robot de la enciclopedia para niños

Islas flotantes de los uros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas flotantes de los uros
Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 25.JPG
Ubicación geográfica
Región Altiplano andino
Ecorregión Región Puna
Lago Lago Titicaca
Coordenadas 15°49′08″S 69°58′10″O / -15.81895, -69.96957
Ubicación administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Puno
Departamento Escudo regional Puno.png Puno
Mapa de localización
Islas flotantes de los uros ubicada en Perú
Islas flotantes de los uros
Islas flotantes de los uros
Ubicación (Perú).
Islas flotantes de los uros ubicada en Departamento de Puno
Islas flotantes de los uros
Islas flotantes de los uros
Ubicación (Departamento de Puno).
Archivo:102 Uros Islands of Reeds Lake Titicaca Peru 3246 (14995835459)
Islas flotantes de Uros construidas a orillas del lago Titicaca.

Las islas flotantes de los Uros son un grupo de islas especiales hechas por personas. Están construidas con una planta acuática llamada totora, que crece en el lago Titicaca. Estas islas se asientan sobre bloques de raíces de totora y tienen muchas capas de totora tejida encima.

Los habitantes de estas islas son los uros, un pueblo muy antiguo. Hoy en día, la mayoría de ellos viven en estas islas flotantes, cerca de la ciudad de Puno, en Perú. Su forma de vida está muy conectada con el lago y la totora, que usan para muchas cosas, además de la pesca. Llevan haciendo esto por más de 2500 años.

¿Cómo se Construyen las Islas Flotantes?

Las islas se construyen tejiendo la totora en las zonas donde crece más densa. Esto forma una capa natural que los uros llaman khili. Sobre esta base, construyen sus casas, que también están hechas de totora tejida. Cada casa suele tener una sola habitación. Para evitar incendios, cocinan al aire libre.

En Perú, hay más de 20 islas habitadas por la comunidad uro chulluni. El número de familias en cada isla varía, pero generalmente hay entre tres y diez. Algunas islas importantes son Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero, Sol, Luna y Negrone.

Desde 2007, la comunidad uro irohito también ha construido islas flotantes en la parte boliviana del lago. La primera de estas islas en Bolivia se llama Pachakamak, seguida de Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata.

La Vida en las Islas Uros

Ubicación y Clima

¿Dónde se Encuentran las Islas Uros?

Las islas flotantes de los uros están en la parte oeste del Lago Titicaca, al noreste de la ciudad de Puno. Se encuentran a unos 3810 metros sobre el nivel del mar, a solo 7 kilómetros de Puno.

Las islas están rodeadas por:

  • Al Norte: los distritos de Coata y Huata.
  • Al Sur: las comunidades de Chimu y Ojerani.
  • Al Este: las penínsulas de Capachica y Chucuito.
  • Al Oeste: la isla Esteves y Uros Chulluni.

El Clima de la Región

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 48
Un área en una isla para la pesca.

El clima en la zona de las islas flotantes es frío y seco. La temperatura máxima es de unos 20 °C. El lago ayuda a regular la temperatura, lo que permite que crezcan más cultivos en las áreas cercanas.

En verano, llueve mucho y hay vientos fuertes por las tardes. La vegetación abundante y las lluvias intensas a veces causan inundaciones. En invierno, las noches son muy frías, pero durante el día el sol brilla con mucha fuerza.

Las islas flotantes de los uros son unas 90 islas, divididas en dos grupos:

  • Sector de Urus Chulluni.
  • Sector de las islas flotantes.

El Lago Titicaca es muy grande, mide 204 km de largo y 65 km de ancho. Una parte pertenece a Perú y otra a Bolivia. El agua del lago es muy clara y de un hermoso color azul.

Plantas y Animales del Lago Titicaca

La Flora del Lago

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 33
Aspecto de las islas bajo la capa de totora.

Las islas flotantes de los Uros forman parte de la Reserva nacional del Titicaca. La totora, con la que se construyen las islas, es muy importante para el ecosistema del lago y para las aves silvestres que viven allí. Las raíces de la totora crecen en el barro bajo el agua. Su tallo es blanco bajo el agua y verde cuando sale al sol.

Otras plantas importantes en la vida de los Uros son:

  • El llacho (Elodea, Meriophyhum patamogetum): Crece en las partes poco profundas del lago y es alimento para el ganado.
  • El grano de agua (Lens esculenta): Es una planta flotante que indica la presencia de nutrientes en el agua.

La Fauna del Lago

Archivo:Lago Titicaca, Puno, Perú, 2015-08-01, DD 15
Navegación en el Titicaca.

Los peces nativos son una parte importante de la alimentación de los uros y de las comunidades cercanas al lago. Algunos de estos peces se venden en los mercados de Puno y Juliaca.

