Derecho a la educación para niños
El derecho a la educación es un derecho humano muy importante. Significa que todas las personas tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse a través de la enseñanza. Este derecho busca que todos puedan recibir una educación básica, como la primaria y la secundaria, que a menudo es gratuita.
La educación es obligatoria para todos, sin importar su género, edad, o si tienen alguna condición física. También debe ser accesible para que todos puedan llegar a la educación superior, ya sea técnica o universitaria. Los gobiernos tienen la responsabilidad de asegurar que la educación sea de buena calidad y que no haya discriminación en las escuelas. Esto ayuda a que cada persona se sienta bien y aprenda en un ambiente inclusivo y respetuoso.
Algunos expertos creen que el acceso a la educación superior es clave para que las sociedades prosperen y mejoren la calidad de vida. Además, el mundo cambia muy rápido, y la educación nos ayuda a aprender cosas nuevas continuamente.
Contenido
Acuerdos Internacionales sobre Educación
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
El derecho a la educación se menciona en muchos acuerdos internacionales. Uno de los más importantes es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Casi todos los países del mundo han aceptado este Pacto. En su artículo 13, se reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación.
Este artículo dice que la educación debe ayudar a las personas a:
- Desarrollar su personalidad y su dignidad.
- Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Participar en una sociedad libre.
- Fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos.
- Promover las actividades de las Naciones Unidas para mantener la paz.
También establece que:
- La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos.
- La enseñanza secundaria (incluida la técnica y profesional) debe ser accesible para todos, y poco a poco ir haciéndose gratuita.
- La enseñanza superior debe ser accesible para todos, según la capacidad de cada uno, y también ir haciéndose gratuita.
- Se debe impulsar la educación para adultos que no terminaron la primaria.
- Los sistemas escolares deben mejorar continuamente, con becas y mejores condiciones para los maestros.
Declaración Mundial de Educación Para Todos
En 1990, en Jomtien, Tailandia, se reunieron más de 1500 representantes de 155 países. Buscaron soluciones para los desafíos educativos del nuevo milenio. De esta reunión surgió el proyecto Educación para todos, que busca que todas las personas tengan la oportunidad de aprender y satisfacer sus necesidades educativas.
Se destacó la importancia de una educación equitativa. Se puso especial atención en que los niños y las mujeres tuvieran acceso a la educación, eliminando ideas antiguas que pudieran limitar su participación.
Cómo se ha Expandido el Derecho a la Educación
El derecho a la educación busca que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación primaria, que la secundaria sea cada vez más accesible, y que la educación superior sea para quienes tienen la capacidad. Los gobiernos deben asegurar una educación básica para quienes no la han recibido. Además de dar acceso, este derecho implica eliminar la discriminación en las escuelas y mejorar la calidad de la enseñanza.
Katarina Tomasevski, una experta en el tema, explicó que el derecho a la educación se desarrolla en cuatro etapas:
- Reconocer que la educación es un derecho.
- Identificar grupos que han sido excluidos (como mujeres o pueblos indígenas).
- Integrar a estos grupos en el sistema educativo.
- Adaptar la educación para que sea adecuada para la diversidad de personas.
Características Clave del Derecho a la Educación
La primera Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, habló de cuatro aspectos importantes de este derecho, conocidos como el esquema de las 4-A:
- Disponibilidad: Debe haber suficientes escuelas e instituciones educativas para toda la población. Los gobiernos deben asegurar que haya edificios, materiales, maestros capacitados y bien pagados, instalaciones sanitarias y agua potable.
- Accesibilidad: Nadie puede ser excluido de la educación por su origen, religión o cultura. Las escuelas deben ser fáciles de alcanzar para todos.
- Aceptabilidad: Los programas de estudio deben ser adecuados culturalmente y de buena calidad, y deben ser aceptados por los estudiantes y sus padres.
- Adaptabilidad: La educación debe poder ajustarse a los cambios de la sociedad y a las necesidades de los estudiantes.
