Puno para niños
Datos para niños PunoSan Carlos de Puno |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||
Plaza de armas de Puno, Barco histórico Yavari, Lago Titicaca, Islas flotantes de los Uros, Sillustani y puerto de Puno. |
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: Ciudad del lago sagrado, Tierra de artistas y poetas, Capital del folclore peruano, Capital folclórica de América, Ciudad de plata. | ||||||||
Lema: Contra Aliam Pugna Domun (en latín: «Combate sólo contra los que no son de tu estirpe») |
||||||||
Himno: Himno a Puno | ||||||||
Localización de Puno en Puno
|
||||||||
Localización de Puno en Perú
|
||||||||
Coordenadas | 15°50′36″S 70°01′25″O / -15.843333333333, -70.023611111111 | |||||||
Idioma oficial | español, aimara, quechua Extintos: Puquina, uru |
|||||||
Entidad | Ciudad | |||||||
• País | Perú | |||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Distrito | ![]() |
|||||||
Dirigentes | ||||||||
• Alcalde (2023-2026) | Javier Ponce Roque | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación |
Pre-hispana: Reino colla, siglo XI Hispana: 4 de noviembre de 1668 (Pre-hispana: Manco Capac e hispana: Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro) |
|||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 20.28 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 3819 m s. n. m. | |||||||
Población (2017) | ||||||||
• Total | 129 922 hab. | |||||||
Gentilicio | puneño, -ña | |||||||
Huso horario | UTC-5 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Puno es una ciudad importante en el sureste de Perú. Es la capital de su distrito, provincia y departamento, todos con el mismo nombre. Se encuentra en la meseta del altiplano de los Andes, justo a orillas del famoso lago Titicaca.
Puno fue habitada por pueblos antiguos como los puquinas y los uros. Alrededor del 1 de agosto de 1535, Francisco Pizarro entregó la Encomienda de Puno a Gómez de Mazuelas. En 1543, el cronista Pedro Gutiérrez de Santa Clara mencionó el tambo (lugar de descanso) de Puno. Más tarde, en 1563, se construyó la primera iglesia católica para los nativos, llamada San Juan Bautista de Puñuypampa, que en quechua significa 'lugar de descanso'.
El 9 de septiembre de 1668, se fundó la villa española con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos, en honor al rey Carlos II. Esta villa se convirtió en la capital del corregimiento de Paucarcolla. La población española y la nativa se unieron. El 4 de noviembre de ese año, se celebró una misa para celebrar la fundación de la nueva villa. Después de la rebelión de Túpac Amaru II en 1784, se creó la intendencia de Puno, y la villa de Puno se convirtió en su capital. El 14 de octubre de 1805, el rey Carlos IV le dio a Puno el título de ciudad.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.
Según el censo peruano de 2017, Puno es la vigésima ciudad más poblada de Perú, con aproximadamente 129 922 habitantes.
La ciudad se extiende desde Uros Chulluni al noreste hasta Ichu al sur. Su ubicación va desde la orilla occidental del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno, sobre un terreno ligeramente ondulado, rodeado de cerros. Puno es una de las ciudades más altas de Perú y la quinta del mundo, con altitudes que van desde los 3810 hasta los 4050 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Puno
Puno es una región de Perú ubicada junto al lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. La leyenda inca dice que de este lago surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo para fundar el Imperio incaico. Antes de los incas, la zona fue hogar de culturas como la Pukara, Tiahuanaco y Colla. Durante la época colonial, Puno fue un centro importante para la minería y el comercio. Hoy, es famosa por su rica cultura, especialmente sus tradiciones andinas y la fiesta de la Virgen de la Candelaria.
Orígenes Antiguos (10000 a.C. - 1532)
Hace unos 10 000 años, grupos de cazadores y recolectores nómades recorrían la meseta de Puno. Cazaban animales como tarucas, alpacas, llamas y vizcachas.
Se han encontrado restos de tumbas, cavernas con huesos humanos, cerámicos y tejidos en cerros cercanos como Huajsapata y la isla Esteves. Estos hallazgos pertenecen a culturas antiguas como la cultura pucará y la cultura tiahuanaco.
