticamente no significa llevar la contraria a todo el mundo. Eso sería solo una forma simple de pensar. Un buen pensador crítico es humilde, constante, cuidadoso y exigente. Además, tiene una mente abierta y libre. Por eso, las personas que piensan críticamente suelen destacarse y ser reconocidas por sus aportaciones. Esta habilidad se desarrolla con el tiempo y la experiencia.

El pensamiento crítico nos ayuda a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos y nos permite saber qué información es útil y cuál no. También nos vuelve más curiosos, con ganas de investigar más sobre temas que nos interesan. Al desarrollar esta habilidad, también mejoramos otras capacidades de nuestro cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica.

La meta del pensamiento crítico es que tus ideas sean tan sólidas que puedan defenderse por sí mismas en cualquier situación, siempre que estén relacionadas con el tema que se está analizando.

¿De dónde viene la palabra "Crítico"?

La palabra "crítico" viene de dos palabras antiguas:

  • Del latín "pensare", que significa "pensar".
  • Del griego "krinein", que significa "decidir" o "separar".

Así, "pensamiento crítico" significa "pensar para decidir o separar".

¿Cómo funciona el Pensamiento Crítico?

Para pensar críticamente, usamos algunas ideas clave:

  • Autoridad: A veces aceptamos algo como verdadero porque lo dice alguien que sabe mucho del tema.
  • Relación con la realidad: Una idea es verdadera si, al comprobarla, coincide con lo que vemos en el mundo real.
  • Coherencia lógica: Las ideas deben tener sentido entre sí y no contradecirse.
  • Utilidad: Algo es verdadero si nos ayuda y es útil para nosotros.
  • Evidencia: Es lo más importante. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, aunque a veces necesitemos razonar para demostrarlo.
  • Objetividad compartida: Para que algo sea aceptado como verdadero, debe ser razonable para cualquier persona. La verdad no es algo privado, sino que debe poder ser entendida por todos.

Objetividad y Subjetividad

Ser objetivo a veces se ve como algo frío, especialmente para quienes prefieren guiarse por sus emociones. Sin embargo, cuando buscamos la verdad, es importante evitar los errores de razonamiento. Es crucial no caer en el pensamiento mágico, que es lo opuesto al pensamiento crítico. El pensamiento mágico se basa en deseos o suposiciones sin pruebas. La verdad que obtenemos con el pensamiento crítico es sólida, a diferencia de una "mentira feliz" creada por el pensamiento mágico.

El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder proponen siete estándares universales para evaluar la calidad de nuestro razonamiento:

  • Claridad: Que la idea se exprese de forma fácil de entender.
  • Exactitud: Que la idea sea correcta y precisa.
  • Precisión: Que la idea sea detallada y específica.
  • Pertinencia o relevancia: Que la idea sea importante para el tema.
  • Profundidad: Que el análisis sea completo y bien pensado.
  • Amplitud: Que se consideren diferentes puntos de vista.
  • Lógica: Que la argumentación tenga sentido y siga reglas.

Ser inteligente o tener mucho conocimiento no significa automáticamente que se tenga pensamiento crítico. Alguien muy inteligente podría tener ideas poco razonables. El pensamiento crítico nos enseña a usar nuestra inteligencia y conocimiento para tener puntos de vista más lógicos y objetivos. Quienes piensan críticamente suelen tomar mejores decisiones y resolver problemas con más facilidad.

El razonamiento crítico va más allá de pensar de forma lógica. También implica pensar de manera más racional y objetiva. La lógica y el análisis se complementan con el pensamiento racional y objetivo, que nos ayudan a entender cómo los demás influyen en nuestra forma de pensar.

Para ser un buen pensador crítico, se pueden seguir estos pasos:

  • Adoptar la actitud de un pensador crítico.
  • Reconocer y evitar los obstáculos que nos impiden pensar con claridad.
  • Identificar y entender los argumentos.
  • Evaluar las fuentes de información.
  • Evaluar los argumentos.

