Historia del estado del bienestar para niños
La historia del estado del bienestar trata sobre cómo surgió y se desarrolló un sistema en el que los gobiernos de muchos países, especialmente en Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a asegurar que sus ciudadanos tuvieran acceso a ciertos beneficios sociales. Estos países suelen ser democráticos y tienen economías mixtas, lo que significa que combinan el libre mercado con cierta participación del gobierno para ayudar a la gente.
Contenido
¿Qué es el Estado del Bienestar?
El término "Estado de Providencia" se usó por primera vez en Francia alrededor de 1864. Se refería a la idea de que el Estado debía preocuparse por el bienestar de cada ciudadano y de la sociedad en general.
Más tarde, en los años 1940, surgió la expresión en inglés "welfare state" (estado de bienestar). Se dice que fue creada por William Temple, un arzobispo, para contrastar con los países en guerra, mostrando que un estado podía enfocarse en el bienestar de su gente.
El sociólogo T.H. Marshall lo describió como una mezcla especial de democracia, bienestar social y un sistema económico que combina lo público y lo privado.
Etapas del Estado del Bienestar
Un experto llamado Hugh Heclo propuso dividir la historia del estado del bienestar en varias etapas. Otros estudiosos han añadido una cuarta fase:
Fase de Experimentación (1870-1925)
En esta etapa, los gobiernos comenzaron a ayudar a las clases trabajadoras, rompiendo con las formas de ayuda que existían antes.
- La primera experiencia importante fue en Alemania, con el canciller Otto von Bismarck. Él impulsó leyes de seguros sociales y de enfermedad (1883), accidentes de trabajo (1884) e invalidez y vejez (1889).
- Esta fase terminó con la Constitución de Weimar en 1919, que por primera vez reconoció algunos derechos sociales, aunque su aplicación fue limitada.
Fase de Consolidación (1925-1945)
Aquí, las ideas del estado del bienestar se hicieron más fuertes.
- En Estados Unidos, el New Deal de Franklin D. Roosevelt fue una respuesta a la gran crisis económica de 1929, buscando reducir el desempleo.
- En Suecia, un acuerdo entre empresas y sindicatos en 1938 ayudó a lograr que casi todos tuvieran trabajo, dando origen al estado del bienestar en Suecia.
Fase de Expansión (1945-1980)
Después de la Segunda Guerra Mundial, el estado del bienestar se extendió por casi todos los países democráticos de Europa.
- Reino Unido fue pionero, con leyes impulsadas por el gobierno del Partido Laborista de Clement Attlee.
- Los gobiernos aumentaron su participación en la economía para asegurar que hubiera trabajo para todos y superar las crisis económicas. El gasto público (lo que el gobierno gasta) creció mucho.
Fase de Desafíos y Cambios (1980-Actualidad)
La crisis del petróleo de 1973 y otros problemas económicos hicieron que el crecimiento se detuviera.
- Los gobiernos tuvieron dificultades para financiar el estado del bienestar.
- Se adoptaron nuevas políticas económicas que buscaban reducir la participación del Estado en la economía.
- Aunque el estado del bienestar enfrentó desafíos, no desapareció, sino que tuvo que adaptarse a las nuevas situaciones.
Antecedentes Históricos del Estado del Bienestar
Mucho antes de que existiera el concepto moderno de estado del bienestar, ya había ideas y prácticas para ayudar a la gente.
El Sistema en China
En el siglo XI, bajo la dinastía Song en China, el primer ministro Wang Anshi creía que el Estado debía dar servicios esenciales a los ciudadanos. Su gobierno ofreció préstamos para la agricultura y creó comisiones para regular salarios y planificar pensiones para los ancianos y enfermos.
España en la Edad Moderna
En los siglos XVI y XVII en España, existían algunas ayudas sociales. Por ejemplo, se daban pensiones de jubilación a funcionarios y ayuda médica a algunos empleados. También se creó la figura del "Procurador de Pobres" para dar defensa legal a quienes no tenían recursos.
Las Leyes de Pobres en Inglaterra
En Inglaterra, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, se crearon las "leyes de los pobres", especialmente la de 1601. Estas leyes distinguían entre personas enfermas o ancianas, personas capaces pero sin trabajo, y personas que se negaban a trabajar.
- Se crearon "Casas de Caridad" para los que no podían trabajar y "Casas de Industria" para los que sí podían.
- La responsabilidad de ayudar a los pobres recaía en las parroquias (unidades administrativas locales).
- La importancia de estas leyes es que introdujeron la idea de que la sociedad tiene una responsabilidad con sus miembros, no solo por motivos religiosos.
- Más tarde, el político Benjamin Disraeli impulsó leyes que extendieron el derecho al voto a más personas, permitieron manifestaciones pacíficas y mejoraron las condiciones de vivienda y salud pública.
Se cree que la forma en que los países escandinavos organizaban la ayuda social, basada en la cooperación y la igualdad, influyó en el estado del bienestar.
- En Suecia, se aprobaron "Leyes de ayuda a los pobres" a mediados del siglo XIX.
- En 1913, se expandieron los beneficios sociales, como las pensiones para los ancianos.
- En 1918, una nueva ley transfirió la responsabilidad de la ayuda social a los gobiernos locales, con apoyo del gobierno nacional.
El "Estado Social" en Alemania
En la Alemania del siglo XIX, se desarrolló un sistema de protección social llamado "Wohlfahrtsstaat".
