Imperio alemán para niños
Datos para niños Imperio alemánDeutsches Reich |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1871-1918 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Kaiserreich | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Gott mit uns «Dios con Nosotros» |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Heil dir im Siegerkranz «Viva tu corona victoriosa» (Imperial) Deutschlandlied (Popular) «La canción de los alemanes» Die Wacht am Rhein « La guardia del Rin» (Patriótico) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Situación del Imperio alemán en Europa hacia 1914
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colonias y protectorados alemanes en 1914
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°31′07″N 13°22′34″E / 52.518611111111, 13.376111111111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Berlín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Población | 1 578 794 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | Estados Provincias |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Polaco, francés, danés, lituano, sorabo, alto alemán regional, bajo alemán regional | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 2 658 161 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1890) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 67 180 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 3,5 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1871 | 540 766 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1890 | 540 766 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1914 | 2 658 161 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1871 est. | 41 058 792 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1890 est. | 49 428 470 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1914 est. | 67 180 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Protestante (62.6%) Católica (35.9%) judía (1,24%) y otros cristianos (0,17%) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Marco-oro (hasta 1914) Marco-papel (1914-1923) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Nuevo Imperialismo Primera Guerra Mundial |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de enero de 1871 |
Unificación y Proclamación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de mayo de 1871 |
Tratado de Fráncfort | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de marzo de 1890 |
Renuncia de Bismarck | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de julio de 1914 |
Primera Guerra Mundial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de noviembre de 1918 |
Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno |
Monarquía semiconstitucional parlamentaria federal
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 1871-1888
• 1888 • 1888-1918 |
Guillermo I Federico III Guillermo II |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Canciller • 1871-1890
• 1890-1894 • 1894-1900 • 1900-1909 • 1909-1917 • 1917 • 1917-1918 • 1918 |
Otto von Bismarck Leo von Caprivi Chlodwig von Hohenlohe-Schillingsfürst Bernhard von Bülow Theobald von Bethmann-Hollweg Georg Michaelis Georg von Hertling Maximilian von Baden |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Reichstag | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Alemania, Polonia, Francia, Dinamarca, Bélgica, Rusia y Lituania | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Potencias Centrales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fronteras | Norte: Dinamarca Oeste: Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo Sur: Suiza, Austria-Hungría Este: Rusia |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio alemán (conocido en alemán como Deutsches Kaiserreich) fue un importante Estado en la historia de Alemania. Existió desde el 18 de enero de 1871, cuando Alemania se unificó y Guillermo I fue proclamado emperador, hasta 1918. En ese año, después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la renuncia del emperador Guillermo II, se convirtió en una república.
El Imperio alemán nació gracias a los esfuerzos del canciller prusiano Otto von Bismarck. Él logró unir a los diferentes estados alemanes en la década de 1860. Esto se consiguió a través de varias guerras, como la guerra austro-prusiana (1866) y la guerra franco-prusiana (1870-1871). La victoria en esta última guerra llevó a la creación del Imperio. Los reyes de Sajonia y Baviera, junto con otros príncipes y duques, juraron lealtad al rey de Prusia, quien se convirtió en el primer emperador de los 39 estados que se unieron.
Bismarck creó una Constitución que estableció un parlamento con dos cámaras. La cámara baja, llamada Reichstag, era elegida por todos los hombres adultos. Sin embargo, las reglas de elección no se actualizaron, lo que significaba que las zonas rurales tenían más representación que las ciudades. El emperador tenía mucho poder, siendo el jefe supremo de las fuerzas armadas y el encargado de las relaciones internacionales. El canciller era el principal responsable de los asuntos del Estado.
Aunque todos los estados tenían el mismo poder en teoría, Prusia dominaba el Imperio. Era el estado más grande y poderoso, ocupando dos tercios del territorio y tres quintas partes de la población. La corona imperial era hereditaria de la Dinastía de los Hohenzollern, la familia real de Prusia.
