robot de la enciclopedia para niños

Bereberes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bereberes / amaziges
ⵎⵣⵗⵏ / ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ
Moroocan AHIDUS.png
Amaziges del actual Marruecos realizando la danza tradicional Ahidus
Idioma bereber o amazig
25 millones de hablantes
Religión Islam
Cristianismo
Judaísmo
Etnias relacionadas Cabilios
Chleuhs
Rifeños
Tuaregs
Chaouis
Mozabitas
Guanches
Asentamientos importantes
13-33 M  ArgeliaBandera de Argelia Argelia
18-24 M  MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
7,0 M  TúnezBandera de Túnez Túnez
4,0 M  LibiaBandera de Libia Libia
2,5 M  NígerBandera de Niger Níger
2,0 M  EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
2,0 M  Bandera de Francia Francia
1,2 M  MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania
400 000 Burkina FasoBandera de Burkina Faso Burkina Faso
332 000 MaliBandera de Mali Mali

Los bereberes o amaziges (en amazig: amazigh en singular, imazighen en plural) son pueblos originarios del norte de África. Su territorio se llama Tamazgha. Se extienden desde la costa del océano Atlántico en Marruecos hasta el oasis de Siwa en Egipto. También viven desde la costa del mar Mediterráneo hasta el Sahel.

La palabra "bereber" viene de una palabra griega que significa "extranjero". Por eso, muchos prefieren usar "amazig", que significa "hombres libres" en su propio idioma. Los amaziges se dividieron en tres grupos principales: los lowatas, los sanhayas y los zanatas. Cada uno se dividió en grupos más pequeños.

Las tribus más conocidas son los rifeños en Marruecos y los cabilios en Argelia. Los aborígenes canarios, conocidos como guanches, también eran parte de este grupo. Los habitantes actuales de Canarias tienen parte de su herencia genética de estos antiguos pobladores.

Las lenguas bereberes son parte de la familia de lenguas afroasiáticas. Se calcula que entre 30 y 60 millones de personas hablan bereber en el norte de África. La mayoría vive en Marruecos y Argelia. También hay unos cuatro millones en países de Europa.

¿Qué significa la palabra "amazig"?

La palabra "bereber" viene del árabe, que a su vez la tomó del griego "bárbaros". Esta palabra significaba "extranjero" o "el que no habla mi idioma". Sin embargo, la mayoría de los bereberes se llaman a sí mismos "imazighen" (en singular "amazigh"), que significa "hombres libres".

Desde mediados del siglo XX, se usa más el término "amazig" para referirse a todos los grupos bereberes, como los cabilios, chleuhs y rifeños. En la Antigüedad, los griegos los llamaban "libios". Los egipcios los conocían como "mashauash". Los romanos los llamaban "numidios" o "mauritanos". En la Edad Media, los europeos los incluyeron entre los "moros" o "mauros", que era el nombre para todos los musulmanes del África septentrional.

¿Cómo fue la historia de los amaziges?

Los primeros habitantes: Edad Antigua

No se sabe con exactitud de dónde vienen los amaziges. Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos en el Sáhara, como pinturas en Tassili n'Ajjer, que muestran que hubo humanos en esta parte de África hace al menos 6000 años antes de Cristo. Esto sugiere que se originaron allí mismo.

Archivo:Iberomaurisiense-Capsiense
Mapa de las áreas de extensión de las culturas norteafricanas en el Neolítico hacia 6000 a.C.

La cultura bereber se transmitía principalmente de forma oral, es decir, de boca en boca. Por eso, su historia se conoce por relatos de historiadores griegos y romanos, y por algunas inscripciones del Antiguo Egipto. Se sabe que la dinastía XXII de Egipto, que gobernó alrededor del año 935 a.C., estaba formada por miembros de una tribu libia. Por eso, el calendario amazig comienza en el año en que Sheshonq I fundó esa dinastía.

Antes de la época romana, existieron varios estados independientes. Luego, el rey Masinisa fundó Numidia y unió la región.

Archivo:Numidia 220 BC-es
Mapa de Numidia h. 220 a.C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (padre de Masinissa).
Archivo:Tomb of Massinissa 01
Tumba de Masinisa en El-Khroub, Argelia, 148 a.C.

Los fenicios, que eran grandes navegantes, establecieron puestos de comercio en la región. Estos puestos se convirtieron en ciudades importantes como Lixus (Larache), Tingis (Tánger) y Cartago. En estas ciudades, la población local bereber tuvo mucha importancia.