En la región de Puno se desarrolló el centro urbano más antiguo de la zona, llamado Pucará. Este lugar tenía una arquitectura impresionante, esculturas y cerámica de gran valor. Aquí se perfeccionó la domesticación de plantas y animales de los Andes, lo que luego dio origen a la civilización de Tiahuanaco.
Desde esa época, se comenzaron a construir grandes edificios en forma de pirámides alargadas, alrededor del 200 a 300 d.C.
Cuando la cultura tiahuanaco se debilitó entre los siglos XII y XIII, surgieron varios reinos independientes. Entre ellos estaban los collas, con centros en Atuncolla y Sillustani; los lupacas, en Juli y Chucuito; y los pacajes, cerca del Desaguadero.
Los puquinas se movieron desde el lago Titicaca hacia el lago Umayo, donde fundaron el pueblo de Atuncolla alrededor del año 1200. Este fue el último centro importante de los puquinas.
Época Colonial (1550-1825)
En 1573, cuando el virrey Francisco de Toledo visitó Puno, la ciudad tenía 4705 habitantes. A partir de 1575, Puno comenzó a crecer como un pueblo importante. Se convirtió en un centro económico y comercial, atrayendo a mineros y comerciantes. Era un punto clave de paso entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.
En 1657, se descubrieron las minas de plata de Laikakota. Alrededor de estas minas, se formó una población de mineros llamada San Luis de Alba.
Antes de 1668, San Luis de Alba era el asentamiento más grande, a 5 km de la actual Puno. Los hermanos Salcedo controlaban la extracción de plata de las minas de Laikakota.
En 1668, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro fundó Puno en el lugar donde hoy está el centro histórico. Esto ocurrió después de que San Luis de Alba fuera destruida y los hermanos Salcedo fueran ejecutados.
Para 1734, Puno ya era un asentamiento más establecido. La bahía del lago Titicaca empezó a ser importante con la creación de un puerto. Puno creció hacia el sur y el norte, adaptándose a la topografía de los cerros.
Cuando se creó el nuevo virreinato del Río de la Plata en 1776, Puno pasó a formar parte de él hasta 1796, cuando regresó al Virreinato del Perú.
Época Republicana (desde 1825)
Al inicio de la época republicana, en los alrededores de Puno se practicaba la agricultura y la ganadería a pequeña escala.
En 1825, Simón Bolívar creó el Colegio de Ciencias y Artes para varones. Este colegio fue el origen de los actuales colegios Gran Unidad Escolar San Carlos y el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno. Comenzó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835, Puno comenzó a exportar lana a Inglaterra, lo que se convirtió en una actividad muy importante por muchos años.
El 29 de agosto de 1856, se fundó la Universidad San Carlos de Puno con varias facultades. Funcionaba en el colegio San Carlos.
En 1871, llegaron a Puno los barcos Yavari y Yapura, lo que ayudó a consolidar el puerto. La construcción del ferrocarril, que empezó a funcionar en 1874, también impulsó el crecimiento de la ciudad hacia el lago.
Para 1875, Puno tenía 7919 habitantes. La ciudad crecía hacia el sur, consolidando barrios como Victoria, Laikacota y Orkapata. El barrio porteño, cerca del lago, también se desarrollaba. Los cerros Azoguine, Machallata y Huajsapata limitaban el crecimiento hacia el norte y oeste.
En 1900, se construyeron nuevas instalaciones urbanas como el club de tiro, el velódromo y el puerto, impulsando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
En 1933, un incendio afectó la catedral, causando la pérdida de decoraciones y objetos valiosos. Por ello, fue cerrada temporalmente.
Puno en la Actualidad
En 1940, Puno tenía 13 789 habitantes y se consolidó como un centro urbano importante para el comercio y la artesanía en la región. En 1943, una gran sequía provocó que muchas personas se mudaran del campo a la ciudad en los años siguientes.
En 1950, se instaló el poder judicial, lo que llevó a que muchas actividades se desarrollaran alrededor de la plaza principal. Para 1954, el crecimiento de la población llevó a que la ciudad se expandiera hacia el sur y hacia el lago, consolidando los barrios Porteño y Bellavista.
