Amazonia para niños
Datos para niños Amazonia |
||
---|---|---|
Amazonía/Amazônia/Amazonie | ||
![]() Vista aérea de una llanura de inundación en selva amazónica cerca de Manaos.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Coordenadas | 3°06′00″S 60°00′59″O / -3.1, -60.016388888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Dependencias | ![]() |
|
Características geográficas | ||
Superficie | 7 000 000 km² | |
Altitud máxima | 2995 m s. n. m., en el Pico da Neblina (Brasil) | |
Altitud mínima | 0 m s. n. m. | |
Cuerpos de agua | Río Amazonas, Océano Atlántico | |
Mapas | ||
Extensión de la Amazonia. | ||
La Amazonia, también conocida como Amazonía, es una región muy grande en la parte norte de América del Sur. Incluye la selva tropical que rodea la cuenca del río Amazonas. A veces, las áreas cercanas como Las Guayanas y el Gran Chaco también se consideran parte de la Amazonia, especialmente por organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Esta selva amazónica es el bosque tropical más grande del mundo. Se calcula que mide unos 7.000.000 de kilómetros cuadrados. Está dividida entre nueve países: Brasil y Perú tienen la mayor parte, seguidos por Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa (que es un territorio de Francia). La Amazonia es famosa por tener una de las mayores variedades de vida en la Tierra, lo que llamamos biodiversidad. Además, ayuda a controlar el cambio climático al regular el dióxido de carbono y el oxígeno en el aire.
El 11 de noviembre de 2011, la selva amazónica fue nombrada una de las siete maravillas naturales del mundo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Amazonia?
- ¿Cómo es el ecosistema de la Amazonia?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en la Amazonia?
- ¿Quiénes viven en la Amazonia?
- ¿Cuáles son las ciudades más grandes de la Amazonia?
- ¿Qué idiomas se hablan en la Amazonia?
- ¿Qué creencias religiosas hay en la Amazonia?
- ¿Por qué la Amazonia está en riesgo?
- Más información
¿De dónde viene el nombre Amazonia?
Los nombres Amazonia o Amazonía vienen de una leyenda sobre mujeres guerreras llamadas Amazonas. Los exploradores españoles creían que estas mujeres vivían en la región y por eso le dieron ese nombre al río y a la zona. A lo largo del tiempo, la forma de definir la Amazonia ha cambiado, pero varios países como Colombia, Perú, Venezuela y Brasil han llamado a algunas de sus regiones "Amazonas" para mostrar que son parte de su territorio.
¿Cómo es el ecosistema de la Amazonia?


La selva amazónica crece alrededor del río Amazonas y sus afluentes. Las altas temperaturas hacen que la vegetación sea muy densa y siempre verde. Se le llama "el Pulmón del Planeta" porque ayuda a mantener el equilibrio del clima, controlando la cantidad de dióxido de carbono y oxígeno. Los científicos dicen que cuando la selva se destruye, se pierde mucha biodiversidad.
Toda la flora de las selvas tropicales de Sudamérica está en la Amazonia. Hay muchísimas especies de plantas que aún no se han clasificado, miles de especies de aves, muchos anfibios y millones de insectos.
¿Qué animales viven en la Amazonia?
En la Amazonia viven muchísimos mamíferos, como monos, jaguares, osos hormigueros, pumas, tapires, capibaras, nutrias gigantes, perezosos, armadillos, ocelotes, murciélagos, coatíes, osos de anteojos, agutíes y ciervos. En sus ríos también hay dos tipos de delfines, como el delfín rosado.
También hay muchos reptiles, como tortugas de agua y tierra, iguanas, geckos, caimanes, cocodrilos y muchas serpientes, incluyendo la boa y la anaconda, que es la serpiente más grande del mundo.
No hay otro ecosistema en el mundo con tantas especies de aves. Destacan los guacamayos, cotorras, tucanes, grandes águilas como el águila arpía, ibis y flamencos, muchas de ellas con plumas de colores brillantes. Un 20% de todas las especies de aves del mundo viven en la selva amazónica.
Para quienes tienen acuarios, la Amazonia es una fuente importante de peces que se venden en tiendas de todo el planeta.
¿Qué plantas crecen en la Amazonia?