Algunas especies de peces nativos son:

También hay especies de peces que fueron traídas de otros lugares y que ahora son parte de la pesca y la dieta de los Uros:

Las aves del lago también son un recurso para los habitantes. Las usan para hacer objetos decorativos y para estudiar, usando una técnica llamada taxidermia. Algunas aves comunes para esto son:

  • Garza blanca (Egretta alba)
  • Garza gris Waqana, Martinete (Nictycorax nicticorax)
  • Gaviota, Qillwa (Larus serranus)
  • Ganso andino, Wallata (Chloephaga melanoptera)
  • Pato cerdo, Mijji (Phalacroconax alivaceus)

La Economía de los Uros

Artesanía y Turismo

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 32
Conjunto de casas.

La artesanía es una actividad muy importante para los uros. Hacen y venden sus productos a los turistas que visitan las islas. Fabrican ropa y objetos como chuspas (bolsas), alfombras bordadas, chullos (gorros) y fajas. También hacen trabajos con totora, como balsas pequeñas y aves conservadas.

El turismo ha crecido mucho en la región de Puno, y las visitas a las islas flotantes de los Uros han aumentado. Ahora ofrecen diferentes servicios a los turistas, como paseos en balsas de totora, venta de artesanías, experiencias de turismo vivencial y alojamiento sencillo.

Transporte en las Islas

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 36
Barco uro.

Los uros usan balsas y barcos para moverse. Principalmente viajan a la ciudad de Puno. También se comunican ocasionalmente con otros lugares cercanos como Ichu, Huata, Capachica y Chucuito.

Historia y Cultura Uro

El Idioma Uro

La lengua original de los Uros era el puquina, que ya no se habla. Con el tiempo, el aimara se volvió la lengua principal, junto con el español. Algunas personas mayores aún conocen el uruquilla, que es su lengua madre, relacionada con el idioma chipaya de Bolivia.

Hace muchos años, la mayoría de los Uros adoptaron el aimara y el quechua, perdiendo su lengua materna.

La Historia del Pueblo Uro

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 35
Interior de una cabaña de uros.

Los Uros, quienes crearon las islas flotantes, tienen una historia muy antigua. Según sus leyendas, son "pukinas" y se consideran los dueños del lago y el agua. También se llaman a sí mismos "Lupihaques", que significa "Hijos del Sol". Aunque hoy no hablan su idioma original ni practican todas sus antiguas creencias, mantienen algunas costumbres.

Los Uros solían comerciar con la tribu aimara en tierra firme y se casaban con ellos. Así fue como adoptaron el idioma aimara, perdiendo su lengua original hace unos 500 años. Cuando el Imperio Inca los conquistó, tuvieron que pagar tributos y a veces fueron esclavizados.

Muchos historiadores creen que los Uros son uno de los pueblos más antiguos del continente americano. La historia de las islas flotantes está muy unida a la historia del pueblo Uro.

La Vida Tradicional de los Uros

Archivo:Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Perú, 2015-08-01, DD 28
Vista de una isla.

La totora es fundamental en la dieta y la medicina de los Uros. La parte blanca de la caña, llamada chullo, se come a menudo. También usan la totora para aliviar dolores o para refrescarse. Hacen té con la flor de la caña.

Los Uros mantienen la pesca tradicional, especialmente de carachi y pejerrey. Cuando pescan mucho, secan el pescado al sol para conservarlo. También cazan aves silvestres.

Además, los Uros crían ganado en los islotes y venden artesanías a los turistas. Intercambian totora en Puno por productos que necesitan, como quinua y otros alimentos.

Cuidado de la Salud y el Ambiente

Para mantener la higiene en las islas, los habitantes construyen una isla pequeña separada. Allí, depositan los residuos, que luego cubren con cal. Esta cal ayuda a evitar malos olores y a mantener la isla limpia.

Los uros usan estos lugares una vez al día. Para llegar, reman en sus botes hasta esta isla especial. Su cuerpo se ha adaptado a esta rutina diaria.

La Educación en las Islas

Antiguamente, los uros no tenían acceso a la educación porque vivían aislados en el lago. No sabían de la existencia de escuelas y no le daban importancia a la educación de sus hijos.

En 1963, la educación llegó por primera vez a las islas gracias a la "Misión Adventista del Lago Titicaca". Ellos crearon la primera escuela privada, con apoyo para la alimentación de los alumnos.

Hoy en día, en el Centro Poblado Turístico Uros Chulluni, hay varias escuelas para diferentes edades:

  • Institución Educativa Primaria N° 70682 de Uros Torani Pata.
  • Institución Educativa Primaria N° 70052 de Ccapi Uros.
  • Institución Educativa Primaria N° 70803 de Ccapi Cruz.
  • Institución Educativa Primaria N° 70726 de Uros Tribuna.
  • Institución Educativa Primaria N° 70620 de Chulluni (en tierra firme).
  • Institución Educativa Privada Adventista.
  • CESTA Uros chulluni (en tierra firme).
  • Centro de Educación Inicial (Chulluni).
  • PRONOEI Uros (wawa uta, inicial no escolarizado).

Galería de imágenes

kids search engine
Islas flotantes de los uros para Niños. Enciclopedia Kiddle.