En la década de 1960, se realizaron obras importantes como el estadio Enrique Torres Belón, la gran unidad escolar San Carlos y un nuevo hospital. También surgió la Universidad Nacional del Altiplano, que impulsó el crecimiento urbano hacia esa zona.
En 1968, para celebrar los 300 años del traslado de la población a Puno, se llevaron a cabo grandes proyectos públicos. Se construyeron el teatro municipal y el coliseo cerrado, y se pavimentaron avenidas importantes. Surgieron nuevos barrios que integraron antiguas comunidades.
En 1970, Puno tenía 40 453 habitantes.
En la década de 1980, la ciudad experimentó cambios debido a desafíos sociales, lo que causó una migración significativa del campo a la ciudad.
En la década de 1990, la migración disminuyó, pero la ciudad siguió creciendo. Surgieron nuevas urbanizaciones en las afueras, y Salcedo y Jayllihuaya comenzaron a unirse con Puno.
En 1999, se instaló una planta de asfalto, lo que permitió la ejecución de varios proyectos urbanos. En la ciudad universitaria, se construyeron nuevos edificios como la biblioteca central y facultades.
El turismo comenzó a crecer rápidamente, lo que llevó a la construcción de muchos hoteles, especialmente en el centro histórico. Esto a veces implicó la demolición de antiguas casonas.
A partir del año 2000, se continuó con el asfaltado de calles, se construyeron miradores en los cerros cercanos y se inició el proyecto de la bahía, también conocido como malecón ecoturístico. También se remodeló el estadio Enrique Torres Belón y la piscina municipal.
Desde 2010, Puno se ha integrado urbanamente con la mayoría de los centros poblados cercanos, como Ichu, Alto Puno, Salcedo y Jayllihuaya, convirtiéndolos en áreas urbanas.
Alto Puno se ha vuelto una zona importante de expansión urbana, con la instalación de servicios básicos y el apoyo de la carretera a Arequipa. La zona urbana del distrito de Paucarcolla está cerca de unirse con Puno.
Geografía de Puno
¿Dónde se encuentra Puno?
Puno se localiza entre las coordenadas geográficas 15°50′15″S y 70°01′18″O. Su extensión va desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (en la carretera a Arequipa), y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (en la carretera a Moquegua).
La ciudad se asienta en la orilla occidental del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno. La parte central de la ciudad es ligeramente ondulada y está rodeada por cerros. Las zonas más altas de la ciudad, como la Comunidad Mi Perú y Yanamayo, son semiplanas. La altitud de Puno varía entre los 3810 y 4050 metros sobre el nivel del mar. Esto la convierte en una de las ciudades más altas de Perú y la quinta más alta del mundo.
¿Cómo es el clima en Puno?
El clima de Puno es generalmente frío alpino, con poca humedad y un ambiente muy seco. Sin embargo, al estar a orillas del lago, el clima es más templado gracias a la influencia del lago Titicaca. Las lluvias ocurren anualmente, principalmente entre diciembre y abril, aunque pueden variar y causar inundaciones o sequías. A veces, cae nieve o aguanieve, pero las precipitaciones suelen ser menores a 700 mm al año.
La temperatura en Puno varía mucho. Hay grandes diferencias entre los meses de junio y noviembre. La temperatura promedio máxima es de 21 °C, y la mínima puede llegar a -22 °C.
