robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Puno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Departamento de Puno
Punu suyu
Punu jach'a suyu
Departamento del Perú

Bandera Región Puno.svg
Bandera
Escudo Departamento Puno.svg
Escudo

Peru - Puno Department (locator map).svg
Coordenadas 15°04′S 70°07′O / -15.07, -70.12
Capital Puno
Ciudad más poblada Juliaca
Idioma oficial Español, quechua, aimara
Entidad Departamento del Perú
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
Gobernador regional
Congresistas

Richard Hancco Soncco
(2023-2026)

5 congresistas
Perú Libre logo.svg Óscar Zea Choquechambi
Perú Libre logo.svg Flavio Cruz Mamani
Perú Libre logo.svg Wilson Rusbel Quispe Mamani
Acción Popular.png Carlos Javier Zeballos Madariaga
Acción Popular.png Jorge Luis Flores Ancachi
Subdivisiones 13 Provincias
110 Distritos
Fundación 26 de abril de 1822
Superficie Puesto 4.º
 • Total 71,999 km²
Población (2023)  
 • Total 1 238 435 hab.
• 612 137 hombres
• 626 298 mujeres
 • Densidad 17,5 hab./km²
Gentilicio puneño, -a
PIB (nominal) Puesto 13.º
 • Total (2021) Crecimiento USD 5680 millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 6960
IDH Crecimiento 0.741 (18.º) – Alto
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico +51
ISO 3166-2 PUN
Ubigeo 21
Sitio web oficial

Puno es uno de los 24 departamentos que forman parte de la República del Perú. Su capital es la ciudad de Puno, y la ciudad con más habitantes es Juliaca. Se encuentra en el sureste del país.

Puno limita al norte con el departamento de Madre de Dios, al este con Bolivia, al suroeste con Tacna y Moquegua, y al oeste con Arequipa y Cuzco. Con una superficie de 71 999 km², es el quinto departamento más grande de Perú. Fue fundado el 26 de abril de 1822.

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.

Se cree que en esta zona del Altiplano se originó la papa que hoy conocemos. La región de Collao fue hogar de la antigua cultura pucará. Más tarde, surgieron otros grupos que fueron conquistados por el Imperio incaico alrededor del siglo XV. Durante la época colonial, Puno fue un importante centro de comercio. A finales del siglo XVIII, fue un lugar clave en la Rebelión de Tupac Amaru II, un levantamiento contra el dominio europeo. Puno se convirtió en departamento el 26 de abril de 1822.

Un Viaje por la Historia de Puno

¿Quiénes vivieron en Puno hace mucho tiempo?

En algunos valles de Puno se han encontrado petroglifos de Quiaca, que son dibujos antiguos en rocas. Estos dibujos sugieren que personas de la Amazonía llegaron a la sierra hace mucho tiempo. Algunos estudios de ADN indican que los Urus podrían venir de la Amazonía.

Los Urus se consideran una de las primeras poblaciones de América. Ellos se llaman a sí mismos "kjotsuñi", que significa "hombres del lago".

Archivo:Sillustani, Puno, Puno Region, Peru - panoramio
Sillustani.
Archivo:Taquile en Puno
Isla Taquile.

Hace muchos siglos, en el altiplano andino, se desarrollaron sociedades complejas como la cultura pucará (entre los años 200 a.C. y 300 d.C.). Esta cultura influyó en la cultura tiahuanaco, que era experta en construir con piedra, como la famosa Puerta del Sol en Bolivia.

Los Reinos aimaras fueron grupos de pueblos que vivieron en la meseta del Collao después de la caída de la cultura Tiahuanaco. Hablaban aimara y puquina. Construyeron importantes chullpas (torres funerarias) como las de Lagarto y Karachi en Sillustani.

En Puno también hay sitios arqueológicos menos conocidos pero importantes, como la fortaleza de Trinchera y las Tumbas de Colo Colo, cerca del Distrito de Patambuco. También está el Portal de Aramu Muru cerca de Juli.

Con el tiempo, diferentes etnias se unieron alrededor del lago Titicaca. Se dice que Viracocha Inca introdujo el quechua entre los aimaras de Puno. Más tarde, Pachacútec conquistó la región después de una fuerte resistencia.

¿Cómo era Puno en la época del Virreinato?

Durante el virreinato, la región de Puno era muy deseada por sus riquezas minerales, especialmente el oro.

En 1870, se construyó la línea de tren Arequipa-Puno y comenzó la navegación en el lago.

¿Hubo eventos importantes recientemente en Puno?

Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, hubo manifestaciones en el departamento de Puno.

