robot de la enciclopedia para niños

Chueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chuetas
Xuetes a Ciutat.png
Barrio del Segell, zona de asentamiento tradicional de los chuetas y antigua judería menor de la ciudad.
Otros nombres del carrer del Segell (de la calle del Segell), del Carrer (de la calle), de estirpe hebrea.
Descendencia Entre 18 000 y 20 000 (en Mallorca)
Idioma catalán (dialecto mallorquín). También castellano desde la segunda mitad del siglo XX, como segunda lengua vehicular.
Religión Catolicismo (también criptojudaísmo, hasta el siglo XVII)
Etnias relacionadas
  • Baleares
    • Mallorquines
  • Judíos
    • Judíos mallorquines
Asentamientos importantes
Palma de Mallorca, barrio del Segell (antigua judería menor y zonas adyacentes)

Los chuetas (del mallorquín xueta/es) son un grupo social de la isla de Mallorca, en España. Son descendientes de una parte de los judíos mallorquines que se convirtieron al cristianismo. A lo largo de la historia, han mantenido la conciencia de su origen. Esto se debe a que llevan apellidos de familias que fueron afectadas por las condenas de la Inquisición en el siglo XVII. También se les considera chuetas si están muy emparentados con estas familias.

Históricamente, los chuetas fueron tratados de forma diferente y separados del resto de la sociedad. Por esta razón, hasta mediados del siglo XX, solían casarse solo entre ellos. Hoy en día, entre 18.000 y 20.000 personas en la isla tienen alguno de estos apellidos.

¿De dónde viene la palabra "chueta"?

La palabra "chueta" aparece por primera vez en documentos de la Inquisición alrededor de 1688. Hay varias ideas sobre su origen:

  • Podría venir de juetó, un diminutivo de "judío" en mallorquín. Esta palabra habría cambiado a xuetó y luego a xueta. Se cree que al principio, los propios chuetas usaban esta palabra para referirse a sí mismos.
  • Otra idea es que viene de la palabra xulla (tocino o carne de cerdo). Esto podría referirse a los hábitos alimenticios de los conversos. En algunas culturas, se usaban nombres relacionados con el cerdo para referirse a judíos o conversos de forma despectiva.
  • Una tercera teoría combina ambas: la palabra xuia (cerdo) pudo haber influido en el cambio de juetó a xuetó, y luego a xueta por su parecido fonético.

También se les llamaba del carrer del Segell (de la calle del Segell). Esto era por el barrio donde vivían, que tomó el nombre de esa calle. A veces, simplemente se les decía del carrer (de la calle).

Después de los procesos de la Inquisición, la palabra "chueta" se volvió ofensiva. Por eso, las personas de este grupo preferían llamarse del Segell, del carrer, o más a menudo, noltros (nosotros) o es nostros (los nuestros). Esto era para diferenciarse de ets altres (los otros) o es de fora del carrer (los de fuera de la calle).

Apellidos de las familias chuetas

Hay 15 apellidos que se consideran chuetas: Aguiló, Bonnín, Cortès, Forteza/Fortesa, Fuster, Llopis, Miró, Picó, Pinya/Piña, Pomar, Segura, Tarongí, Valentí, Valleriola y Valls.

Es importante saber que no todos los descendientes de conversos son chuetas. Para ser considerado chueta, el origen de la familia debía ser conocido por la gente de Mallorca. Por eso, aunque los chuetas vienen de conversos, solo una parte de los descendientes de conversos son chuetas.

¿Qué dice la genética sobre los chuetas?

Estudios de la Universidad de las Islas Baleares han demostrado que los chuetas son un grupo genéticamente similar a las poblaciones judías de Oriente. También tienen relación con los judíos de Europa Central (askenazíes) y del Norte de África. Esto se ha visto tanto en el cromosoma Y (que se hereda del padre) como en el ADN mitocondrial (que se hereda de la madre).

Además, pueden presentar algunas condiciones de salud de origen genético. Por ejemplo, la Fiebre mediterránea familiar, que también se encuentra en los judíos sefardíes. También tienen una alta frecuencia de hemocromatosis, que es particular de esta comunidad.

Historia de los chuetas

Los primeros conversos (1391-1488)

Archivo:Francesco del Cossa 019
San Vicente Ferrer, un predicador que animaba a los judíos a convertirse.

A finales del siglo XIV, la Iglesia en Mallorca intentó que los judíos se convirtieran. Pero estos intentos no tuvieron mucho éxito. La situación cambió a partir de 1391, cuando hubo ataques a los barrios judíos. También influyeron las predicaciones de San Vicente Ferrer en 1413 y la conversión de la comunidad judía de Mallorca en 1435. Estos eventos llevaron a conversiones masivas.

Como las conversiones fueron forzadas, muchos de los nuevos cristianos siguieron practicando sus costumbres y creencias en secreto. Formaron una hermandad llamada "Cofradía de Nuestra Señora de Gracia". Esta hermandad les ayudaba en sus necesidades, resolvía problemas internos y mantenía la unión del grupo. Durante un tiempo, pudieron vivir sus vidas, en parte en secreto, sin mucha presión.