Los otros estados mantuvieron sus propios gobiernos, pero con poderes limitados. Por ejemplo, el Imperio emitía los sellos postales y la moneda. Los ejércitos de los estados más pequeños estaban bajo el control de Prusia. Los ejércitos de los estados más grandes, como Baviera, se coordinaban con Prusia en tiempos de guerra.
A pesar de ser un gobierno autoritario en muchos aspectos, el Imperio permitió el desarrollo de partidos políticos y cierta libertad de expresión y reunión. Bismarck buscaba mantener el control, pero al mismo tiempo creó un sistema donde había diferencias en cómo se votaba en Prusia y en el resto de Alemania.
Contenido
Historia del Imperio Alemán
Orígenes y Unificación

La Proclamación del Imperio alemán (en alemán: Deutsche Reichsgründung) tuvo lugar el 18 de enero de 1871, después de la victoria conjunta de los estados alemanes en la Guerra franco-prusiana. Como resultado de los Tratados de noviembre de 1870, los estados del sur de Alemania —Baden, Hesse-Darmstadt, con sus territorios al sur de la línea principal, Württemberg y Baviera— se unieron a la «Confederación Alemana» dominada por Prusia el 1 de enero de 1871. El mismo día, entró en vigor la nueva Constitución de la Confederación Alemana, extendiendo significativamente las tierras alemanas federales al recién creado Imperio alemán. El día de la fundación del Imperio alemán, el 18 de enero, se convirtió en un día de celebración, marcando cuando el rey prusiano Guillermo I fue proclamado emperador alemán en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles.
Antes de 1871, lo que hoy es Alemania estaba dividido en muchos estados pequeños. Después de las guerras napoleónicas, se formó la Confederación Germánica en 1815, que era una unión de estos estados. Sin embargo, había una gran rivalidad entre Austria y Prusia por el liderazgo.
En 1848, hubo una revolución que intentó crear un estado alemán unificado con una monarquía constitucional. Se formó una asamblea en Fráncfort que incluso eligió a un emperador, pero el rey de Prusia rechazó la corona, y el intento de unificación fracasó.
Más tarde, bajo el liderazgo de Prusia y su canciller Otto von Bismarck, se lograron varias victorias militares. Estas guerras, como la guerra franco-prusiana (1870-1871), llevaron a la unificación de Alemania y a la proclamación del Imperio.
La Era de Bismarck

Bismarck fue una figura clave en la política del Imperio. Después de la unificación, se centró en mantener la estabilidad en Europa. Su principal preocupación era Francia, que estaba resentida por la derrota en la guerra. Para evitar que Francia se aliara con Rusia y Alemania quedara entre dos frentes, Bismarck formó alianzas con Rusia y el Imperio austrohúngaro, conocida como la Liga de los Tres Emperadores.
Bismarck también consiguió algunas colonias para Alemania en África y el Pacífico en la década de 1880. Sin embargo, él no creía mucho en el valor de un gran imperio colonial.
Crecimiento Económico

El Imperio alemán experimentó un gran crecimiento industrial. Las fábricas alemanas empezaron a competir con las británicas en todo el mundo. Alemania se convirtió en la principal potencia económica de Europa, especialmente en la industria pesada, que apoyaba su red de ferrocarriles y sus fuerzas militares.
En 1914, Alemania era la nación industrial más fuerte de Europa. Empresas como Krupp en Essen eran un ejemplo de este poder. Además, los trabajadores alemanes tenían beneficios como seguros de enfermedad, accidentes y pensiones, que eran muy avanzados para la época.
Políticas Internas de Bismarck
Bismarck buscó la unidad nacional. Se enfrentó a la influencia de la Iglesia católica en la sociedad, en lo que se llamó Kulturkampf. También intentó controlar el creciente movimiento socialista. Para ello, implementó el primer sistema de bienestar social del mundo, con seguros de salud, accidentes e invalidez. Esto buscaba mejorar la vida de los trabajadores y reducir el apoyo a los socialistas.