Climograma de Puno | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
160
18
4
|
115
18
4
|
134
18
4
|
65
18
1
|
5
18
-2
|
3
17
-6
|
0
18
-6
|
9
17
-3
|
22
19
0
|
39
19
2
|
30
20
3
|
87
20
4
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 15.8 | 15.3 | 15.0 | 15.3 | 14.7 | 14.3 | 14.2 | 15.3 | 15.9 | 17.2 | 17.2 | 16.2 | 15.5 |
Temp. media (°C) | 9.7 | 9.6 | 9.2 | 8.7 | 7.5 | 6.1 | 5.9 | 6.9 | 8.2 | 9.5 | 9.8 | 9.7 | 8.4 |
Temp. mín. media (°C) | 3.7 | 3.9 | 3.4 | 2.1 | 0.3 | -2.0 | -2.3 | -1.4 | 0.6 | 1.8 | 2.4 | 3.3 | 1.3 |
Precipitación total (mm) | 160 | 115 | 134 | 65 | 5 | 3 | 0 | 8 | 28 | 33 | 50 | 99 | 700 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 15 | 13 | 13 | 6 | 2 | 1 | 0 | 2 | 4 | 7 | 5 | 11 | 79 |
Días de nevadas (≥ 1 mm) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Humedad relativa (%) | 59 | 59 | 58 | 56 | 51 | 51 | 48 | 52 | 53 | 54 | 55 | 55 | 54 |
Fuente n.º 1: climate-data.org | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Zoover |
¿Qué cuerpos de agua hay en Puno?
Lago Titicaca: El Gigante Andino
El lago Titicaca es un lago navegable compartido por Perú y Bolivia. Es enorme, con una superficie de unos 8490 km² y una profundidad máxima de 280 metros.
En su orilla peruana se encuentra Puno, conocida como la capital del folclore. Fundada en 1666, su población es de unos 60 000 habitantes, en su mayoría de origen aimara, que conservan muchas tradiciones españolas en su arte y cultura. La gente que vive alrededor del lago se dedica principalmente a la pesca y a la artesanía, y son famosas las canoas hechas de totora.
El lago tiene 36 islas en total. Las más grandes en el lado peruano son las islas de los Uros, Taquile y Amantaní. El lago cuenta con un sistema de navegación que conecta el puerto peruano de Puno con la ciudad boliviana de Huaqui.
Población de Puno
Según el censo peruano de 2007, la ciudad de Puno tenía 120 229 habitantes. Para el censo peruano de 2017, la población urbana aumentó a 129 922 habitantes.
En 1993, Puno tenía 91 877 habitantes. Esto muestra que la ciudad ha tenido un crecimiento urbano lento en los últimos 30 años. La mayoría de la población rural de la Provincia de Puno prefiere mudarse a ciudades de otros departamentos del Perú.
Economía de Puno
Puno es un centro importante para el desarrollo económico. Las principales actividades económicas en la ciudad son el comercio, el transporte, los servicios, los hoteles y restaurantes, y la industria.
¿Cuáles son los indicadores económicos de Puno?
Según la Oficina Zonal Juliaca de la SUNAT (la entidad que recauda impuestos en la región Puno), en 2011, Puno tenía aproximadamente 65 000 personas o empresas registradas como contribuyentes. Esto representa el 27% de todos los contribuyentes de la región.
¿Qué actividades primarias se realizan en Puno?
La actividad productiva primaria en Puno es variada. El turismo es muy importante en la ciudad, cerca del lago Titicaca y en comunidades como Ichu, Jayllihuaya y Uros Chulluni, que forman parte de la ciudad. En estas áreas, se practica la agricultura y la ganadería de forma tradicional, principalmente para el consumo propio. La pesca y la artesanía también se realizan, pero en menor medida.
¿Qué actividades secundarias se desarrollan en Puno?
Las actividades de transformación o secundarias emplean al 11.7% de la población activa. El número de empresas en Puno ha crecido mucho: en julio de 2009, había 967 empresas, comparado con 390 en 1996. Esto es un aumento de casi el 150%. Cerca del 90% de estas empresas están funcionando.
Puno es un centro clave para las actividades de transformación en la región.
En el sector de bienes intermedios, destacan la impresión (37.9%) y la fabricación de productos metálicos para construcción (22.3%). Las demás actividades representan menos del 9%.
En la fabricación de bienes de capital, sobresalen la fabricación de carrocerías para vehículos y la fabricación de máquinas herramienta, que juntas suman el 43.8% de este sector.
La mayoría de las empresas industriales en Puno son microempresas, con un promedio de 2 trabajadores. Además, el 88% de las empresas son de personas naturales y el 12% son personas jurídicas.
Otro sector importante es la producción de tejidos, especialmente de fibra de alpaca. En el departamento de Puno, hay dos empresas que procesan fibra de alpaca. En la ciudad de Puno, existen 12 asociaciones de artesanos, de las cuales 5 venden sus productos en el muelle de la bahía interior de Puno, sumando 283 artesanos.