Un 20% de todas las especies de plantas del mundo se encuentran en la selva amazónica. En las lagunas del río Amazonas crece la planta Victoria amazónica, cuyas hojas redondas pueden medir más de cuatro metros de diámetro. La selva tiene una cantidad increíble de árboles de muchos tipos, y el 50% de las especies de madera son únicas. El noroeste de la Amazonia tiene la mayor variedad de plantas leñosas por hectárea conocida en América.
Se cree que las zonas de tierra firme, que no se inundan a menudo, son el ambiente principal de la Amazonia. Los bosques en estas áreas son muy diversos en plantas, con más de 150 especies de árboles por hectárea, y hasta 300 en algunas partes de Loreto, Perú.
Existen muchas especies de plantas medicinales que se usan para tratar diversas condiciones. En algunas lagunas también hay liliáceas muy llamativas, como la Victoria amazonica, que puede medir hasta 2 metros de diámetro y es la planta acuática más grande del mundo.
También se encuentran flores silvestres de gran belleza y variedad que llenan de color la zona, desde los ríos hasta las montañas.

¿Cómo surgió tanta vida en la Amazonia?
Una idea para explicar la gran biodiversidad de la Amazonia es que la región ha sido muy estable a lo largo del tiempo. Esto habría permitido que las especies se adaptaran a lugares específicos. Otra idea, propuesta por Jürgen Haffer en 1969, sugiere que la diversidad se debe a que la selva se dividió en "refugios" durante épocas de cambios climáticos pasados, cuando grandes áreas se convirtieron en sabanas. Esto hizo que las especies se separaran y evolucionaran de forma diferente.
Algunos expertos también creen que la variedad de suelos y la forma del terreno, que a veces es inestable, contribuyen a la diversidad. La distribución de algunas especies está limitada por los ríos, lo que sugiere que los cambios en el curso de los ríos podrían haber ayudado a crear nuevas especies.
¿Qué actividades económicas se realizan en la Amazonia?
Las principales actividades económicas en el río Amazonas y su región son la exportación de caucho y madera a todo el mundo. La pesca también es muy importante, con exportaciones de peces como el pirarucú. La agricultura y exportación de alimentos como la yuca, el plátano, el maíz y frutas típicas de la región, como el copoazú, la carambola, el arazá y el asaí, también son parte de la economía.
Conservar la selva amazónica tiene muchas ventajas:
- Es una fuente de oxígeno y ayuda a absorber el dióxido de carbono.
- Contiene una gran cantidad de agua.
- Tiene una enorme biodiversidad.
¿Cómo se organiza la Amazonia entre países?
Las fronteras de la Amazonia fueron las últimas en definirse. El interés por esta región creció en el siglo XIX. La explotación del caucho impulsó a los gobiernos sudamericanos a expandirse por la selva. Esto llevó a la creación de sistemas de trabajo que afectaron a los colonos y a los pueblos indígenas.
En los últimos años, ha habido ideas para darle a la Amazonia un estatus especial a nivel mundial. Estas propuestas buscan proteger el medio ambiente y han sido apoyadas por algunos grupos. Sin embargo, otros gobiernos han visto estas ideas con desconfianza.
Los países que tienen parte de su territorio en la Amazonia son:
- Brasil
- Perú
- Colombia
- Venezuela
- Ecuador
- Bolivia
- Surinam
- Guyana
- Guayana Francesa (territorio de Francia)
¿Quiénes viven en la Amazonia?
Aunque a veces se piensa que la Amazonia es una selva sin habitantes, la realidad es diferente. Estudios recientes muestran que hubo poblaciones estables y grandes en el pasado. Desde hace siglos, exploradores europeos llegaron a la Amazonia, lo que llevó a una lenta pero constante colonización.
Los países sudamericanos continuaron esta colonización, fundando pueblos para establecer su presencia. A veces, esto causó conflictos, y otras veces se resolvieron con acuerdos. El poco conocimiento del terreno hizo que muchas fronteras fueran líneas rectas, lo que a veces dividió a los pueblos indígenas que ya vivían allí.
¿Cuáles son las ciudades más grandes de la Amazonia?