- Otto von Bismarck, al llegar al poder, impulsó un sistema moderno de protección social para satisfacer a la clase obrera.
- Este modelo se basaba en la idea de que el Estado debía intervenir para el bien común y el progreso.
La "Sociedad Social" en Francia
En Francia, a finales del periodo conocido como la Belle Époque, comenzaron a crearse instituciones estatales de bienestar.
- Al principio, la ayuda a los necesitados se organizaba a través de organizaciones de caridad, muchas veces ligadas a la iglesia.
- Luego, surgieron organizaciones de ayuda mutua.
- Se introdujo un sistema de "educación nacional" (gratuita y obligatoria) a partir de 1880 y un sistema de viviendas de bajo costo en 1887.
- En 1898, se estableció un sistema de jubilación obligatoria.
- Más tarde, se promovieron programas de salud pública y ayudas para familias con muchos hijos.
El Sistema en Italia
El sistema de bienestar en Italia se caracterizó por la idea de que el Estado interviene solo cuando la familia no puede ayudar a sus miembros. Los beneficios solían estar relacionados con los ingresos o el tipo de trabajo.
El Estado del Bienestar en el Siglo XX
El desarrollo del estado del bienestar moderno se asocia principalmente con el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Tres factores clave fueron:
- Cambios en la producción: La expansión de la producción industrial hizo necesario que más personas pudieran consumir, lo que requería mejorar su capacidad económica.
- Experiencia de la guerra: Durante la guerra, los gobiernos tuvieron que intervenir mucho en la economía para organizar los recursos. Esto demostró que el Estado podía tener un papel activo. Después de la guerra, hubo muchos gastos para cuidar a los heridos, huérfanos y reconstruir ciudades, lo que hizo necesaria la ayuda estatal.
- Grandes crisis económicas: Las crisis económicas, especialmente la Gran Depresión entre las dos guerras mundiales, mostraron que el mercado por sí solo no siempre podía resolver los problemas. Esto llevó a la gente a cuestionar si la democracia podía asegurar el bienestar.
Las crisis económicas causaron mucha inestabilidad política en varios países. Esto llevó a que algunos líderes propusieran soluciones que implicaban un fuerte control del Estado sobre la economía.
Sin embargo, también surgió la idea de que el Estado debía intervenir para proteger a la sociedad y la democracia. Se entendió que un mercado totalmente libre no siempre garantizaba la justicia ni la prosperidad.
Así, después de la Segunda Guerra Mundial, se generalizó la idea de que los gobiernos debían intervenir en la economía para asegurar el bienestar de la población y la estabilidad de los países. Esto llevó a que muchos países, especialmente en Europa Occidental, adoptaran programas de ayuda social más completos.
Contexto Económico y Político
El gran desafío entre las guerras mundiales fue cómo resolver las crisis económicas en tiempos de paz y dentro de un sistema democrático.
Economistas como John Maynard Keynes argumentaron que solo el Estado podía restablecer el equilibrio económico y proteger a la sociedad. Se hizo evidente que la prosperidad de un país dependía en gran medida de la acción conjunta del gobierno.
Esto llevó a la creación de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, con el objetivo de promover la justicia y el progreso social. También se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para ayudar a la estabilidad económica global.
A nivel nacional, se implementaron diferentes enfoques:
- En Inglaterra, se sentaron las bases de un proyecto social que combinaba elementos de diferentes ideas políticas.
- En Francia, se buscó una mayor participación de todos en los beneficios y decisiones, para reconciliar a la sociedad.
- En Alemania, surgió el concepto de la Economía social de mercado, que buscaba un equilibrio entre la libertad económica y la responsabilidad social.
Con el tiempo, los países de Europa Occidental se dieron cuenta de que era importante que el Estado tuviera un papel activo en la economía para lograr objetivos sociales comunes, como el bienestar social y el Crecimiento económico. Se formó un consenso de que la sociedad, a través del Estado, tiene una responsabilidad con sus ciudadanos, y que el bienestar de cada uno depende del bienestar de los demás. Esto llevó a lo que se conoce como el modelo europeo del estado del bienestar.
Desarrollos Posteriores
El desarrollo del estado del bienestar contribuyó a un periodo de gran crecimiento económico, a veces llamado "La edad de oro del capitalismo".
Aunque el sistema ha enfrentado desafíos, como la crisis económica de 2008-2009, sus principios y logros se mantienen en Europa. Muchos líderes políticos han reafirmado la importancia de la intervención estatal para restaurar la confianza y asegurar que los mercados funcionen de manera justa y eficiente, invirtiendo en áreas como el transporte, la educación y la salud.
Galería de imágenes
-
Otto von Bismarck 1889.jpg
Otto von Bismarck, canciller alemán, impulsó las primeras leyes de seguridad social.
-
Franklin D. Roosevelt, seated, smiling, in a suit and tie - 1933.jpg
Franklin D. Roosevelt, presidente de EE. UU., implementó el New Deal.
-
Clement Attlee, primer ministro británico, expandió el estado del bienestar en el Reino Unido.
Véase también
- Bienestar social
- Bien común (Economía política)
- Dirigismo
- Economía del bienestar
- Economía mixta
- Estado del bienestar
- Estado de Bienestar Sueco
- Estado Social
- Keynesianismo
- New Deal
- Renta Básica
- Reformismo
- Tercera Vía