Habilidades Clave del Pensamiento Crítico

  • Interpretación: Entender y explicar lo más importante de la información.
  • Análisis: Reconocer las intenciones detrás de ideas o descripciones, incluso las ocultas.
  • Razonamiento lógico-crítico: Conectar diferentes informaciones para sacar conclusiones. Si una conclusión no explica un hecho nuevo, es mejor buscar otra.
  • Evaluación: Valorar si una fuente (autor, orador, medio) es confiable y comparar sus puntos fuertes y débiles.
  • Inferencias: Identificar los puntos clave, analizarlos y llegar a conclusiones razonables.
  • Explicación: Presentar la información de forma clara, concisa y coherente.
  • Metacognición (o autorregulación): La habilidad de los pensadores críticos para revisarse a sí mismos y corregir sus propios errores.

Componentes del Pensamiento Crítico

Los componentes principales del pensamiento crítico son:

  • Pensamiento razonable: Se basa en buenas razones. La mejor conclusión es la que tiene la mejor razón.
  • Pensamiento enfocado: Tiene un propósito claro y no ocurre por casualidad.
  • Decisión sobre lo que creemos o hacemos: Evalúa las ideas que aceptamos y las acciones que tomamos.

Todo pensamiento crítico:

  • Tiene un propósito.
  • Nace para resolver un problema o explicar algo.
  • Se basa en suposiciones.
  • Se apoya en datos e información.
  • Se expresa con conceptos e ideas.
  • Llega a conclusiones a partir de lo que se ha interpretado.
  • Tiene consecuencias.

Consecuencias del Pensamiento Crítico

Nuestras interacciones con los demás (familia, amigos, maestros, etc.) nos influyen y moldean nuestra forma de pensar y de ver el mundo. Un pensador crítico debe considerar cómo sus ideas pueden afectar a la comunidad, ya que crear ideas es una forma de interpretar el mundo.

¿Qué NO es el Pensamiento Crítico?

El pensamiento crítico no es:

  • Pensar de forma negativa o buscar solo los errores. Es un proceso neutral para evaluar ideas.
  • Intentar que todos piensen igual. Cada persona tiene sus propias experiencias y valores, lo que lleva a conclusiones diferentes.
  • Cambiar tu personalidad. Aumenta tu objetividad, pero sigues teniendo tus sentimientos y preferencias.
  • Una creencia. Es un método para evaluar creencias.
  • Reemplazar o minimizar los sentimientos. Aunque algunas decisiones importantes (como casarse) pueden verse desde muchos puntos de vista.
  • Solo para la ciencia. Sus argumentos pueden usarse en muchos campos.
  • Siempre lo más persuasivo. A menudo, los argumentos que apelan a las emociones (miedo, placer) son más persuasivos que los basados en hechos. Por eso, algunos políticos o vendedores usan la falta de objetividad.

Pasos del Pensamiento Crítico

Paso 1: Desarrolla una Actitud de Pensador Crítico

Para ser un buen pensador crítico, necesitas desarrollar una actitud que te permita recibir nueva información y pensar antes de actuar. Algunas características importantes son:

Características
1) Mente abierta
2) Dudas saludables
3) Humildad intelectual
4) Confianza en la razón
5) Perseverancia intelectual
6) Libertad de pensamiento
7) Alta motivación

Tener mente abierta y dudas saludables puede parecer contradictorio, pero no lo es. Debes querer investigar diferentes puntos de vista, pero también saber cuándo dudar de tus propias investigaciones. No debes ser ni demasiado rígido en tus ideas ni demasiado ingenuo. Examina muchas ideas, escúchalas por completo y luego razona sobre lo bueno y lo malo de cada una. Acepta que puedes equivocarte y busca la verdad.

El pensamiento crítico es un proceso reflexivo que examina, evalúa y analiza un tema. Después de considerar y comparar tus observaciones, aplicas la lógica para llegar a una conclusión válida y objetiva.

Demasiado escepticismo puede llevar a la desconfianza excesiva, mientras que creer todo sin juzgar te hará cambiar de opinión fácilmente.

La humildad intelectual significa estar dispuesto a considerar nuevas ideas y pruebas, incluso si demuestran que tus propias creencias tienen fallos.

Un pensador crítico debe ser independiente y libre. No debe tener miedo de investigar algo que pueda afectarle. Las presiones sociales pueden llevarnos a la comodidad o al deseo de pertenecer a un grupo. Es importante preguntarse si el miedo a lo que dirán influye en tus opiniones y, si es así, tener la fuerza para evaluarlas objetivamente.