Principales capitales de la Amazonía |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() 4. Porto Velho, Brasil
|
||
![]() |
# | Ciudad | País | Subdivisión | Población | Año |
---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
![]() |
![]() |
2 063 547 | 2022 |
2 | ![]() |
![]() |
![]() |
1 956 249 | 2022 |
3 | ![]() |
![]() |
![]() |
550 306 | 2022 |
4 | ![]() |
![]() |
![]() |
482 651 | 2022 |
5 | ![]() |
![]() |
![]() |
430 700 | 2022 |
6 | ![]() |
![]() |
![]() |
413 486 | 2022 |
7 | ![]() |
![]() |
![]() |
396 400 | 2022 |
8 | ![]() |
![]() |
![]() |
364 756 | 2022 |
9 | ![]() |
![]() |
![]() |
331 937 | 2022 |
10 | ![]() |
![]() |
![]() |
266 536 | 2022 |
11 | ![]() |
![]() |
![]() |
266 424 | 2022 |
12 | ![]() |
![]() |
Paramaribo | 240 924 | 2012 |
13 | ![]() |
![]() |
192 262 | 2022 | |
14 | ![]() |
![]() |
![]() |
169 800 | 2022 |
15 | ![]() |
![]() |
![]() |
158 188 | 2022 |
16 | ![]() |
![]() |
![]() |
157 300 | 2023 |
17 | ![]() |
![]() |
![]() |
134 184 | 2022 |
18 | ![]() |
![]() |
![]() |
130 657 | 2020 |
19 | ![]() |
![]() |
![]() |
126 223 | 2020 |
20 | ![]() |
![]() |
![]() |
124 333 | 2022 |
21 | ![]() |
![]() |
![]() |
123 082 | 2022 |
22 | ![]() |
![]() |
Demerara-Mahaica | 118 369 | 2012 |
23 | ![]() |
![]() |
![]() |
110 980 | 2022 |
24 | ![]() |
![]() |
![]() |
101 755 | 2020 |
25 | ![]() |
![]() |
![]() |
100 300 | 2022 |
26 | Vilhena | ![]() |
![]() |
99 050 | 2021 |
27 | ![]() |
![]() |
![]() |
96 372 | 2022 |
28 | ![]() |
![]() |
![]() |
94 140 | 2021 |
29 | ![]() |
![]() |
![]() |
91 888 | 2022 |
30 | ![]() |
![]() |
![]() |
90 600 | 2022 |
31 | ![]() |
![]() |
![]() |
80 800 | 2022 |
32 | ![]() |
![]() |
![]() |
78 555 | 2020 |
33 | Tingo María | ![]() |
![]() |
72 300 | 2022 |
34 | Cacoal | ![]() |
![]() |
68 100 | 2021 |
35 | San Ignacio de Velasco | ![]() |
![]() |
63 186 | 2020 |
36 | ![]() |
![]() |
![]() |
57 000 | 2022 |
37 | ![]() |
![]() |
![]() |
55 627 | 2022 |
38 | ![]() |
![]() |
![]() |
53 293 | 2023 |
39 | El Coca | ![]() |
![]() |
51 281 | 2022 |


¿Qué idiomas se hablan en la Amazonia?
Lenguas amazónicas La selva amazónica es una de las regiones con mayor diversidad cultural y lingüística del mundo. Los pueblos originarios de la región hablan diferentes grupos de idiomas que no parecen estar relacionados entre sí, lo que sugiere que esta diversidad existe desde hace miles de años. Esto pudo ocurrir porque, a diferencia de otras regiones con grandes imperios, aquí no hubo sociedades que duraran lo suficiente como para unificar la cultura y el idioma. Los principales grupos de idiomas son:
- Lenguas tupíes: Es la familia de idiomas nativos más extendida en la región actualmente.
- Lenguas ye o gê: Después de las lenguas tupí, es la familia más hablada en la Amazonia.
- Lenguas caribes: Esta familia se extendió probablemente desde el norte de la Amazonia.
- Lenguas arahuacas: Se encuentran principalmente en la región cercana a la Amazonia.
- Lenguas pano-tacanas: Se hablan en el suroeste de la Amazonia.
Además de estas, hay muchas otras familias de idiomas más pequeñas que no se han podido relacionar con las principales.
¿Qué creencias religiosas hay en la Amazonia?
Antes de la llegada de los europeos, la Amazonia tenía solo religiones propias de sus pueblos. Después de la Conquista de América y la colonización, se introdujo el cristianismo católico. Más tarde, con la llegada de colonias de otros países, se introdujo el protestantismo en la región de las Guayanas. Sin embargo, debido al aislamiento de la región, muchas misiones religiosas se establecieron entre los siglos XIX y XX, y algunas continúan hoy.