Bismarck también defendió la idea de una Kleindeutschland (Alemania Menor), que excluía a Austria de la unificación alemana. Esto se debía a que no quería incluir a las muchas minorías étnicas de Austria-Hungría ni aumentar la población católica en un estado mayoritmente protestante.
Las políticas de Bismarck también afectaron a las minorías lingüísticas, especialmente a los polacos. Se intentó promover el uso del alemán y se limitaron algunos derechos, pero estas medidas a menudo tuvieron el efecto contrario, fortaleciendo la identidad de estas minorías.
El Año de los Tres Emperadores

El 9 de marzo de 1888, el emperador Guillermo I falleció. Su hijo, Federico III, un hombre con ideas más liberales, se convirtió en emperador. Se esperaba que su reinado trajera más influencia al parlamento. Sin embargo, Federico III ya estaba gravemente enfermo y murió 99 días después, el 15 de junio de 1888.
Su hijo, Guillermo II, subió al trono. Debido a esta rápida sucesión de tres emperadores en un solo año, 1888 es conocido como el "Año de los Tres Emperadores".
La Era de Guillermo II

Guillermo II quería tener un papel más activo en el gobierno, a diferencia de su abuelo. Esto lo llevó a tener conflictos con Bismarck, quien finalmente renunció en marzo de 1890. Con la salida de Bismarck, Guillermo II se convirtió en el líder principal de Alemania.
Guillermo II buscó que Alemania tuviera un "lugar bajo el sol" en el mundo. Impulsó la expansión colonial en África y el Pacífico, adquiriendo territorios como África del Sudoeste Alemana (hoy Namibia) y Kamerun (Camerún). Estos esfuerzos coloniales a veces causaron conflictos con otras potencias europeas.
En África Oriental Alemana, hubo una gran tragedia cuando los pueblos herero y nama se rebelaron contra los colonos alemanes en 1904. Las tropas alemanas respondieron con gran fuerza, lo que resultó en la muerte de una enorme cantidad de personas de estas comunidades. Se estima que unas 75.000 personas perdieron la vida. Este evento ha sido reconocido como una gran tragedia y el gobierno alemán ha expresado sus disculpas.
En el Oriente Medio, Alemania buscó afianzar su influencia con proyectos como el ferrocarril de Bagdad, lo que también generó tensiones con Reino Unido.
Política Exterior y Tensiones
La política exterior de Guillermo II fue más agresiva que la de Bismarck. Esto llevó a un deterioro de las relaciones con Rusia y a que Alemania quedara más aislada, con solo Austria-Hungría como un aliado fuerte.
Primera Guerra Mundial y el Fin del Imperio

En 1914, el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo desencadenó una serie de eventos que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Alemania ofreció su apoyo total a Austria-Hungría en su conflicto con Serbia.
Alemania inició la guerra atacando a Francia a través de Bélgica y Luxemburgo, siguiendo el Plan Schlieffen. El objetivo era derrotar rápidamente a Francia antes de volverse contra Rusia. Aunque el ataque inicial fue exitoso, el ejército francés resistió en la Batalla del Marne, lo que llevó a un estancamiento y a la guerra de trincheras en el frente occidental.
Mientras tanto, en el frente oriental, los ejércitos alemán y austrohúngaro avanzaron contra Rusia, que estaba desorganizada. En 1917, la revolución en Rusia llevó a la caída del zar y a la llegada al poder de los bolcheviques. En 1918, Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, cediendo grandes territorios a cambio de la paz. Esto permitió a Alemania concentrar sus fuerzas en el frente occidental.
Sin embargo, en el frente occidental, Alemania enfrentaba el agotamiento de sus tropas, el descontento civil debido a la escasez de alimentos (el "invierno del nabo" de 1916-1917) y la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917. La llegada de las fuerzas estadounidenses inclinó la balanza a favor de los Aliados.