Finalmente, debes tener curiosidad y motivación para aprender más sobre un tema. La única forma de evitar tener un conocimiento superficial es estudiarlo hasta entenderlo bien antes de juzgar.

Paso 2: Reconoce los Obstáculos al Pensamiento Claro

Cada día nos enfrentamos a cosas que nos impiden pensar con claridad. Algunas de estas barreras son limitaciones humanas naturales, mientras que otras son intencionadas para manipularnos. Algunas son obvias, pero la mayoría son sutiles. Después de adoptar la actitud correcta, el pensador crítico debe aprender a reconocer y evitar estos engaños. Estas barreras se pueden clasificar en cuatro categorías:

La primera categoría, limitaciones humanas básicas, nos recuerda que no somos perfectos y que nuestra forma de entender los hechos, percepciones y recuerdos puede no ser totalmente objetiva. Lo mejor es informarse bien sobre el tema.

El uso del lenguaje es muy importante. Las palabras correctas pueden llevarnos a la verdad, pero también a la confusión o al engaño. Un pensador crítico debe reconocer cuándo las palabras no buscan comunicar ideas, sino controlar pensamientos o sentimientos.

Paso 3: Entiende los Argumentos

Una habilidad central del pensador crítico es reconocer, construir y evaluar argumentos. La palabra "argumento" aquí no significa discutir o pelear. Significa presentar una razón que apoya una conclusión:

Argumento = Raz\acute{o}n + Conclusi\acute{o}n

Ejemplo de un argumento:

Ejemplos
No confíes en Pedro porque él es un político
Conclusión Indicador de razón Razón
 
Él es peligroso ya que viene de un país con problemas
Conclusión Indicador de razón Razón
 
Él es humilde por eso nunca ha salido del pueblo
Razón Indicador de conclusión Conclusión

Cada argumento debe tener una o más razones y una o más conclusiones. Las razones también se pueden llamar premisas, pruebas o datos. Las conclusiones pueden ser acciones, afirmaciones u opiniones.

Un pensador crítico debe saber identificar los argumentos en lo que lee o escucha. A veces, hay palabras clave como "ya que", "porque", "debido a" que indican una razón, o "por consiguiente", "así", "por tanto" que indican una conclusión. Otras veces, el contexto te dirá si es una razón o una conclusión.

Hay tres tipos de indicadores:

  1. Indicadores de posición o conclusión: Señalan la idea principal que se defiende. Ejemplos: "por consiguiente", "así", "esto implica".
  2. Indicadores de razón: Señalan la justificación que apoya la idea principal. Ejemplos: "porque", "puesto que", "dado que".
  3. Indicadores de objeción: Señalan una idea en contra. Ejemplos: "pero", "aunque", "sin embargo".

Un ejemplo más completo:

  • Roberto era el oficial de seguridad cuando robaron los diamantes. Muchos confían en él porque ha trabajado diez años sin problemas. Sin embargo, pudo haberse sentido tentado a robarlos, ya que últimamente ha tenido dificultades porque juega mucho en línea. María dice que Roberto no lo hizo, pero es su mejor amiga. La caja fuerte no estaba forzada; por consiguiente, quien robó usó la llave. Consecuentemente, es muy probable que Roberto haya robado los diamantes, ya que solo él tenía acceso a las llaves.

En lógica, hay dos tipos de argumentos: inductivos y deductivos.

  • Los argumentos deductivos van de lo general a lo particular. Si las razones son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. Por ejemplo: "Todos los perros ladran." y "Max es un perro." Entonces, "Max ladra."
  • Los argumentos inductivos van de lo particular a lo general. Sus conclusiones son solo probables, no necesariamente ciertas. Se basan en pruebas razonables. Por ejemplo, si ves que muchas manzanas caen de los árboles, puedes inducir que "todas las manzanas caen de los árboles", pero siempre hay una pequeña posibilidad de que no sea así.

La mayoría de los argumentos que encontramos en la vida diaria son inductivos. Un pensador crítico debe entender que, por muy fuertes que sean las pruebas de un argumento inductivo, nunca probarán su conclusión con absoluta certeza. Solo demuestran sus afirmaciones con cierto grado de probabilidad.