Durante las guerras púnicas, los reinos bereberes se aliaron con Cartago o con Roma. Al final, los romanos victoriosos le dieron todo el territorio a Masinisa. Cuando murió en 148 a.C., su reino, Numidia, era muy grande.

La influencia romana y la llegada del islam

Archivo:Romano-moorish kingdoms
Los bereberes romanizados crearon varios reinos cuando el imperio romano cayó en el norte de África, que desaparecieron con la conquista árabe.

La llegada del islam, traído por los árabes, tuvo un gran impacto en el Magreb. La nueva fe se extendió por toda la sociedad, trayendo consigo nuevas costumbres y formas de gobierno. Sin embargo, la arabización de la región fue un proceso largo. Los árabes tardaron casi 30 años en conquistar la zona y otros 300 años en que el árabe se extendiera por el norte de África.

Las primeras expediciones militares árabes en el norte de África, entre los años 642 y 669 d.C., ayudaron a difundir el islam. En el año 670, un ejército árabe liderado por Uqba ibn Nafi fundó la ciudad de Cairuán en la actual Túnez, usándola como base.

Hubo conflictos entre las fuerzas árabes y bereberes por el control de la región. En el año 711, los ejércitos árabes, con la ayuda de bereberes que se habían convertido al islam, habían conquistado todo el norte de África. Sin embargo, la difusión del islam entre los bereberes no significó que apoyaran al califato árabe, debido a que se sentían tratados como ciudadanos de segunda clase.

Las tensiones aumentaron hasta que estalló una revuelta en los años 739-740. Después de esta revuelta, se establecieron varios reinos bereberes. Algunos, como Siyilmasa y Tilimsan, que estaban en rutas comerciales importantes, tuvieron una historia más larga y exitosa.

Archivo:Great Mosque of Kairouan-1900-img434
La Gran Mezquita de Cairuán, un centro de aprendizaje, fotografiada a principios del siglo XX.

En el año 750, los abasíes, que sucedieron a los omeyas como califas, trasladaron su capital a Bagdad. Nombraron a Ibrahim I ibn Aglab como gobernador en Cairuán. Aunque servían al califa, Al Aglab y sus sucesores, los aglabíes, gobernaron de forma independiente hasta el año 909. Su corte se convirtió en un centro de estudio y cultura.

Varias dinastías bereberes gobernaron en la Edad Media en el Magreb, Sudán, Italia, Malí, Níger, Senegal, Egipto e Hispania.

El Libro de la evidencia, de Ibn Jaldún, menciona algunas de estas dinastías:

Según los historiadores, en la Edad Media los bereberes se dividían en dos grandes ramas (Botr y Barnes), que descendían de Mazigh. Cada región del Magreb tenía varias tribus, como los Sanhaya, Hawwara, Zenata, Masmuda, Kutama, Awarba o Barghawata, que tenían su propia autonomía.

Los bereberes en Al-Ándalus

Los musulmanes que llegaron a Hispania en el año 711 no eran solo árabes. Una parte importante eran bereberes, liderados por Táriq ibn Ziyad.

Los bereberes ayudaron a Abderramán I en al-Ándalus. La madre de Abderramán I era bereber.

Durante la época de los reinos de taifas, algunas dinastías eran bereberes, como los ziríes, que fueron reyes de Granada. Este periodo terminó cuando la dinastía bereber de los almorávides tomó el control de al-Ándalus. Después, fueron sucedidos por los almohades, otra dinastía bereber de Marruecos.

Los bereberes formaban hasta un 20% de la población musulmana en la península. Después de la caída del califato, los gobernantes de los reinos de taifas de Toledo, Badajoz, Málaga y Granada eran bereberes.

Los amaziges en la actualidad

Archivo:An old Amazigh (Berbère) room in Morocco
Una antigua sala bereber en Marruecos.

Una gran parte de la población del norte de África es de origen bereber. Se estima que entre el 35% y el 40% de la población marroquí y entre el 20% y el 25% de los argelinos se identifican como bereberes porque hablan una lengua bereber. Aunque la cultura de algunos grupos bereberes, especialmente en las ciudades, se ha mezclado con la de sus vecinos de habla árabe, la mayoría mantiene sus propias costumbres (ropa, fiestas, comida, música).

También hay poblaciones bereberes más pequeñas en Libia, Túnez y Mauritania, y grupos muy pequeños en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger. En Argelia, los cabilios, que suman unos cuatro millones, han mantenido su lengua y cultura. Los chleuh del sur de Marruecos son alrededor de ocho millones. Hay unos 2,2 millones de inmigrantes bereberes en Europa, sobre todo en Francia, Países Bajos, Bélgica y España. La mayoría de los habitantes de las Islas Canarias descienden de los aborígenes guanches.