Finalmente, en noviembre de 1918, con la situación militar insostenible y el descontento creciendo en el país, el emperador Guillermo II abdicó. Esto llevó a la Revolución de Noviembre y al fin del Imperio alemán. El 11 de noviembre de 1918, se firmó el armisticio, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial. El Imperio fue sucedido por la República de Weimar.
La Revolución de Noviembre fue una movilización popular en Alemania en 1918 hacia el final de la Primera Guerra Mundial, que llevó al cambio desde la Monarquía constitucional del Kaiserreich alemán a una república parlamentaria y democrática (República de Weimar).
Las causas de la revolución se encontraban en las cargas extremas sufridas por la población durante los cuatro años de guerra, el fuerte impacto que tuvo la derrota en el Imperio alemán y las tensiones sociales entre las clases populares y la élite de aristócratas y burgueses que ostentaban el poder y acababan de perder la guerra.
La revolución comenzó con un motín de marineros de la flota de guerra en Kiel y Wilhelmshaven; se negaban a colaborar para sacar la flota para librar una última batalla contra la escuadra británica, como pretendían hacer sus superiores. El desencadenante de la revolución fueron órdenes del 29 de octubre de 1918 de preparar para el combate del día siguiente. Marineros de varios barcos se negaron a ejecutar las órdenes. Cuando parte de la flota fue trasladada a su puerto de origen, Kiel, en un intento de contener la insurrección mediante permisos para ir a tierra y la detención de los líderes de la insurrección, marineros de otros barcos se unieron a la misma y obreros se solidarizaron con los marineros. En pocos días la revolución se extendió por toda Alemania y forzó la abdicación del káiser Guillermo II el 9 de noviembre de 1918. Los objetivos de avanzada de los revolucionarios, guiados por ideales socialistas, fracasaron en enero de 1919 ante la oposición de la dirección del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) encabezada por Friedrich Ebert. Estos líderes socialdemócratas —al igual que los partidos liberales— temían que se desencadenara una guerra civil, por lo que rechazaban la idea revolucionaria radical de despojar completamente del poder a la élite afín al káiser y promulgaban, en cambio, conciliar a estos sectores con las nuevas relaciones democráticas. Con este fin, el SPD acordó una alianza con el Comando Militar Supremo alemán y, con la ayuda de fuerzas paramilitares de orientación derechista, lograron la sofocación violenta del llamado Levantamiento Espartaquista (Spartakusaufstand).
El desenlace formal de la revolución ocurrió el 11 de agosto de 1919 con la rúbrica de la nueva Constitución de la República de Weimar.
Estructura del Imperio Alemán
1890 | 1893 | 1898 | 1903 | 1907 | 1912 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Conservadores | 73 | 72 | 56 | 54 | 60 | 43 |
Conservadores liberales | 20 | 28 | 23 | 21 | 24 | 14 |
Liberales nacionalistas | 42 | 53 | 46 | 51 | 54 | 45 |
Liberales de izquierdas (DFP, FvP, FVg, FVP) |
66 | 37 | 41 | 30 | 42 | 42 |
Centro | 106 | 96 | 102 | 100 | 105 | 91 |
Socialdemócratas | 35 | 44 | 56 | 81 | 43 | 110 |
Minorías | 38 | 35 | 34 | 32 | 29 | 33 |
Antisemitas | 5 | 16 | 13 | 11 | 22 | 10 |
Partido del Pueblo Alemán | 10 | 11 | 8 | 6 | 7 | |
Especiales | 2 | 5 | 18 | 11 | 11 | 9 |
El Imperio alemán estaba formado por 26 estados. Estos incluían reinos, grandes ducados, ducados, principados y ciudades libres. El Reino de Prusia era el más grande, cubriendo más del 60% del territorio.