Paso 4: Evalúa las Fuentes de Información

La mayoría de los argumentos usan datos para apoyar sus conclusiones. Pero un argumento es tan fuerte como las fuentes de donde vienen esos datos. Si los datos son incorrectos, el argumento también lo será. Un pensador crítico debe evaluar la validez de los datos de forma lógica.

En nuestra sociedad, donde el entretenimiento es muy importante, a veces es difícil encontrar información objetiva. Los medios de comunicación, por ejemplo, a menudo presentan situaciones hipotéticas sin pruebas, solo porque son emocionantes para el público. También es común ver a políticos manipular la información para sus propios intereses. ¿Cómo saber en qué fuente confiar?

No hay una respuesta sencilla. Un pensador crítico debe buscar fuentes de información que sean confiables, precisas y sin prejuicios. Esto depende de la calidad, la integridad y la reputación de las fuentes.

Para evaluar una fuente, hazte estas preguntas:

  1. ¿La fuente tiene el conocimiento o la experiencia adecuada sobre el tema para hacer esa afirmación?
  2. ¿La fuente tiene fama de ser precisa y decir la verdad?
  3. ¿La fuente tiene algún motivo para ser imprecisa o tener un fuerte prejuicio?
  4. ¿Hay alguna razón para dudar de la honestidad o integridad de la fuente?

Si la respuesta es "no" a las dos primeras preguntas o "sí" a las dos últimas, deberías dudar de los argumentos de esa fuente y buscar más información.

Las fuentes a menudo citan encuestas y estadísticas. Es muy fácil confundir a las personas con números. Es importante que un pensador crítico entienda los principios básicos de probabilidad y estadística. No necesitas ser un experto en matemáticas, pero sí entender cómo se usan los números correctamente.

Paso 5: Analiza los Argumentos a Fondo

El último paso es evaluar los argumentos. Esto implica tres cosas:

  1. Determinar si las suposiciones (ideas que se dan por ciertas) son válidas.
  2. Evaluar si el razonamiento es relevante y suficiente.
  3. Identificar si se ha omitido información importante.
  • Suposiciones: Son razones implícitas en un argumento que se dan por verdaderas. Por ejemplo, en "No confíes en Pedro porque él es un político", la suposición implícita es que los políticos no son confiables. Una suposición es válida si:
  1. Se sabe que es verdadera.
  2. Es razonable aceptarla sin necesidad de más pruebas.

Si una suposición no es válida y es necesaria para la conclusión del argumento, entonces hay una buena razón para dudar de todo el argumento.

  • Razonamiento: El segundo paso es evaluar si el razonamiento o las pruebas son relevantes (de buena calidad) y suficientes (en cantidad) para apoyar la conclusión. Los buenos argumentos deben tener ambas.

Es más fácil saber si el razonamiento es relevante que si es suficiente. Para saber si es suficiente, puedes pensar en el concepto de "duda razonable" que se usa en los juicios. No hay una respuesta sencilla, pero algunos criterios son:

  1. Mantener una actitud de pensador crítico y estar atento a los obstáculos.
  2. Preguntarte cuál es el propósito o las consecuencias del argumento.
  3. Conocer los estándares de pruebas para ese tema.
  4. La cantidad de pruebas debe ser proporcional a la fuerza de la conclusión. Si la conclusión es muy fuerte ("Pedro definitivamente compró la pintura"), se necesitan más pruebas que si es débil ("Pedro pudo haber comprado la pintura").

Cuando evalúas varias pruebas, tanto a favor como en contra, ¿cómo decides cuál tiene más peso? Cuanto más confiable sea la fuente, más peso debes darle a la prueba.

  • Omisión: Un argumento convincente es completo, es decir, incluye todas las pruebas relevantes, no solo las que apoyan una dirección. Los argumentos que omiten pruebas importantes pueden parecer más fuertes de lo que son. Este es el paso final: intentar determinar si se ha omitido información importante. A veces es sin intención, pero a menudo es a propósito.

Como no siempre es útil preguntar a quien argumenta si ha omitido datos, la mejor forma de un pensador crítico es buscar argumentos opuestos sobre el tema. Esto a menudo revelará las omisiones. Es raro que una persona busque activamente puntos de vista opuestos y los tome en serio, pero eso es precisamente lo que hace un pensador crítico.