Aunque a veces se piensa que los bereberes eran nómadas, la mayoría eran agricultores que vivían en las montañas cerca de la costa o en los oasis. Sin embargo, los tuareg y zenaga en el Sáhara sí eran nómadas.

En enero de 2010, los bereberes de Marruecos tuvieron su propio canal de televisión. En las últimas décadas, ha habido tensiones entre algunos grupos bereberes (especialmente en Cabilia) y los gobiernos de sus países, en parte por temas de idioma y cultura. Por ejemplo, en Marruecos, hasta hace poco, estaba prohibido usar nombres bereberes.

¿Cuáles son los principales grupos amaziges?

Archivo:Zidane Zizu
Zinedine Zidane, nacido en Francia de familia bereber Kabyle argelina.

Aunque la mayoría de los habitantes del norte de África tienen ascendencia bereber, solo algunos grupos han logrado conservar las lenguas bereberes hasta hoy. Aquí tienes algunos de los grupos principales:

Principales grupos bereberes
Grupo País Notas
Bereberes de Blida y Médéa Argelia Viven en el norte de Argelia.
Pueblo chaui Argelia Viven en el noreste de Argelia.
Bereberes de Chenini y Douiret Túnez Viven en el sur de Túnez.
Chenoui Berbers Argelia Viven al oeste de Argelia.
Chleuhs Marruecos Viven en el Alto Atlas, el Anti-Atlas y el valle del Sous. Hablan el idioma tashelhit.
Bereberes de Yerba Túnez Hablan el idioma bereber de Yerba.
Ghomaras Marruecos Solo quedan dos tribus que hablan bereber. Se encuentran en el Rif occidental.
Guezula Mauritania
Pueblo cabilio Argelia Viven en la Cabilia argelina.
Bereberes de Matmata Túnez Viven en el sur de Túnez.
Mozabitas Argelia Viven en el Valle de Mzab (sur de Argelia).
Nafusis Libia Viven en el oeste de Libia.
Rifeños Marruecos Viven en el noreste de Marruecos.
Sanhaja de Srair Marruecos Viven en el Rif, cerca de las tribus rifeñas.
Siwi Egipto Viven en el valle de Siwa de Egipto.
Beni Snous Argelia Viven en el oeste de Argelia. Están relacionados con los rifeños de Marruecos.
Tuareg Argelia, Libia, Níger, Malí, Burkina Faso Viven en el Sáhara (sur de Argelia y norte del Sahel).
Zayanes Marruecos Viven en las montañas del Medio Atlas de Marruecos.
Pueblo zenaga Mauritania
Pueblo zuwara Libia Viven en el noroeste de Libia.

¿Qué personajes famosos tienen origen amazig?

Muchos personajes importantes de la historia occidental tienen origen bereber. Algunos de ellos son:

¿Cómo es la cultura amazig?

Archivo:Berber flag
Bandera bereber, con el símbolo ⵣ (yaz) en el centro, una letra del tifinag.

El idioma amazig

Archivo:Berber-map-2e
Mapa de las lenguas bereberes en el norte de África

Las lenguas bereberes son un grupo de idiomas de la familia de las lenguas afroasiáticas. Se calcula que hay al menos 25 millones de hablantes. Unos ocho millones viven en Marruecos y más de cuatro millones en Argelia.

El amazig tiene su propio alfabeto, el tifinagh. Este alfabeto lo usaban tradicionalmente los tuaregs y ha sido recuperado por lingüistas y movimientos culturales. También se usa el alfabeto latino en Argelia y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta que el tifinagh fue adoptado oficialmente para la enseñanza.

No hay un acuerdo total sobre cómo clasificar las lenguas bereberes, pero se suelen identificar los siguientes grupos:

  • Lenguas bereberes orientales (en Egipto y Libia)
  • Lenguas bereberes septentrionales (en el Atlas, Zenati y Cabilio)
  • Lenguas de los tuaregs (en Argelia, Níger, Malí)
  • Lenguas zenaga (en Mauritania)
  • Lenguas guanches (en las Islas Canarias)

La comida amazig

Archivo:ZnuTjn2a
Tayín de verduras.