La educación no es solo un derecho, sino una herramienta para el cambio social. En lugares con pobreza, a menudo este derecho no se cumple por falta de escuelas, maestros o recursos. También puede haber barreras como el trabajo infantil o la discriminación. Trabajar por el derecho a la educación significa buscar una educación básica de calidad y gratuita para todos, que les dé las herramientas para una vida digna y para ser ciudadanos libres.
Cómo se Aplica el Derecho a la Educación
Las leyes internacionales no suelen hablar mucho sobre la educación preescolar. Aunque los niños son los principales beneficiarios, la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todas las personas tienen derecho a recibir educación.
El derecho a la educación se divide en tres niveles:
- Educación primaria: Debe ser obligatoria y gratuita para todos los niños, sin importar su nacionalidad, género, lugar de nacimiento, religión o cualquier otra diferencia.
- Educación secundaria: Debe estar disponible y ser accesible para todos.
- Educación superior: (universidad o estudios técnicos). Debe ofrecerse según las capacidades de cada persona, es decir, cualquiera que cumpla con los requisitos académicos debe poder acceder a ella.
Tanto la educación secundaria como la superior deben hacerse accesibles "por todos los medios posibles, especialmente haciendo que la educación sea gratuita de forma progresiva".
El Papel del Estado
El Estado tiene un papel muy importante en la educación. Desde 1966, con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se considera que el Estado es el responsable de organizar y financiar la educación para garantizar este derecho.
La educación debe ayudar a los niños a:
- Desarrollar su personalidad y sus habilidades al máximo.
- Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Respetar a sus padres, su cultura, su idioma y sus valores.
- Prepararse para vivir de forma responsable en una sociedad libre, con comprensión, paz, tolerancia e igualdad.
- Respetar el medio ambiente.
Además, se permite que personas o grupos privados creen y dirijan escuelas, siempre que respeten los principios mencionados y cumplan con las normas mínimas que el Estado establezca.
El derecho a la educación incluye la libertad de enseñanza. Esto significa que los padres tienen el derecho de elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos. Los acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, confirman este derecho. También se menciona que los padres pueden elegir escuelas diferentes a las públicas, siempre que cumplan con las normas del Estado, y que sus hijos reciban una educación que esté de acuerdo con sus creencias.
El Derecho a la Educación en Hispanoamérica
En América Latina, muchos países han seguido las recomendaciones de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y la UNESCO. Gracias a esto, la cantidad de estudiantes en la educación básica ha aumentado mucho, llegando a más del 90% en la mayoría de los países.
Argentina
Argentina reconoce la educación como un derecho universal. Esto significa que todas las personas, incluyendo refugiados o extranjeros, tienen este derecho. La educación debe ser gratuita, laica (sin enseñanza religiosa obligatoria) y equitativa. En 2009, el 90% de los estudiantes terminaron el ciclo escolar.
Brasil
Desde 2018, Brasil garantiza el derecho a la educación en su constitución. También ha firmado acuerdos internacionales sobre este tema. La educación elemental en Brasil cubre al 98.9% de los niños de 6 a 11 años.
Chile
Chile considera la educación básica y media superior como un derecho para todos. El Estado debe asegurar una educación gratuita y equitativa. La educación básica en Chile llega al 99.7% de los niños entre 7 y 14 años.
Ecuador
Según la Constitución de Ecuador, la educación es un derecho de todos los ecuatorianos y es una prioridad para el gobierno. En 2021, había más de 4.3 millones de estudiantes registrados en el sistema educativo nacional.
México
En México, la educación básica de calidad está garantizada por el Estado en el artículo tercero de su constitución. Según el censo de 2020, el 97.4% de la población en edad escolar básica está escolarizada.
Véase también
- Acceso universal a la educación
- Derechos económicos, sociales y culturales
- Derechos del niño
- Educación para todos