Norma jurídica para niños
Una norma jurídica es una regla o mandato que busca organizar el comportamiento de las personas en la sociedad. Es creada por una autoridad, como el gobierno, y si no se cumple, puede haber una consecuencia o castigo. Estas normas establecen lo que debemos hacer (deberes) y lo que podemos exigir (derechos).
Imagina que una norma jurídica es como una instrucción que dice: "Si ocurre esto (S), entonces debe pasar aquello (C)". La "S" es una situación o acción, y la "C" es la consecuencia que el derecho le da a esa situación. El Estado se asegura de que estas normas se cumplan.
Contenido
¿Cómo se diferencia de otras reglas?
Las normas jurídicas tienen características especiales que las hacen diferentes de otras reglas de conducta, como las de cortesía o las morales:
- Son impuestas por otros (heterónomas): Esto significa que no las creamos nosotros mismos, sino que vienen de una autoridad externa.
- Son bilaterales: Siempre hay dos partes. Si una persona tiene la obligación de cumplir la norma, otra persona o el Estado tiene el derecho de exigir que se cumpla.
- Se pueden exigir (coercibles): Si alguien no cumple una norma jurídica, el Estado puede usar su fuerza organizada (por ejemplo, a través de la policía o los tribunales) para que se cumpla o para aplicar una consecuencia.
- Son externas: Lo importante es que la norma se cumpla, no lo que la persona piense o sienta al respecto.
Es importante saber que una norma jurídica no es lo mismo que una ley. Una ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas jurídicas son leyes. Por ejemplo, los reglamentos, los decretos del gobierno o incluso los acuerdos (contratos) entre personas también son normas jurídicas. El conjunto de todas estas normas forma lo que llamamos el ordenamiento jurídico.
¿Para qué sirven las normas jurídicas?
Función de motivación
Las normas jurídicas buscan que las personas vivan en armonía y que no se dañen entre sí. Su objetivo es prevenir que ocurran situaciones negativas. Por eso, las consecuencias de no cumplir una norma (las sanciones) buscan que la gente piense dos veces antes de romperla.
Tipos de normas jurídicas
Las normas jurídicas se pueden clasificar de muchas maneras, aquí te mostramos algunas:
Según la voluntad de las personas
- Normas imperativas: Son aquellas que deben cumplirse sí o sí, sin importar lo que las personas quieran. No se pueden cambiar por un acuerdo entre particulares.
- Normas dispositivas: Estas normas se aplican si las personas no han acordado algo diferente. Si las personas deciden otra cosa, su acuerdo es válido.
Clasificación de Hart: Normas primarias y secundarias
Un pensador llamado Hart explicó que el derecho se compone de dos tipos de normas:
- Normas primarias: Son las que nos dicen directamente cómo debemos comportarnos. Por ejemplo, si algo está prohibido, permitido u es obligatorio. Estas normas crean deberes y obligaciones.
- Normas secundarias: Son normas que no nos dicen cómo comportarnos, sino que dan poderes o facultades. Ayudan a que el sistema de normas funcione mejor. Por ejemplo:
* Normas de reconocimiento: Nos dicen qué reglas son parte del sistema jurídico. * Normas de cambio: Explican cómo se pueden crear, modificar o eliminar otras normas. * Normas de adjudicación: Indican quién puede decidir si una norma se ha roto y qué consecuencia aplicar.
Otras formas de clasificar las normas
- Según el interés que protegen:
* Normas de orden público: Protegen un interés de toda la sociedad y no se pueden cambiar. * Normas de orden privado: Protegen intereses de personas individuales y, a veces, se pueden modificar por acuerdo entre ellas.
- Según el área del derecho:
* Normas de derecho público: Regulan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, o entre diferentes partes del Estado. * Normas de derecho privado: Regulan las relaciones entre personas o empresas.
- Según a quién se aplican:
* Normas de derecho común: Se aplican a todas las personas o situaciones en general (como el derecho civil). * Normas de derecho especial: Se aplican a grupos específicos de personas o situaciones que tienen características particulares (como el derecho comercial).
- Según lo que mandan:
* Normas imperativas: Ordenan hacer algo o cumplir ciertos requisitos. * Normas prohibitivas: Impiden hacer algo. * Normas permisivas: Permiten hacer algo o reconocen un derecho.
- Según su duración:
* Normas permanentes: No tienen una fecha de fin y duran hasta que otra norma las cambie o elimine. * Normas transitorias: Tienen una duración limitada, a menudo para facilitar el cambio de una ley antigua a una nueva.
- Según su alcance geográfico:
* Normas de derecho general: Se aplican en todo el territorio. * Normas de derecho particular o local: Se aplican solo en una parte específica del territorio.
- Según su función:
* Normas sustantivas o materiales: Establecen las reglas de conducta y los derechos y deberes (por ejemplo, las normas de derecho civil). * Normas adjetivas o formales: Son las que nos dicen cómo hacer valer esos derechos y deberes, como las reglas de un juicio (por ejemplo, las normas de derecho procesal).
¿Qué es la naturaleza jurídica de una norma?
Una norma jurídica es un mandato del Estado que nos dice qué hacer o qué no hacer. También es como un juicio o una idea que relaciona una situación con una consecuencia. Este juicio es condicional, es decir, la consecuencia solo ocurre si se da la situación que la norma describe.
Véase también
En inglés: Legal norm Facts for Kids
- Filosofía del Derecho
- Sociología del Derecho
- Norma social