La Geografía Asombrosa de Puno

¿Dónde se encuentra Puno?

La región de Puno está en la sierra sureste de Perú, en la meseta del Collao. Sus coordenadas son 13°0066’00” y 17° 17′ 30″ de latitud sur, y 71° 6′ 57″ y 68° 48′ 46″ de longitud oeste. Limita al sur con Tacna, al este con Bolivia y al oeste con Cusco, Arequipa y Moquegua.

¿Cómo es el paisaje de Puno?

Archivo:Cima nevado Allincapac
Nevado Allincapac
Archivo:Isla Suasi PUNO-PERU
Isla Suasi
Archivo:Amanecer en el lago Titicaca, Puno, Perú, 2015-08-01, DD 06
Lago Titicaca

Puno tiene dos tipos de paisajes: el altiplano, que está entre los 3812 y 5500 metros sobre el nivel del mar, y la ceja de selva y selva alta, que va desde los 4200 hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.

  • Ríos: Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desaguadero y San Gabán.
  • Lagos: Titicaca (a 3812 m.s.n.m., el lago navegable más alto del mundo) y Arapa.
  • Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo.
  • Islas del Titicaca: Amantani, Taquile, Soto, Chirita, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.
    • En el lago Huiñaimarca: Sicaya, Lote, Caana, Pataguata y Yuspique.
  • Nevados: Allin Cápac (6000 m s. n. m.) y Ananea Grande (5830 m s. n. m.).
  • Abras (pasos de montaña): Cruz Laca (a 4850 m s. n. m.) y Sipitlaca (a 4800 m s. n. m.) en Chucuito; Iscay Cruz (a 4800 m s. n. m.) en San Antonio de Putina; Susuyo (a 4375 m s. n. m.) en Carabaya.

¿Cómo se viaja en Puno?

Archivo:Excursion Boats (7640965294)
Embarcaciones en Puno.
Archivo:Puno Peru 10
Vía férrea en Puno.
Archivo:Mancocapac3 1
Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, Juliaca.

Debido a su geografía montañosa en la Cordillera de los Andes, Puno tiene pocas carreteras asfaltadas que conecten todos los pueblos. Sin embargo, las provincias cercanas al lago Titicaca tienen una buena red de carreteras. A pesar de estas dificultades, Puno está bien conectada con las regiones vecinas.

Las carreteras principales son la Panamericana Sur y la Interoceánica Sur. La ruta más transitada es la que va de Juliaca a Puno.

La región cuenta con un aeropuerto en la ciudad de Juliaca, llamado Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac. También hay otros aeródromos más pequeños:

  • Aeródromo San Rafael, en Melgar.
  • Aeródromo San Ignacio, en Sandia.
  • Aeródromo Ventilla, en Puno.
  • Aeródromo Bolivariano de Seira, en Seira.

¿Cómo se organiza Puno?

¿Cuántas provincias y distritos tiene Puno?

El departamento de Puno tiene 13 provincias y 110 distritos. Según el censo de 2017, la provincia con más habitantes es Provincia de San Román, y la que tiene menos es Provincia de Moho.

La provincia más grande en tamaño es Provincia de Carabaya con 12 266 kilómetros cuadrados. La más pequeña es Provincia de Yunguyo con 290 kilómetros cuadrados.

Provincias del Departamento de Puno
Provincia Población
Censo 2017
(habitantes)
Superficie (km²) Densidad
Provincia de San Román 307 417 2.277 105,7
Provincia de Puno 219 494 6.493 33,8
Provincia de Azángaro 110 392 4.970 27,5
Provincia de Chucuito 89 002 3.978 31,7
Provincia de Carabaya 73 322 12.266 6
Provincia de Melgar 67 138 6.446 11,6
Provincia de El Collao 63 878 5.600 14,5
Provincia de Huancané 57 651 2.805 24,8
Provincia de Sandia 50 742 11.862 5,2
Provincia de Lampa 40 856 5.791 8,3
Provincia de Yunguyo 36 929 290 163,3
Provincia de San Antonio de Putina 36 113 3.207 15,7
Provincia de Moho 19 753 1.005 27,7
TOTAL 1 172 697 71.999 16,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nota 1: La densidad está calculada de acuerdo con la población del censo / Nota 2: La superficie total incluye Lacustre e Insular.

¿Cuáles son las ciudades más grandes de Puno?