La cocina amazig es muy antigua y comparte ingredientes y tradiciones con la cocina del norte de África y la mediterránea. Por ejemplo, el cuscús se cree que es de origen bereber. Sin embargo, tiene platos únicos. Una de las cocinas bereberes más famosas es la del pueblo Zayán, en la región de Jenifra en Marruecos, donde se cultivan muchos cereales. Algunos de sus platos son:

  • Shuá: Plato con carne de cordero.
  • Los tayines (también llamados mamita en el Rif): Guisos de diferentes carnes.
  • Tangia: Un guiso de carne.
  • Cuscús dulce: Cuscús con mantequilla, leche y azúcar.
  • Thamrikt: Un puré de habas con aceite de oliva.
  • Aghrum: Pan casero de forma circular.
  • Gofio: Harina hecha de maíz tostado.
  • Baghrir: Parecido a una crepe, hecho de sémola, levadura, harina y sal.

¿Cuál es la relación entre los bereberes y Canarias?

Archivo:Pueblo Chico Guanchen1
Representación de un antiguo poblado aborigen canario.

El origen de los primeros canarios

El ADN es una herramienta muy importante para los historiadores. Ayuda a entender el origen de las poblaciones. Las poblaciones del norte de África y las de Canarias están conectadas desde hace mucho tiempo. Esto lo demuestran estudios biológicos y pruebas arqueológicas.

Las pruebas sugieren que los habitantes del norte de África tienen relación con civilizaciones que vivieron en la costa de la península ibérica o cerca de las costas europeas. Estudios de ADN mitocondrial (que se hereda de la madre) muestran una conexión genética entre yacimientos del Levante y del Norte de África de hace 5000 años a.C.

Además de las pruebas genéticas, las pruebas arqueológicas también muestran cerámicas similares a las de las costas de Italia o la península ibérica. Esto indica que, aunque fuera de forma ocasional, hubo contacto entre estas poblaciones.

La frontera de Gibraltar pudo ser un punto de partida. Se sabe que las poblaciones bereberes de las Islas Canarias ya estaban mezcladas con europeos antes de la conquista romana.

La escritura líbico-bereber en Canarias

Archivo:Test unicode tifinagh
Caracteres del alfabeto tifinagh.

En las Islas Canarias se encontraron dos sistemas de escritura antiguos. Uno es el líbico-bereber y el otro es el líbico-canario. El líbico-bereber tiene relación con algunos de los alfabetos usados en África. Por ejemplo, de los 21 caracteres verticales del líbico-oriental, 18 aparecen en Canarias.

Sin embargo, la escritura líbico-canaria no se ha encontrado en ningún otro lugar de África, excepto en un sitio en Libia. Solo está presente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. No se sabe cómo, cuándo ni por qué los habitantes de Canarias empezaron a usar el líbico-canario en lugar del líbico-bereber.

Se han encontrado muchas inscripciones líbico-bereberes en los últimos veinte años. Esto ha permitido comparar los signos usados en las islas. Sin embargo, todavía no se sabe cuándo llegó esta escritura a las islas ni de dónde vino exactamente. Esto se debe a que la escritura líbico-bereber canaria tiene signos que coinciden con textos de Túnez, Argelia y el Sáhara.

Las inscripciones se distribuyen de forma desigual en las islas. En El Hierro y Lanzarote se han encontrado más. En El Hierro, la técnica más usada era el picado, y en Lanzarote, la incisión. En Gran Canaria se usaron ambas.

En el norte de África y el Sáhara, se puede saber la época de las inscripciones por los dibujos de animales (bóvidos, caballos, camellos). Pero en Canarias no es así. Los dibujos más comunes son geométricos, de personas (antropomorfos) y de pies (podomorfos). Estos dibujos son comunes en todo el mundo, lo que dificulta saber su época y significado.

Se cree que el líbico-bereber no era una escritura oficial de un estado. Se extendió por todo el norte de África sin pertenecer a una estructura de gobierno específica. Por eso, no se sabe cómo se originó ni si se usó para llevar cuentas. Es posible que la falta de una institución que regulara la escritura permitiera que surgieran muchos alfabetos diferentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Berbers Facts for Kids

  • Ait (nombre)
  • Berbería
  • Yennayer
  • Colonias fenicias
  • Colonización griega
  • Enciclopedia bereber
  • ⵣ, símbolo amazig
  • Pirata berberisco
  • Tribus de Marruecos
  • Guerra de Yugurta
  • Mitología bereber
  • Conquista musulmana del Magreb
  • Banu Hilal
kids search engine
Bereberes para Niños. Enciclopedia Kiddle.