¿Qué actividades terciarias se realizan en Puno?
Las actividades terciarias son las más importantes en Puno. Incluyen el turismo, el comercio y los servicios financieros, y representan el 84.4% de la población activa de la ciudad.
Las principales entidades financieras en Puno son:
- Banco de Crédito del Perú
- Banco Continental
- Banco Interbank
- Banco MiBanco
- Banco Scotiabank
- Banco Azteca
- Banco Financiero
- Caja Municipal de Arequipa
- Caja Municipal de Cuzco
- Caja Municipal de Tacna
- Caja Municipal de Piura
- Caja Rural Los Andes
- Financiera EDPYME Raíz
- Financiera Edyficar
- Financiera CrediScotia
- Financiera EDPYME Nueva Visión
- Financiera EDPYME Efectiva
- Financiera TFC S.A.
Turismo en Puno
Puno ha desarrollado una importante industria turística, convirtiéndose en la cuarta ciudad de Perú que recibe más turistas extranjeros, después de Cuzco, Lima y Arequipa. Esto se debe a que forma parte de la ruta turística más importante del país. En 2011, Puno recibió un total de 298 788 turistas, de los cuales 105 709 eran nacionales y 193 079 extranjeros.
Durante la Fiesta de la Virgen Candelaria en febrero, la festividad más grande de Perú, Puno recibió 20 793 visitantes, incluyendo 11 716 turistas nacionales y 9 077 extranjeros.
Gracias a sus atractivos naturales y culturales, el departamento de Puno es un destino turístico popular, con buena infraestructura, servicios y medios de apoyo.
Lugares para visitar en la ciudad de Puno
Catedral:
La Catedral de Puno tiene el rango de basílica menor. Fue construida en el XVIII en el antiguo Supay Kancha, que significa 'cerco del diablo'. La obra se terminó el 25 de mayo de 1757, y fue trabajada en piedra por el artesano peruano Simón de Asto.
El frente del interior de la Catedral es de plata, y en las paredes laterales hay pinturas de diferentes estilos. Su construcción fue posible gracias a la ayuda de mineros ricos de la zona. En 1930, un incendio dañó la Catedral, perdiéndose tallas y figuras de gran valor.
Plaza de Armas: Hasta 1925, en el centro de la plaza había una pileta circular de bronce. Fue reemplazada por el Monumento al Coronel Francisco Bolognesi, héroe de Arica, gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres puneñas.
Iglesia San Juan:
Esta capilla fue elevada a la categoría de iglesia y hoy alberga la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Algunos autores de Puno dicen que esta iglesia era la capilla de los antiguos habitantes de la ciudad, ya que la catedral estaba reservada para mestizos y españoles.
Parque Pino:
Está en el centro de la ciudad, cerca de la plaza de Armas y conectado por el pasaje peatonal Lima. En el centro se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de la Guerra con Chile. Fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.
El templo San Juan Bautista, que antes era sencillo, ahora es un edificio moderno. Sigue siendo uno de los templos católicos más populares de Puno y se ubica frente a la Vieja Casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos.
Busto de Bolívar en el Parque Manuel Pino de Puno: El 31 de agosto de 2000, se inauguró un busto del libertador Simón Bolívar frente a la vieja casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, en el parque Manuel Pino. Esto fue para celebrar los 175 años de la creación del colegio.
En 2014, el busto de Bolívar fue retirado debido a las obras de remodelación del parque Manuel Pino.
Balcón del Conde de Lemos: Construida desde la fundación de la ciudad, se dice que en esta casa se hospedó el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro cuando llegó para calmar una situación difícil. Actualmente, funciona aquí el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de Puno, que incluye una galería de arte.
Museo Municipal Carlos Dreyer: El museo exhibe piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas de piedra de las culturas preincaicas e incaicas. También tiene una colección de monedas y documentos antiguos de la fundación española de Puno.
Arco Deustua: Es un lugar tradicional para pasear, construido en 1847, al norte de la ciudad. Es un monumento que los puneños construyeron en honor a los patriotas peruanos que lucharon en las bat batallas de Junín y Ayacucho.