Las ciudades más pobladas de Puno son:

Principales ciudades del departamento de Puno
Ciudad 1993 2007 2017 2024 Provincia
Juliaca 142 576 216 716 276 110 Capital de la Provincia de San Román
Puno 91 877 120 229 129 922 Capital de la Provincia de Puno
Ilave 14 253 22 153 21 838 Capital de la Provincia de El Collao
Ayaviri 17 166 18 881 21 859 Capital de la Provincia de Melgar
Ananea 965 16 907 11 307 Distrito de la Provincia de San Antonio de Putina
Azángaro 11 815 16 035 20 696 Capital de la Provincia de Azángaro
Desaguadero 4737 14 365 8502 Distrito de la Provincia de Chucuito
Putina 7217 14 318 10 746 Capital de la Provincia de San Antonio de Putina
Lampa 4249 4949 5649 Capital de la Provincia de Lampa
Yunguyo 9036 11 934 11 766 Capital de la Provincia de Yunguyo
Macusani 5373 8645 11 057 Capital de la Provincia de Carabaya
Juli 6498 8157 8148 Capital de la Provincia de Chucuito
Huancané 6962 7332 7714 Capital de la Provincia de Huancane
Sandia 2535 3675 4003 Capital de la Provincia de Sandia
Moho 2191 4720 3257 Capital de la Provincia de Moho
Crucero 2971 4570 6977 Distrito de la Provincia de Carabaya
Acora 2070 3710 3904 Distrito de la Provincia de Puno
Santa Rosa 2789 2856 3529 Distrito de la Provincia de Melgar
Antauta 577 2212 3622 Distrito de la Provincia de Melgar
Ñuñoa 3797 5075 4641 Distrito de la Provincia de Melgar
Asillo 2889 3226 4176 Distrito de la Provincia de Azangaro
Jose Domingo Choquehuanca 2980 3332 3028 Distrito de la Provincia de Azangaro
Santa Lucia 3840 5045 5403 Distrito de la Provincia de Lampa
San Juan del Oro 3247 3843 3733 Distrito de la Provincia de Sandia
Coasa 2517 5763 3388 Distrito de la Provincia de Carabaya
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Nota 1: Población urbana, no se considera población rural.

La Gente de Puno

¿Quiénes viven en Puno?

La población de Puno está formada por diferentes grupos:

  • Los blancos: Son personas con ascendencia europea. En Puno representan el 0.6% de la población.
  • Los mestizos: Son personas que tienen una mezcla de ascendencia europea y americana. En Puno, el 5.5% de la población es mestiza.
  • Los quechuas: Son pueblos originarios de Sudamérica, incluyendo Perú. Su nombre viene de su idioma, el quechua, que se habla en gran parte de la región andina. En Puno, el 57% de la población es quechua.
  • Los aimaras: Son un pueblo originario de Sudamérica que vive en la meseta del lago Titicaca desde hace mucho tiempo. Su población se encuentra en Bolivia, el sur de Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. En Puno, el 33.7% de la población es aimara.

¿Quiénes gobiernan en Puno?

Puno, como los demás departamentos del Perú, tiene un Gobierno Regional propio. También es un distrito electoral que elige a cinco congresistas.

La Economía de Puno

¿A qué se dedica la gente de Puno?

Archivo:Peru Chenopodium quinoa
Cultivo de quinua.

La economía de Puno se basa principalmente en actividades como la minería, la ganadería y la agricultura. La agricultura es muy importante en las zonas rurales. Puno es el principal productor nacional de estaño, fibra de alpaca, papas, carne de ovino, lana y quinua. En muchos casos, produce más del 40% del total del país.

La Población Económicamente Activa (PEA) de Puno es de aproximadamente 749 500 personas. La tasa de desempleo es baja, del 1.9% (datos de 2009).

Del total de la PEA, el 49.5% trabaja en actividades primarias (como la minería y la agricultura), el 14.4% en comercio, el 8.1% en manufactura, el 6.7% en transporte y comunicaciones, el 3% en construcción y el 18.3% en otros servicios.

En Puno hay 37 663 negocios. El 41% de ellos están en la provincia de San Román, el 22.6% en la provincia de Puno, y el resto se distribuye en las demás provincias.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Puno fue de 3754.3 millones de nuevos soles en 2009.

La Rica Cultura de Puno

Archivo:Tellassss8iwiwi
El milenario arte textil de Taquile es Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Archivo:Images 888888
Entrada de Kapus, en la ciudad de Puno, inicio de la fiesta de la Candelaria con rituales a la Pachamama.

¿Qué fiestas importantes se celebran en Puno?

En Puno, cada comunidad, distrito y provincia celebra a sus santos patronos. Estas fiestas combinan tradiciones católicas con ritos ancestrales de las culturas quechua y aimara. Se honra a la Pachamama (madre tierra), la Mama Ccota (lago Titicaca) y los Apus (montañas sagradas). La devoción se expresa con danzas, cantos y comidas. Las iglesias coloniales a menudo se construyeron sobre antiguos lugares sagrados.