Cada estado enviaba representantes al Consejo Imperial (Bundesrat) y al Parlamento Imperial (Reichstag). Las relaciones entre el gobierno central y los estados eran flexibles y evolucionaron con el tiempo.
Estados Miembros del Imperio
Los estados que formaban el Imperio alemán eran muy diversos. Algunos habían sido independientes desde la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806, y otros se crearon después del Congreso de Viena en 1815. No todos los territorios eran contiguos, algunos estaban fragmentados.
Constitución y Gobierno
La Constitución del Imperio alemán (en alemán: Verfassung des Deutschen Reiches) fue la ley fundamental del Imperio alemán, que fue aprobada el 16 de abril de 1871 y entró en vigor el 4 de mayo del mismo año. Los historiadores alemanes a menudo se refieren a ella como la Constitución imperial de Bismarck (BRV; en alemán: Bismarcksche Reichsverfassung).
Según la constitución, el Imperio era una federación de 25 estados alemanes bajo la presidencia permanente de Prusia, el estado más grande y más poderoso. La presidencia de la confederación (Bundespräsidium) era un cargo hereditario del rey de Prusia, que tenía el título de emperador alemán (kaiser). El emperador nombraba al canciller imperial, jefe del Gobierno y presidente del Bundesrat, el consejo de representantes de los estados alemanes. Las leyes eran promulgadas por el Bundesrat y el Reichstag, la Dieta Imperial elegida por sufragio universal masculino de los mayores de 25 años.
La constitución fue la continuación de una constitución anterior del 1 de enero de 1871, la Constitución de la Confederación Alemana. Esa constitución ya incorporaba algunos de los acuerdos entre la Confederación Alemana del Norte y los Estados alemanes del sur. Cambió el nombre del país a Deutsches Reich (traducido convencionalmente como el 'Imperio alemán') y le dio al rey de Prusia el título de emperador alemán.
La constitución dejó de estar en vigor tras el triunfo de la Revolución de Noviembre de 1918. Al año siguiente se aprobó una nueva constitución republicana: la Constitución de Weimar, con el mismo título en alemán que su predecesora (Verfassung des Deutschen Reiches, o ‘Constitución del Reich Alemán’).
La Constitución de Bismarck fue muy importante para la forma en que se gobernaba el Imperio. El Reichstag (Parlamento) y el Canciller tenían un papel central. El emperador tenía mucho poder, pero también había un sistema de leyes y un parlamento.
El Ejército Imperial
El ejército y la marina estaban en gran parte bajo el control del emperador o el rey de Prusia. Eran pilares importantes de la monarquía. El ejército no solo se usaba contra enemigos externos, sino que también se consideraba una fuerza para mantener el orden interno.
Después de las victorias en las guerras de unificación, el ejército se volvió un símbolo de patriotismo. La crítica a los militares era vista como algo negativo. El cuerpo de oficiales, en su mayoría nobles, tenía un gran prestigio social.
Minorías Lingüísticas
Lengua | Número | Porcentaje |
---|---|---|
Alemán | 51 883 131 | 92,5 |
Alemán y otro idioma extranjero | 252 918 | 0,45 |
Polaco | 3 086 489 | 5,48 |
Francés | 211 679 | 0,38 |
Masurio | 142 049 | 0,25 |
Danés | 141 061 | 0,25 |
Lituano | 106 305 | 0,19 |
Casubio | 100 213 | 0,18 |
Sorabo | 93 032 | 0,16 |
Neerlandés | 80 361 | 0,14 |
Italiano | 65 930 | 0,12 |
Moravo | 64 382 | 0,11 |
Checo | 43 016 | 0,08 |
Frisón | 20 677 | 0,04 |
Inglés | 20 217 | 0,04 |
Ruso | 9617 | 0,02 |
Sueco | 8998 | 0,02 |
Húngaro | 8158 | 0,01 |
Español | 2059 | 0,00 |
Portugués | 479 | 0,00 |
Otros idiomas | 14 535 | 0,03 |
Ciudadanos imperiales | 56 367 187 | 100 |
El Imperio alemán tenía una población con diversas lenguas maternas. Aunque el 92.5% de la población hablaba alemán, también había minorías importantes. La más grande era la polaca, que representaba el 5.45% de los ciudadanos.