Cerro Azoguini: Ubicado al norte de la ciudad, es visitado en Semana Santa y en el aniversario de Puno. Desde aquí se puede ver toda la ciudad de Puno con el lago Titicaca de fondo.
Cerro Huajsapata: Se encuentra al oeste de la ciudad, con unos 45 metros de altura. En su cima está el monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio incaico. Desde aquí se tiene una vista panorámica de Puno y el lago Titicaca.
Se dice que en su interior hay cavernas que conectan Puno con el templo Coricancha en Cuzco. Tiene un parque con toboganes y jardines.
La Casa del Corregidor: Es una casona colonial del XVII donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar tiene un café bar, biblioteca, Internet y videoclub. También se organizan actividades culturales y se ofrece información sobre turismo rural.
La vieja casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos:
Esta antigua casona fue usada como aulas del Colegio de Ciencias y Artes de Puno, fundado por el Libertador Simón Bolívar en 1825. También fue la primera Universidad de Puno. Hoy es un patrimonio cultural de Perú.
Actualmente, alberga al Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, antes llamado Colegio de Ciencias y Artes.
Se cuenta que durante la guerra con Chile, los soldados dañaron y quemaron muchos documentos y libros de Puno para calentarse, lo que obligó a la gente a mudarse a ciudades cercanas como Arequipa y Tacna.
Calle Lima: Es el pasaje peatonal más transitado de la ciudad, que conecta el parque Pino con la plaza de Armas de Puno.
Mirador Kuntur Wasi: Significa 'casa del cóndor'. Se encuentra en la parte alta del suroeste de la ciudad y ofrece una vista impresionante del paisaje.
Desde este mirador se puede ver una vista panorámica de la ciudad y del lago. Se puede llegar por carretera o subiendo 620 escalones hasta la base del monumento al cóndor.
El cóndor de metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.
Parque Mirador Puma Uta: Ubicado en Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador representa al puma como un guardián de la ciudad.
El Titicaca, que significa 'puma de piedra', tiene aquí su imagen imponente sobre una fuente de agua que simboliza el lago sagrado.
Este mirador ofrece una vista diferente de la ciudad y parte de la bahía interior de Puno.
Malecón ecoturístico de la bahía de los Incas: Ubicado a 3815 metros de altura, este dique artificial permite a los visitantes caminar un kilómetro a lo largo de la orilla del lago Titicaca y disfrutar de la vista de la bahía de Puno.
Este lugar tiene una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden practicar deportes acuáticos. Los chorros de agua de la laguna la oxigenan, evitando la contaminación y permitiendo que prosperen las especies acuáticas.
Puerto de Puno:
Es el primer puerto que se construyó en el lago Titicaca. Se dice que durante la guerra con Chile, el gobierno peruano envió tres buques de guerra para defender el lago. Hoy, este puerto es el más moderno y facilita el intercambio cultural entre bolivianos y peruanos.
Isla Esteves: A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas.
Lugares cercanos a la ciudad de Puno
Sillustani
En una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra Sillustani. Es un cementerio con impresionantes tumbas de la cultura colla (1200–1450), que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en Hatuncolla.
Chucuito
El distrito de Chucuito está a 16 km al sur de Puno.
Taquile
La isla de Taquile, en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní y está a 45 km de Puno. Tiene unos 2200 habitantes. La villa principal está a 3950 m s. n. m., y el punto más alto de la isla llega a los 4050 m s. n. m. En la isla se habla idioma quechua.
Fue parte del Imperio incaico y aún se pueden ver restos arqueológicos. Los españoles prohibieron la vestimenta incaica, por lo que los isleños adoptaron la ropa campesina que usan hoy.
Amantani
La isla de Amantani, del mismo nombre, está al este de la península de Capachica, al norte de la isla de Taquile, en el lago Titicaca. Es casi circular, con un diámetro de 3.4 km y una superficie de 9.28 km², siendo la isla más grande del lado peruano del lago. Su punto más alto, el monte Llacastiti, está a 4150 m s.n.m., 320 m sobre el nivel del lago.