Algunas de las fiestas más importantes son:

  • Puno - Puno:
    • Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Perú y de la Humanidad. Día principal: 2 de febrero.
  • Azángaro - Azángaro:
    • Festividad de la Octava del Niño Jesús. Día principal: 1 de enero.
  • Carabaya - Macusani:
    • Festividad en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Día principal: 8 de diciembre.
  • Chucuito - Juli:
    • Festividad en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Día principal: 8 de diciembre.
  • El Collao - Ilave:
    • Festividad en honor a San Miguel Arcángel. Día principal: 29 de septiembre.
  • Huancané - Huancané:
    • Festividad de la Santísima Cruz de Mayo. Día principal: 3 de mayo.
  • Lampa - Lampa:
    • Festividad en honor a San Santiago Apóstol. Día principal: 25 de julio.
    • Festividad en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Día principal: 8 de diciembre.
  • Melgar - Ayaviri:
    • Festividad en honor a la Virgen de la Alta Gracia. Día principal: 8 de septiembre.
  • Moho - Moho:
    • Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz. Día principal: 14 de septiembre.
  • Sandia - Sandia:
    • Festividad de la Octava en Veneración al Señor de Pacaypampa. Día principal: 21 de septiembre.
  • San Antonio de Putina - Putina:
    • Festividad en honor a San Antonio de Padua. Día principal: 13 de junio.
  • San Román - Juliaca:
    • Festividad en honor a Nuestra Señora de las Mercedes. Día principal: 24 de septiembre.
  • Yunguyo - Yunguyo:
    • Festividad en honor a San Francisco de Borja, declarado Patrimonio Cultural del Perú. Día principal: 10 de octubre.

¿Qué danzas son famosas en Puno?

Archivo:Artesano puneño 1
Artesano puneño elaborando máscaras
Archivo:34jjjjjjdjdisisis
Siku, instrumento Aimara, uno de los elementos principales del folclore puneño

Puno tiene una tradición muy rica en danzas y música, que está conectada con los mitos y ritos de la tierra o Pachamama. Esta gran variedad folclórica se debe a la mezcla cultural que ocurrió con los pueblos aimaras, quechuas y lupacas.

Según la municipalidad de Puno, hay más de 700 danzas registradas. Se clasifican en:

  • Danzas autóctonas con raíces antiguas.
  • Danzas de Trajes de Luces.

¿Qué lugares turísticos puedo visitar en Puno?

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.

Puno tiene muchos lugares naturales hermosos. El más famoso es el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a 3810 m s. n. m. En el lago están las islas flotantes de Los Uros, hechas de totora seca, donde viven descendientes de los antiguos uru chipaya.

Desde Puno, puedes explorar dos rutas culturales:

  • El corredor cultural Aimara.
  • El corredor cultural Quechua.

El corredor cultural Aimara

Archivo:Castillo del Titicaca Puno
Castillo del Titicaca en Charcas Plateria.
Archivo:Isla Suasi PUNO-PERU
Isla Suasi.

Esta ruta incluye pueblos donde se habla idioma aimara, descendientes del reino Lupaca. Partiendo de Puno, se encuentran:

  • Comunidad Chimú y Ojerani.
  • Localidad de Ichu.
  • Chucuito (a 14 km de Puno): Tiene dos iglesias y un templo inca llamado "Inca Uyu", que era un lugar ceremonial.
  • Platería.
  • Ilave.
  • Juli (a unos 60 km): Conocida como "La pequeña Roma Americana", tiene iglesias importantes de los períodos renacentista y barroco.
  • En Ácora (a unos 40 km): Se encuentran las chullpas de K'ellojani y Molloqo.
  • Pomata.
  • Zepita.
  • Yunguyo.
  • Desaguadero, en la frontera con Bolivia.

En 2022, el Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades aimara de Bolivia, Chile y Perú fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El corredor cultural Quechua

Archivo:Taquile from Amantani
Taquile.

La ruta cultural quechua comienza en Juliaca e incluye los siguientes lugares de interés:

  • Paucarcolla: Con su iglesia, las minas de Cueva, las cataratas de Totorani y Vizcacha Pucará.
  • Hatuncolla: Con sus viviendas típicas de la zona quechua.
  • Sillustani: Un antiguo cementerio de culturas preincas e incas.
  • La península de Capachica y las islas de Taquile y Amantaní.
  • Pucará: Con ruinas preincas, iglesias coloniales y artesanía en barro cocido (como el famoso torito de Pucará).
  • Ayaviri.
  • Lampa.
  • Azángaro.
  • Macusani.
  • Sandia: Con bosques tropicales y la cuenca del río Candamo, ideal para el turismo de aventura y ecoturismo.