Consejos para Evaluar Argumentos

Una vez que entiendas los cinco pasos anteriores, puedes usar esta lista rápida para evaluar argumentos importantes:

  1. ¿Hay algo confuso o poco claro que me impida entender el argumento?
  2. ¿El argumento cae en alguna de las trampas o errores de pensamiento?
  3. ¿El lenguaje usado es demasiado emocional o manipulador?
  4. ¿He separado las razones y suposiciones importantes de la información irrelevante o no probada?
  5. ¿He determinado qué suposiciones son válidas y cuáles no?
  6. ¿Puedo enumerar las razones o pruebas del argumento?
  7. ¿He evaluado si las pruebas son verdaderas, relevantes, justas, completas y suficientes para apoyar la conclusión?
  8. ¿Necesito más información para juzgar el argumento de forma razonable, porque puede haber omisiones?

Tablas referencia: Trampas al pensamiento crítico

Tabla 1: Barreras debidas a las limitaciones del ser humano

Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo Consejo Pmto. Crítico
Sesgo de confirmación y pensamiento selectivo Tendencia a notar y valorar más los hechos que confirman nuestras propias creencias y a ignorar los que las contradicen. Si crees que hay más accidentes en días de lluvia, tenderás a recordar más los accidentes que ocurren en esos días y a olvidar los que ocurren en días soleados. Evalúa objetivamente toda la información relevante y considera el punto de vista contrario antes de juzgar.
Sesgo de memoria, Confabulación No saber que la memoria a menudo se "rellena" con fantasías para completar historias, y que los recuerdos pueden cambiar con el tiempo. La policía no debería mostrar la foto de un sospechoso a un testigo antes de una fila de posibles culpables, o el recuerdo real del testigo podría cambiar. Confía más en los hechos probados que en los recuerdos o testimonios. Conoce tus propias limitaciones de memoria.
Ignorancia Falta de conocimiento esencial sobre un tema al hacer un juicio. Alguien puede creer que un "mago" hace levitar objetos, sin saber que usa hilos muy finos. Investiga a fondo los diferentes puntos de vista para obtener todas las pruebas antes de juzgar.
Percepción selectiva No ser consciente de que nuestras limitaciones de percepción pueden engañarnos sobre la realidad. Mirar las estrellas de noche y pensar que están tan cerca como la luna. Reconoce que "ver" no siempre es "creer" porque nuestros sentidos y el cerebro tienen limitaciones. Aprende cuándo y cómo verificar tus observaciones con otras fuentes.
Sesgos personales y prejuicios No ser consciente de que todos tenemos nuestros propios sesgos y prejuicios, que vienen de nuestras experiencias y forma de ver el mundo, lo que dificulta ser objetivo. Algunas personas tienen prejuicios contra las afirmaciones científicas porque les parecen demasiado frías. Resiste tus propios prejuicios centrándote en los hechos, las fuentes y el razonamiento que apoya los argumentos.
Barreras físicas y emocionales No ser consciente de que el estrés, la fatiga y otras limitaciones pueden afectar gravemente nuestra capacidad de pensar con claridad. Los controladores aéreos pueden tener dificultades para tomar buenas decisiones después de muchas horas de trabajo. Evita tomar decisiones importantes cuando estés muy cansado, estresado o indispuesto.
Evidencia testimonial No ser consciente de que a menudo basamos nuestras creencias en testimonios o anécdotas de otros, aunque se sabe que son subjetivas, inexactas o incluso falsas. Las historias dramáticas sobre avistamientos de criaturas misteriosas no prueban su existencia. Resiste la tentación de juzgar basándote solo en testimonios. Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