Otras lenguas minoritarias incluían el danés, neerlandés y frisón en el norte. En el este, se hablaban lenguas eslavas como el polaco, masuriano, casubio, sorabo y checo. En la frontera occidental, había comunidades que hablaban francés e italiano.
Colonialismo Alemán
Imperio colonial alemán (en alemán: Deutsches Kolonialreich) es el nombre que recibe el conjunto constituido por las colonias de ultramar, las dependencias y los territorios de la Alemania imperial, y los intentos de colonización de corta duración por parte de estados alemanes individuales que ocurrieron en los siglos anteriores. Según el artículo 1 de la Constitución del Reich alemán, no formaban parte del territorio del Reich, sino que eran posesiones en el extranjero. Los alemanes emigrados fundaron asentamientos en el extranjero, a veces denominados "colonias alemanas", pero no ejercían derechos soberanos del país de origen.
Los esfuerzos coloniales cruciales solo comenzaron en 1884 con el reparto de África. Alemania reclamó gran parte de las colonias que aún no se habían reclamado en la división de ese continente, y logró construir en ese momento el tercer imperio colonial más grande, después de los británicos y los franceses. En términos de población, fue el cuarto imperio colonial después de los mencionados y del neerlandés.
Alemania perdió el control de sus colonias cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914 y la mayoría de sus posesiones fueron invadidas por sus enemigos en las primeras semanas de la guerra. Sin embargo, algunas unidades militares resistieron un poco más: el África del Sudoeste Alemana se rindió en 1915, Kamerun en 1916 y el África oriental solo en 1918 al final de la guerra. El imperio colonial de Alemania fue oficialmente confiscado con el tratado de Versalles de 1919 después de la derrota de Alemania en la guerra, y las distintas posesiones se convirtieron en mandatos de la Sociedad de Naciones bajo la supervisión (pero no su propiedad) de las potencias victoriosas: Francia, Reino Unido, Bélgica, Unión Sudafricana, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Portugal.
Este «modesto» imperio colonial controlaba colonias en África, Asia y Oceanía. El período de colonización alemana fue muy corto. Tanto que Kössler Reinhart, un experto en sociología política y en historia de África, ha llegado a hablar de una "amnesia colonial" en la memoria colectiva alemana.
Moneda del Imperio
Antes de la unificación, los distintos estados alemanes emitían una variedad de diversas monedas, aunque estuvieron más ligados al Vereinsthaler, una moneda de plata que contenía el 16⅔ gramos de plata pura. Aunque el marco estuviera basado en el oro más que en la plata, sin embargo fue utilizado para la conversión un tipo de cambio fijo entre el «Vereinsthaler» y el marco de 3 Marcos = 1 Vereinsthaler. En la Alemania meridional se había utilizado el Gulden como la unidad de cuenta estándar, con un valor4⁄7de un Vereinsthaler y, por lo tanto, se convirtieron de 1,71 (1 5⁄7)marcos en la nueva moneda. Bremen venía utilizando una moneda de oro basada en el Tálero el cual fue convertido directamente al marco a un índice de 1 tálero de oro = 3,32 (3 9⁄28) marcos. Hamburgo había utilizado sus propios marcos antes de 1873. Este fue substituida por el «Marco de oro» a un índice de 1 marco de Hamburgo = 1,2 Marcos de oro.