La población es de unas 800 familias. Su principal actividad es la agricultura, cultivando papas, ocas, cebada y habas. También crían ganado. Sus tejidos son similares a los de Taquile. Debido a la roca granítica en el cerro Llacastiti, también se dedican al corte y tallado de utensilios y elementos decorativos.
Islas flotantes de los uros
Las islas flotantes de los uros son islas artificiales hechas de totora en el lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo antiguo que vive en la meseta del Collao y, en Perú, solo en estas islas flotantes en la bahía de Puno.
La vida en las islas flotantes se basa en la relación con el lago y la totora que crece en el fondo.
Las islas se construyen tejiendo totoras en las zonas más densas, formando una capa natural llamada khili. Sobre esta capa, construyen sus casas, también de totora tejida. Cada casa tiene una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.
Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen tener techos de calamina. En las islas también crían cerdos, cuyes y aves de corral.
Vías de transporte en Puno
Puno se encuentra a 1278 km al sureste de Lima. Por tierra, se conecta con Arequipa, Tacna, Cuzco, Moquegua, Juliaca, Ilave y con La Paz, Bolivia.
El viaje por tierra desde Lima dura 17 horas, con una parada en Arequipa. También hay un servicio de tren a Cuzco y Arequipa, con diferentes clases.
Puno tiene un puerto que conecta la ciudad con las islas del lago Titicaca. En el lago, hay 3 buques militares que protegen la soberanía peruana.
Además, Puno está conectada por tierra con Bolivia a través de uno de los puentes internacionales más importantes en la frontera, el Puente Internacional de Desaguadero. Por esta localidad, se planea una carretera interoceánica que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas.
A 45 minutos de Puno se encuentra Juliaca, donde está el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac. Este aeropuerto recibe vuelos de Lima, Cuzco y Arequipa. El vuelo a Lima dura 1 hora y 45 minutos.
También hay helipuertos para la llegada de personas importantes, ubicados en Alto Puno y Salcedo.
Idiomas hablados en Puno
En Puno, los idiomas más comunes son el español o castellano, el aimara y el quechua.
Cultura de Puno
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Declarada por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, esta es la fiesta patronal más grande de todo el Perú. Se celebra cada año en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la región. Es una mezcla de la fe católica y las creencias andinas, donde la celebración a la virgen se une a la celebración de la Pachamama o 'Madre Tierra'.
La fiesta dura las dos primeras semanas de febrero. Más de 200 000 bailarines y músicos de todo el departamento llenan de alegría las calles de Puno. Este evento es una muestra única de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.
Debido a su importancia, el Instituto Nacional de Cultura declaró la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno como Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de septiembre de 2003. Es una expresión de la cultura viva de las comunidades del sur de Perú y contribuye a la identidad regional e internacional. En 2024, la festividad generó más de 305 millones de soles, impulsando el turismo, la hotelería, la música y otras actividades en la región.
Bailes tradicionales de Puno
El famoso etnólogo y escritor José María Arguedas llamó a Puno "la otra capital del Perú" el 17 de marzo de 1967. El 7 de noviembre de 1985, Puno fue designada "Capital del Folklore Peruano" por Decreto Ley N.º 24325. Puno tiene más de 350 danzas, según el Instituto Nacional de Cultura, además de muchas canciones, vestimentas y máscaras que representan personajes de leyendas antiguas.
Danzas mestizas o trajes de luces del Perú Entre las danzas más importantes de Puno está la pandilla puneña. Esta danza, que viene del vals peruano y la marinera, muestra cómo el antiguo mestizo puneño cortejaba a la "cholita puneña" con juegos y bailes juveniles. Hoy en día, personas de todas las edades la practican, y hay escuelas que enseñan su estilo y melodía únicos.
La diablada puneña se baila especialmente en la festividad de la Virgen de la Candelaria. Es parte de las representaciones teatrales andinas que se usaban para enseñar la fe cristiana y la historia del imperio desde el punto de vista de los colonizadores.
La morenada, conocida al principio como la danza de los morenos en el virreinato del Perú, era bailada por los aimaras disfrazados de personas de piel oscura, representando personajes como el caporal. Ya en el siglo XVII, había registros de población de piel oscura en el altiplano puneño.