A pesar de los intentos de eliminar las religiones no cristianas, muchas han sobrevivido. Algunas ideas de la espiritualidad indígena han sido adoptadas por personas de otros grupos, a veces combinándolas con creencias cristianas, creando nuevas formas de fe.
Si se considera el Escudo Guayanés parte de la Amazonia, también se deben incluir las prácticas religiosas de los cimarrones (personas que escaparon de la esclavitud y formaron comunidades en la selva) de Surinam, así como las religiones de otros grupos étnicos de las Guayanas. En ese caso, también se encontrarían el hinduismo, el budismo o el islam, y muchas otras prácticas que mezclan diferentes creencias.
La Iglesia Católica en la Amazonia
La presencia de la Iglesia católica comenzó con los misioneros españoles y portugueses. Al principio, se establecieron en las zonas menos selváticas y, a medida que se colonizaba el territorio, se creaban parroquias para los colonos y misiones para los pueblos indígenas. Esto cambió la forma de vida de los indígenas, quienes a veces tuvieron que vivir en pueblos y adoptar algunas costumbres de los europeos.
En ocasiones, los líderes católicos defendieron a los pueblos indígenas frente a los conquistadores y luego frente a los nuevos gobiernos. En el siglo XXI, el papa Francisco convocó una reunión especial para la Amazonia en 2019, con obispos de toda la región, para buscar formas modernas de apoyar a la comunidad amazónica.
¿Por qué la Amazonia está en riesgo?
Debido al cambio climático, existe un alto riesgo de que el ecosistema amazónico sufra grandes cambios en los próximos años. Esto se debe a que la temporada de sequía se ha alargado. Además, la deforestación (la tala de árboles) sigue siendo una de las mayores amenazas. Hasta 2017, se había talado alrededor del 20% del bosque amazónico. Los incendios también son un problema importante. Un estudio mostró que la mayoría de los incendios entre 2003 y 2020 no ocurrieron por sequías, sino por actividades agrícolas que se extendieron a zonas de bosque. Los datos satelitales muestran que hay menos incendios en las áreas protegidas por los pueblos indígenas.
La contaminación del aire en la Amazonia proviene principalmente de la quema de plantas. Sin embargo, otras fuentes de contaminación causadas por el ser humano también son importantes:
- Gases y partículas de plantas que generan energía.
- Gases y partículas de ciudades grandes como Manaos, Santa Cruz de la Sierra, Belém y São Luís.
- Gases de embalses (lagos artificiales).
- Gases y partículas de barcos en los ríos.
- Polvo de actividades mineras.
- Daños a los ecosistemas por la construcción de nuevas carreteras, como la BR-319 y la Transamazónica.
Recientemente, los científicos han advertido que la Amazonia podría convertirse en una sabana, especialmente en el este y sur. Aún se investiga cuándo podría ocurrir este "punto de no retorno". Un proyecto llamado AmazonFACE busca entender cómo el cambio climático afecta la Amazonia. Han encontrado especies de árboles que pueden absorber más dióxido de carbono, lo que podría ayudar a la selva a ser más resistente. El proyecto AmazonFACE es notable porque la mayoría de sus investigadores son mujeres.
La creciente destrucción de la Amazonia ha llevado a que diferentes comunidades indígenas se organicen para defender el ecosistema. Un grupo muy activo son los "guardianes del bosque" del pueblo guayayara. Entre 2000 y 2018, 42 indígenas guayayara fueron asesinados en conflictos con personas que invadían sus tierras. Debido a la violencia, los guardianes del bosque han tenido que defenderse. Según Nina Gualinga, una activista indígena de Ecuador, es vital mantener la defensa de la selva como prioridad. Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido a representantes indígenas en su organización, dándoles un estatus especial, para ayudar a detener la destrucción en la Amazonia.
Más información
- Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
- Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
- Panamazonia
- Cuenca del Amazonas
- Río Amazonas
- Río Hamza
- Anexo:Afluentes del río Amazonas
- Fiebre del Caucho
- Amazonas (Brasil)
- Estado Amazonas (Venezuela)
- Amazonas (Colombia)
- Departamento de Amazonas (Perú)
- Incendios de la selva amazónica de 2019
- Amazon Watch