Bahía de Puno para niños
Datos para niños Bahía de Puno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Altiplano andino | |
Ecorregión | Región Puna | |
Área protegida | Reserva nacional del Titicaca | |
Lago | Lago Titicaca | |
Cuenca | Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa | |
Coordenadas | 15°45′46″S 69°53′26″O / -15.76277778, -69.89055556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Puno | |
Accidentes geográficos | ||
Penínsulas | Capachica y Chucuito. | |
Otros accidentes | Estrecho de Capachica | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Bahía interior de Puno | |
Islas interiores | Isla Quipata, Isla Chalita, Isla Esteves, Isla Chacolla, Isla Allan e Isla Jahuata | |
Ríos drenados | Ríos Coata, Ilpa y Totorane o Umacante | |
Longitud | 41 km (N-S) | |
Ancho máximo | 30 km (E-O) | |
Superficie | 589 km² | |
Longitud de costa | 155 km | |
Profundidad | Media: 14 m Máxima: 37 m |
|
Altitud | 3.812 m s. n. m. | |
Ciudades ribereñas | Puno | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Perú). | ||
Ubicación (Departamento de Puno). | ||
Localización de la bahía en el lago Titicaca. | ||
La Bahía de Puno, también conocida como Golfo de Puno, es una parte del Lago Titicaca. Está rodeada por las penínsulas de Capachica y Chucuito. Se conecta con el resto del lago por el este, a través del estrecho de Capachica.
Esta bahía se encuentra en el sureste de Perú, en la provincia de Puno. Su superficie es de unos 589 km². El volumen de agua cambia, especialmente entre el invierno y el verano. La ciudad y puerto de Puno se ubica en el extremo suroeste de la bahía.
En la Bahía de Puno se encuentra la zona más grande de totorales del Lago Titicaca. Las totoras son plantas acuáticas muy importantes. Sirven de hogar para muchos peces, anfibios y aves. También son usadas por los habitantes para hacer artesanías, construir botes y casas.
Contenido
¿Dónde se ubica la Bahía de Puno?
La Bahía de Puno está entre los paralelos 15° 34’ y 15° 56’ de latitud sur. También se encuentra entre los 69° 46’ y 70° 02’ de longitud oeste. Tiene una longitud de 41 km de norte a sur. Su ancho es de unos 30 km de este a oeste. La línea de costa mide aproximadamente 155 kilómetros.
La bahía no es muy profunda. Su profundidad promedio es de 14 m. La profundidad máxima está entre los 30 y 37 metros. Varios ríos desembocan en la bahía. Algunos tienen agua todo el tiempo, y otros solo en verano. Los ríos más importantes son el Coata, el Ilpa y el Totorane o Umacante.
La costa de la bahía pertenece a siete distritos de la provincia de Puno. Estos son Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla, Puno, Chucuito y Platería. La Bahía de Puno tiene muchas islas. Las más grandes son la isla Quipata (145 ha) y la isla Chilata (79 ha). Otra isla importante es la Esteves.
¿Qué animales y plantas viven en la Bahía de Puno?
Animales de la Bahía
La fauna más común en la Bahía de Puno son las aves. Algunas aves que puedes ver son el tikicho (Gallinula chloropus), la choka (Fulica ardesiaca) y el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland). También hay patos silvestres como el (Anas versicolor) y el (Anas flavirostris).
Otros animales que viven aquí son la gaviota andina (Larus serranus) y las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis).
Los peces nativos de la bahía son del género Orestias. Algunos ejemplos son el carachi amarillo (Orestias luteus) y el ispi (Orestias ispi). También hay especies introducidas como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey de lago (Basilichthys bonariensis). En cuanto a los anfibios, destaca la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus). Esta rana es única de la zona y vive en las profundidades de la bahía.
Plantas de la Bahía
La Bahía de Puno es un hogar natural para muchas plantas. La totora (Schoenoplectus tatora) es una de las más conocidas. También crecen el chinquillachu (Elodea potamogeton) y el huascacho (Myriophyllum elatinoides). Estas plantas macrófitas crecen en las orillas de la bahía y donde desembocan los ríos.
Hay plantas que están sumergidas en el fondo, como el yana llacho (Fundes potamogeton) y el siji llacho (Potamogeton strictus). También hay plantas que flotan libremente. Un ejemplo es la lenteja de agua (Lemna gibba) y el helecho acuático (Azolla filiculoides).
Véase también
- Geografía del Perú