En la festividad de la Virgen de la Candelaria también se pueden ver otras danzas como: Rey Caporal, Tundiques Caporales, Rey Moreno, Waca Waca, Kullawada y Llamerada.
Danzas autóctonas del Perú: Entre muchas, se encuentran: sicuris, chacareros, llameritos, yapuchiris, carnaval de Tambillo, cashua de Capachica (del quechua qhachwa), Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Tuntuna o Saya, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, y ceremoniales como el Casarasiri.
Feria de la Alasita
La feria tradicional de la región Puno se basa en la creencia de que se pueden conseguir deseos como tener una casa, un carro o una tienda. La gente compra objetos pequeños, llamados Alasitas, que son representaciones en miniatura de lo que desean tener en tamaño real. Estos objetos son hechos por artesanos locales y se venden en ferias.
Una práctica importante en la feria de Alasitas es el uso del Ekeko, un ídolo prehispánico que representa la abundancia. Se le ofrece incienso para que ayude a conseguir el deseo representado en la Alasita. Antiguamente, en la feria se practicaba el trueque (intercambio de objetos), pero hoy en día la mayoría de los artesanos prefieren el dinero. Los ekekos son amuletos para atraer prosperidad y abundancia, según una creencia del Altiplano (la meseta alrededor del lago Titicaca). Cuanto más cargado está el Ekeko, mayor es la promesa de riqueza para su dueño. Muchas familias peruanas tienen un ekeko en casa.
En Perú, la fiesta principal se celebra el 3 de mayo de cada año en Puno, en el cerro Machallata. En 2016, la Fiesta de Alasita y miniaturas del Altiplano de Puno fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación de Perú. Esto se debe a que es una expresión de religiosidad popular con raíces antiguas, que se ha adaptado a lo largo del tiempo, reflejando las necesidades y deseos de la gente. Esta declaración confirma que las ferias de alasitas y el uso de miniaturas son parte del Patrimonio cultural inmaterial del Perú.
Deportes en Puno
Fútbol en Puno
El fútbol es el deporte más popular en Puno, al igual que en el resto de Perú. Los equipos más antiguos y queridos por los aficionados puneños son el Club Deportivo Alfonso Ugarte y el Club Deportivo Unión Carolina. Cuando estos dos equipos juegan, se le llama el Clásico de la Ciudad de Puno.
Escenarios deportivos en Puno
El principal lugar para jugar fútbol es el estadio Enrique Torres Belón. Está cerca del lago Titicaca, a 3829 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los estadios más altos del mundo. Se encuentra en la ciudad de San Carlos de Puno y es único porque está construido completamente de piedra. Tiene capacidad para 15 000 espectadores.
Otro estadio importante es el estadio Monumental de la UNA, también para fútbol. Se encuentra en el campus de la Universidad Nacional del Altiplano y pertenece a la universidad. Tiene capacidad para 25 000 espectadores (la tribuna norte aún está en construcción) y es considerado uno de los mejores estadios del departamento de Puno.
Universidades en Puno
- Universidad Pública Altiplano (UNAP)
- Universidad Privada San Carlos (UPSC)
- Universidad Privada Andina - Sede Puno (UANCV)
Comunicaciones en Puno
Canales de televisión locales
- TV UNA (de la Universidad Nacional del Altiplano).
- Libertad Televisión.
- Puno TV.
- TV Latina.
- Cosmos Televisión.
- Foro TV
Emisoras de Radio locales
- Radio Onda Azul.
- Radio Pachamama.
- Radio Universidad.
- Radio CIPBAN.
- Radio Tentación.
Diarios y Periódicos locales
- Los Andes
- Sin Fronteras - Puno
- Puno Vive
Ciudades hermanas de Puno
Juliaca, Perú
Tacna, Perú
Iquique, Chile
Arica, Chile
Calama, Chile
La Paz, Bolivia
El Alto, Bolivia
Copacabana, Bolivia
Candelaria, Tenerife, España (2025)
Véase también
En inglés: Puno Facts for Kids