Tabla 2: Barreras debidas al uso del lenguaje

Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo Consejo Pmto. Crítico
Ambigüedad Cuando una palabra o frase puede entenderse de varias maneras. De la frase "Experto en mentiras testificó en el juicio", ¿es el experto un mentiroso o alguien que sabe cuándo mienten? Pide una aclaración. Si no puedes saber el significado, evita juzgar.
Expresiones cerradas o inamovibles Usar frases que impiden cuestionar la validez de los argumentos. Frases como "Como todo el mundo sabe" o "El sentido común nos dice". Evita estas expresiones y céntrate en los hechos y el razonamiento.
Eufemismos y doble moralidad Usar palabras inofensivas para ocultar una realidad dura o desagradable. Referirse a grandes tragedias como "limpieza étnica" o a la muerte accidental de personas inocentes como "daño colateral". Mira más allá del contenido emocional y reconoce el significado real de las palabras.
Jerga, argot o lenguaje técnico Usar lenguaje específico o técnico para hacer que algo simple parezca complejo o importante, para impresionar. Referirse a una familia como "un conjunto limitado de individuos que desempeñan cada uno su papel". Reconoce el contenido real de las expresiones técnicas.
Contenido emotivo Usar palabras para despertar sentimientos sobre un tema, sesgando la opinión de otros. Llamar a un detergente "Diver" o "Genial" (connotaciones positivas) en lugar de "Rutinol" (negativas). Aprende a distinguir el contenido emocional del lenguaje. Concéntrate en el razonamiento y los hechos.
Implicación falsa Lenguaje claro pero engañoso porque sugiere algo falso. Una empresa de alimentos dice que un producto tiene "2% de grasa" refiriéndose al peso, pero no al porcentaje de calorías, que es mucho mayor. Entiende no solo los hechos, sino también su relevancia y contexto. Aprende a interpretar estadísticas.
Galimatías Uso de lenguaje confuso para engañar. Una compañía usa lenguaje complicado para decir que si tu pago es rechazado, el recibo también se anula. Reconoce los hechos en el contenido de las expresiones confusas.
Andarse con rodeos o palabras evasivas Usar lenguaje que parece llevar a un punto, pero permite negar esa intención. La afirmación de un político que luego se explica de forma que elude la intención original. Estate atento a las palabras evasivas que ocultan detalles importantes.
Juicios de valor Presentar opiniones como si fueran hechos para que la audiencia no tenga que juzgar por sí misma. "El presidente se mostró con razón orgulloso al firmar el tratado de paz." La parte "con razón" es una opinión, no un hecho. Distingue entre hechos y opiniones en cada argumento.
Comparaciones sin sentido o absurdas Hacer una comparación que implica que algo es superior, pero que puede negarse. Un anuncio de batería dice: "Hasta un 30% más de duración", pero no dice que "durará" un 30% más ni sobre qué se produce el aumento. Evita juzgar si no estás seguro de lo que se está comparando.
Vaguedad o indefinición Usar lenguaje menos preciso de lo que se necesita en el contexto. Si alguien necesita cobrar mañana y el prestamista dice: "Te pagaré pronto", la respuesta es demasiado vaga en ese contexto. Estate atento a las consecuencias de usar afirmaciones imprecisas o vagas.

Tabla 3: Barreras debidas a fallos en la lógica o percepción

(Falacias y sesgos)



Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo Consejo Pmto. Crítico
Ad Hoc Usar una nueva explicación que no se puede probar de forma independiente para justificar algo que refuta una idea. Algunos investigadores rechazan "comentarios hostiles" y dicen que alteran los instrumentos de medida. Desconfía de afirmaciones que no pueden ser probadas de forma independiente.
Apofenia y superstición Percibir erróneamente una conexión entre eventos que en realidad no están relacionados. Creer que si llevas tu sombrero de la suerte, tu equipo de fútbol ganará. Reconoce la diferencia entre causa y efecto y las coincidencias.
Argumentum ad ignorantiam Afirmar que algo es verdad solo porque no se ha probado que es falso. Creer que debe haber vida en Marte porque nadie ha probado que no la hay. No creas algo solo porque no se ha probado que es falso. Las creencias deben basarse en argumentos, no en la falta de información. Si no tienes información, lo mejor es no juzgar.
Razonamiento circular Asumir como verdadero algo que al mismo tiempo intentas probar. Alguien dice que los fenómenos paranormales existen porque ha tenido experiencias que solo pueden describirse como paranormales (asumiendo que son paranormales). Reconoce cuando un argumento asume algo como verdad sin haberlo probado. Busca explicaciones alternativas.
Ilusión de serie o falacia del francotirador La impresión errónea de que eventos aleatorios ocurren en grupos o series. En la búsqueda de agua con una varita, se puede encontrar agua por probabilidad a lo largo del tiempo y asumir que la varita funciona. Entiende los principios básicos de probabilidad y estadística. Reconoce cuándo los números se usan correctamente.
Falsa analogía Hacer comparaciones ilógicas para apoyar una afirmación. Argumentar que está mal que dos niños compartan cama porque la convivencia de criminales en la cárcel puede llevar a mal comportamiento. Aprende a reconocer los errores en las suposiciones y el contexto de las falsas analogías.
Efecto Forer Tendencia a aceptar descripciones de personalidad vagas que podrían aplicarse a cualquiera como si fueran solo para uno mismo (horóscopos). Los horóscopos usan descripciones que se aplican a casi cualquier persona. Evalúa si las descripciones personales son solo para ti o para la mayoría de las personas.
Falacia del jugador Creer que un suceso con probabilidades fijas (como lanzar una moneda) puede cambiar sus posibilidades según los resultados recientes. Pensar que si un número de lotería no ha salido ganador, es más probable que gane la próxima vez. Aprende a distinguir entre eventos con probabilidad fija y variable.
Comparación irrelevante Hacer una comparación inapropiada o entre cosas de diferentes tipos. Decir que la impresora A es mejor porque hace mejores copias que la impresora B, ignorando que la B también envía fax y escanea. Asegúrate de comparar cosas similares. El problema suele ser no tener claro el propósito de la comparación.
Ley de los grandes números Error al no entender que en una muestra grande, muchas coincidencias improbables son en realidad probables. Decir que el número 11 es especial por el 11 de septiembre puede ser refutado estadísticamente. Entiende los principios básicos de probabilidad y estadística. Reconoce cuándo los números se usan correctamente.
Non sequitur Las razones dadas para apoyar una afirmación son irrelevantes o no están relacionadas. Decir: "Tengo miedo al agua, así que mi deporte será el puenting". El puenting no depende directamente de tener miedo al agua. Aprende a reconocer cuando los argumentos se apoyan en razones irrelevantes.
Pareidolia Error de percepción donde un estímulo vago se ve como algo claro o significativo (ver caras en las nubes). La mayoría de los avistamientos de ovnis o criaturas misteriosas, o ver caras en objetos. Reconoce que una percepción vaga puede tener muchas explicaciones, no solo la primera que te viene a la mente. Busca explicaciones más probables.
Post hoc ergo propter hoc Error de pensar que si algo A ocurre después de algo B, entonces A es la causa de B. Creer que tocar los tambores durante un eclipse hará que el sol vuelva al cielo. Intenta identificar las causas posibles y los mecanismos que producen los efectos observados, empezando por los más probables.
Falacia pragmática Afirmar que algo es verdad porque "funciona", aunque la relación causa-efecto no esté probada. Creer que si rezas mucho lloverá, y seguir haciéndolo aunque la lluvia pueda deberse a otros factores. Intenta identificar el porqué o los posibles mecanismos que causan los efectos observados, empezando por los más probables, no por los más atractivos emocionalmente.
Falacia regresiva Ignorar las fluctuaciones naturales de las cosas al buscar una causa-efecto. Si a alguien le duele el cuello y el dolor fluctúa, probará remedios cuando el dolor es máximo. Cuando el dolor disminuya naturalmente, lo asociará erróneamente al remedio. Intenta identificar y entender los patrones de comportamiento o haz una estadística correcta antes de juzgar.
Falacia del efecto dominó Asumir que una serie de eventos negativos o positivos sucederán con el primer movimiento, sin pruebas. "Como han regulado dónde fumar en público, al final controlarán toda nuestra vida privada." Evalúa la lógica o los argumentos que sostienen que la cadena de eventos sucederá.

Tabla 4: Barreras o trampas debidas a fallos psicológicos o sociológicos

(Falacias y lista de prejuicios cognitivos)



Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo Consejo Pmto. Crítico
Ad Hominem Criticar a la persona que hace el argumento en lugar de criticar el argumento en sí. "No deberías creerle a mi oponente porque está enojado porque yo siempre gano." Céntrate en las razones y hechos que apoyan un argumento, no en la persona que los presenta.
Argumentum ad verecundiam o apelar a la autoridad Intentar que una afirmación sea aceptada solo porque la dice una persona admirada o importante. "Como el experto piensa que el castigo extremo está justificado, entonces debe estarlo." Reconoce que apelar a la autoridad es irrelevante para dar una base lógica sólida o hechos que apoyen un argumento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Critical thinking Facts for Kids

kids search engine
Pensamiento crítico para Niños. Enciclopedia Kiddle.