También se encuentran Patanbuco, con paisajes hermosos, las tumbas de colocolo y las ruinas de trinchera. El Carnaval de Patambuco es famoso por su vestimenta colorida. Esta ruta está a tres horas de Juliaca en camioneta.

Educación en Puno

  • Colegios públicos y privados:
    • Total: 2708
      • Educación inicial: 423
      • Educación primaria: 1897
      • Educación secundaria: 468
  • Universidades:
Archivo:Portal UNAP
Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
    • Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    • Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    • Universidad San Carlos
    • Universidad Nacional de Juliaca
    • Universidad Peruana Unión
    • Universidad Alas Peruanas

Personajes Destacados de Puno

Puno ha sido el lugar de nacimiento de muchas personas importantes en ciencias, artes, literatura y otras áreas. Muchos de ellos han sido clave en la historia de la región y de Perú.

  • Militares: Jose Rufino Echenique (expresidente), Miguel San Roman (expresidente), Juan Martín Echenique.
  • Literatura: Emilio Romero Padilla, Carlos Oquendo de Amat, Boris Espezua Salmon, Christian Reynoso Torres, José Luis Ayala Olazabal, Omar Aramayo Cordero, Lizandro Luna La Rosa, Guillermo Vásquez Cuentas, Bruno Medina Enríquez, Carlos Portugal Mendoza.
  • Artes: Enrique Masías Portugal, Víctor Humareda Gallegos, Aurelio Medina Pacheco, Pedro Ticona Salas, Carlos Rubina, Carlos Dreyer, José Luis Cáceres Barriga, Demetrio Peralta Miranda, Francisco Montoya Riquelme, Amadeo Landaeta Basadre, Manuel Maron Calli, Edwin Loza Huarachi, Simón y Edwin Nahuincha, Juan de la Cruz Machicado, Alcides Catacora Pinazo.
  • Ciencias e Ingeniería: Manuel Núñez Butrón, Ignacio Frisancho Pineda, Romulo Mucho, Elmer Cuba Bustinza, Susana Vilca Achata.
  • Educación: José Antonio Encinas, José Portugal Catacora, Julian Palacios Ríos, Manuel Allca Cruz.
  • Política: Manuel Costas Arce (expresidente), José Domingo Choquehuanca, Agustín Tovar Aguilar, Hnos. Caceres Velasquez, Yonhy Lescano, Pedro Vilca Apaza, Enrique Torres Belón, Manuel Pino, Rufino Macedo, Eleuterio Macedo, Juan José Calle Yabar, Mariano H. Cornejo Zenteno, Benito Laso de la Vega.
  • Música: Jaime Moreyra, Miguel Mengoa, Hernán Condori, Edgar Coari, Franco Rojas, Cliver Sanca, Isaura Choqueapaza, Yarita Lizeth Yanarico, Flor Quispe Sucapuca, Tobias Apaza, Christian Valencia, Bailon Condori, Victor Raul Mamani, Felix Condori, Edith Ramos, Benjamin Velasco.
  • Deporte: Wilma Arizapana, Job Angles, Diego Angles, Edson López, Moises Condori.
  • Cine, radio y TV: Oscar Catacora, Henry Vallejo, Víctor Urviola Garrido, Samuel Frisancho Pineda, Ignacio Frisancho Macedo, Federico More Barrionuevo.
  • Folclore y Cultura: María Rostworowski, Manuel Cossio Riega, René Calsín Anco, Juan Palao Berastain, David Frisancho Pineda, Rudy Ordoño, Enrique Cuentas, Pedro Aceituno.
  • Social: Ezequiel Urviola y Rivero, Juan Bustamante Dueñas, Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Martin Chambi Jiménez, Santiago Giraldo Sueldo.
  • Justicia: Carlos Ramos Nuñez, Óscar Urviola Hani, Hugo Denegri Cornejo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Department of Puno Facts for Kids

  • Organización territorial del Perú
  • Intendencia de Puno
  • Departamentos del Perú
  • Pobreza en el Perú
  • Anexo: Departamentos del Perú por PIB
  • Anexo: Departamentos del Perú por IDH
  • Anexo: Departamentos del Perú por población
  • Anexo: Regiones de Perú por PIB
  • Anexo: Regiones de Perú por PIB per cápita
  • Fiesta de la Candelaria (Puno)
  • Juliaca
  • Puno
kids search engine
Departamento de Puno para Niños. Enciclopedia Kiddle.