Microempresa para niños
Una microempresa es un tipo de negocio pequeño que tiene menos de diez trabajadores. Además, su volumen de ventas anuales y el valor total de sus bienes (su balance general) no deben superar los dos millones de euros.
Las microempresas pueden ser de diferentes tipos:
- De servicios: Son aquellas que ofrecen un servicio, es decir, aplican sus conocimientos para satisfacer una necesidad. Por ejemplo, una peluquería, un taller mecánico o una academia de idiomas.
- De comercio: Son las que se dedican a comprar productos para luego venderlos. Un ejemplo sería un puesto de frutas en el mercado o una pequeña tienda de ropa.
Contenido
¿Cómo surgió la idea de las microempresas?
La idea de las microempresas y de dar pequeños préstamos a personas con pocos recursos (conocido como microfinanzas) fue impulsada por primera vez en 1976 por un economista llamado Muhammad Yunus. Él ganó un Premio Nobel por su trabajo. Yunus fundó el Banco Grameen en Bangladés.
El objetivo principal de este banco era dar préstamos muy pequeños a personas pobres, especialmente a mujeres, para que pudieran iniciar sus propios negocios y así mejorar su situación económica. La idea fundamental detrás del Banco Grameen es que todas las personas tienen derecho a recibir un préstamo si lo necesitan para salir adelante. Esta estrategia fue muy exitosa. El banco creció mucho: de tener menos de 15,000 personas pidiendo préstamos en 1980, llegó a tener 2.34 millones en 1998, y 7.67 millones a finales de 2008. Hoy en día, tiene 9.4 millones de miembros, y el 97% de ellos son mujeres.
¿Qué ayudas existen para crear microempresas?
Crear una microempresa puede ser más fácil gracias a las ayudas que existen. Hay sistemas de financiación especiales para ellas.
Apoyos económicos para emprendedores
Los bancos pueden ofrecer préstamos con condiciones especiales para microempresas. También los gobiernos suelen dar subvenciones, que son ayudas económicas que no hay que devolver. Estas ayudas pueden ser aún mayores si los dueños de la microempresa son jóvenes emprendedores, generalmente menores de 36 años.
Existe una forma de financiación llamada capital riesgo. Esto es cuando un grupo de inversores aporta mucho dinero a empresas nuevas o a aquellas que tienen ideas o tecnologías muy prometedoras. A cambio, los inversores esperan obtener grandes ganancias en el futuro. Para conseguir este tipo de financiación, la microempresa suele ceder una parte de su propiedad a los inversores, pero sin perder el control del negocio. Muchas empresas de internet, conocidas como empresas punto com, crecieron y tuvieron éxito gracias a este método.
Organizaciones que apoyan a las microempresas
También hay organizaciones dedicadas a ayudar a los emprendedores que tienen pocos recursos. El Banco de los pobres de Bangladés es el ejemplo más conocido. En México, JEMAC ayuda a jóvenes emprendedores con consejos y financiación. En otros lugares, como en Ecuador y Perú, organizaciones como FEPP y CESA trabajan para fomentar la creación y el crecimiento de microempresas en zonas rurales, a menudo familiares o de pequeños grupos.
¿Por qué son importantes las microempresas en Latinoamérica?
En América Latina, el desarrollo económico está muy relacionado con la cantidad de empleos informales, es decir, trabajos que no están registrados oficialmente. Entender por qué existe esta informalidad es clave para impulsar el desarrollo, ya que afecta la productividad y la capacidad de las personas para adquirir nuevas habilidades.
Por eso, se han realizado estudios para entender qué factores influyen en que las microempresas se formalicen. Se investiga el costo de registrar un negocio, los beneficios que los dueños perciben al estar formalizados, las consecuencias de operar sin los permisos legales y la información sobre las instituciones que ayudan a formalizarse.
Un estudio realizado en Bolivia con 1,046 microempresarios que no estaban registrados, encontró que darles información sobre los posibles beneficios de la formalización, el sistema de impuestos, las sanciones y las instituciones a las que podían acudir, ayudó a que más de ellos obtuvieran los documentos legales para formalizarse. Sin embargo, ofrecer un descuento del 50% en el costo de la matrícula de registro no hizo que muchos más se formalizaran. También se observó que los impuestos que dependen del tamaño de la empresa pueden influir en las decisiones de los negocios que están cerca de los límites definidos por las leyes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Micro-enterprise Facts for Kids