Desde el 1 de enero de 1876 en adelante, el marco se convirtió en la única moneda de curso legal. El nombre Goldmark fue creado más adelante para distinguirlo del Papiermark (marco de papel) que sufrieron una pérdida masiva de valor debido a la hiperinflación después de la Primera Guerra Mundial (véase hiperinflación en la República de Weimar). El Goldmark estaba en un patrón oro con el marco de 2790 Marcos igual a 1 kilogramo del oro puro (1 marco = 358 mg).
Legado del Imperio Alemán
Territorio | Nombre actual |
---|---|
Bélgica | |
El área de Eupen y Malmedy. | Eupen y Malmedy, Provincia de Lieja. |
Dinamarca | |
Nordschleswig. | Jutlandia Meridional. |
Francia | |
Reichsland Elsaß-Lothringen con Straßburg y Metz. | Bajo Rin, Alto Rin, Mosela. |
Lituania | |
Memelland con Memel. | Región de Klaipėda. |
Polonia | |
Pomerania, Silesia, Ostbrandenburg, Ermland, Masuren, Westpreußen, sur de Ostpreußen y Posen (Wartheland) con Stettin, Allenstein, Danzig, Breslau, Kattowitz y Posen. | Pomerania, Silesia, Tierra de Lubusz, Voivodato de Varmia y Masuria. |
República Checa | |
Hultschiner Ländchen. | Región de Hlučín. |
Rusia | |
Norte de Ostpreußen con Königsberg. | Óblast de Kaliningrado. |
El Imperio alemán dejó una huella importante en la historia de Alemania y Europa. Logró la unificación de Alemania, aunque con un fuerte dominio prusiano. Su influencia militar y sus ambiciones coloniales generaron tensiones.
Sin embargo, el Imperio también fue pionero en aspectos progresistas. Estableció un sistema de bienestar público que aún existe hoy, implementó reformas sociales y garantizó la libertad de prensa. Además, tenía un sistema electoral moderno para el parlamento federal, el Reichstag, donde todos los hombres adultos podían votar. Esto permitió que partidos como el socialista y el católico tuvieran un papel importante.
Durante el Imperio, la investigación académica, las universidades, las artes y la literatura florecieron. Escritores como Thomas Mann y pintores de movimientos como Der Blaue Reiter contribuyeron al arte moderno. La economía también creció enormemente, especialmente en la industria del hierro y el carbón, lo que llevó a una rápida urbanización. Esta época de gran desarrollo se conoce a veces como una "edad de oro".
El apoyo del Imperio a Austria-Hungría en 1914 fue un factor clave que llevó al estallido de la Primera Guerra Mundial. La derrota en esta guerra y las consecuencias del Tratado de Versalles tuvieron un gran impacto en la nueva república alemana que surgió después.
Símbolos del Imperio
El Imperio alemán no tenía un himno oficial único al principio. El himno Heil dir im Siegerkranz usaba la misma melodía que el himno británico. La bandera oficial, adoptada en 1892, era negra, blanca y roja. Estos colores combinaban los de Prusia (negro y blanco) con los de las ciudades hanseáticas (blanco y rojo).
Galería de imágenes
-
La Revolución alemana de 1848-1849 en Berlín, 1848.
-
Bismarck (derecha) con Napoleón III, tras la batalla de Sedán.
-
Bismarck en la Conferencia de Berlín, 1884.
-
Otto von Bismarck y el papa León XIII, 18 de marzo de 1878.
-
Policías durante la celebración del 42.º cumpleaños de Guillermo II en Duala, Kamerun, 27 de enero de 1901.
-
Nicolás II (der) con Guillermo II (izq) en 1905.
-
Guillermo II con el Archiduque Francisco Fernando de Austria en 1912.
-
Guillermo II con el rey Carlos I de Rumanía en 1914.
-
Fronteras impuestas por Alemania a Rusia en el tratado de paz de Brest-Litovsk.
-
Palacio Real de Berlín —reconstruido en 2020— donde Karl Liebknecht declaró la República Socialista Libre de Alemania.
Véase también
En inglés: German Empire Facts for Kids