La Inquisición llega a Mallorca (1488-1544)

Archivo:Escut inquisició
Escudo de la Inquisición usado en Mallorca.

En 1488, llegaron a Mallorca los primeros inquisidores. Su objetivo principal era detener a quienes practicaban su antigua fe en secreto. Al principio, usaron los "Edictos de gracia". Con ellos, las personas podían confesar sus prácticas y evitar castigos muy severos.

Gracias a estos edictos, 559 mallorquines reconocieron haber practicado costumbres judías. La Inquisición obtuvo los nombres de muchas personas y sus familias. Después, hasta 1544, 239 personas fueron perdonadas y 537 fueron castigadas. De estas últimas, 82 fueron ejecutadas. El resto, que ya habían fallecido o huido, fueron castigados de forma simbólica.

Un tiempo de secreto (1545-1673)

En este periodo, el grupo de conversos se hizo más pequeño. Algunos huyeron y la mayoría de los que se quedaron se hicieron católicos. Al mismo tiempo, se empezaron a aplicar las "leyes de limpieza de sangre". Estas leyes impedían que las personas con origen judío ocuparan ciertos cargos o entraran en algunos gremios.

Aun así, un pequeño grupo de conversos mallorquines siguió existiendo. Se concentraban en ciertas calles y trabajaban en gremios específicos. Se casaban entre ellos y algunos seguían practicando su fe en secreto. La Inquisición de Mallorca dejó de actuar contra ellos durante un tiempo.

En 1632, un fiscal de la Inquisición envió un informe acusando a los conversos de Mallorca de muchas cosas. Entre ellas, no casarse con "cristianos viejos", guardar secretos, usar nombres del Antiguo Testamento para sus hijos, y celebrar reuniones secretas. Sorprendentemente, la Inquisición no actuó en ese momento.

Archivo:Livorno Sinagoga XIX century
Sinagoga de Livorno (construida en el siglo XVII), una ciudad importante para los conversos mallorquines.

Alrededor de 1640, los descendientes de conversos empezaron a tener más éxito en los negocios. Antes eran artesanos o pequeños comerciantes. Pero ahora, algunos empezaron a destacar en el comercio exterior. Llegaron a controlar el 36% del comercio total de la isla. También dominaban el mercado de seguros.

Debido a su actividad comercial con el exterior, retomaron el contacto con comunidades judías de otros países. Especialmente con las de Livorno, Roma, Marsella y Ámsterdam. A través de ellas, los conversos tuvieron acceso a libros de su antigua fe.

La segunda persecución (1673-1695)

No está claro por qué la Inquisición volvió a actuar contra los conversos mallorquines después de casi 130 años. Posibles razones incluyen las necesidades económicas de la corona, la preocupación de otros comerciantes por el éxito de los conversos, o que las prácticas religiosas en comunidad se hicieron más visibles.

Las primeras señales

Archivo:Entaulat acte de fe 1675
Plano del lugar donde se celebró un auto de fe en 1675 en Mallorca.

En 1672, un comerciante informó a la Inquisición que unos judíos de Livorno le habían preguntado por familias de Mallorca. En 1673, un barco con judíos expulsados de Orán hizo escala en Mallorca. La Inquisición detuvo a un joven llamado Alonso López. Él se negó a arrepentirse y fue ejecutado en 1675. Su ejecución causó un gran impacto. Ese mismo año, unas criadas de conversos informaron a sus confesores sobre las ceremonias que practicaban sus amos.

La "conspiración"

Archivo:Plànol de la Inquisició de Mallorca
Plano de la sede de la Inquisición de Mallorca, construida con los bienes confiscados en 1678.

En 1677, la Inquisición ordenó investigar el caso de las criadas. Al mismo tiempo, los "observantes" (como se llamaban a sí mismos) se reunían en un huerto para celebrar el Yom Kipur (día del perdón). La Inquisición detuvo a Pere Onofre Cortès, dueño del huerto, y a otras cinco personas. En un año, detuvieron a 237 personas.

Los acusados, con ayuda de algunos funcionarios, pudieron ponerse de acuerdo en sus confesiones. Dieron poca información y denunciaron al menor número posible de personas. Todos pidieron volver a la Iglesia y fueron perdonados. Estos procesos se conocen como "la conspiración".

Parte del castigo fue la confiscación de todos sus bienes. El valor de estos bienes era enorme. Finalmente, en la primavera de 1679, se celebraron cinco "Autos de fe". En ellos, se dictaron sentencias contra 221 conversos. Después, los que tenían condena de prisión fueron llevados a las nuevas cárceles construidas por la Inquisición con los bienes confiscados.

La "Cremadissa" (quema)

Archivo:Goya9
Persona castigada por la Inquisición, por Francisco de Goya.

Después de cumplir sus penas, muchos de los que seguían con su antigua fe decidieron huir de la isla. Unos pocos lo lograron. En 1688, un grupo grande de conversos intentó escapar en un barco inglés hacia Ámsterdam. Pero una tormenta lo impidió y fueron detenidos.

Los procesos duraron tres años. En 1691, la Inquisición condenó a 88 personas en cuatro autos de fe. De ellas, 45 fueron castigadas severamente: 5 de forma simbólica, 3 sus restos y 37 fueron ejecutadas. De estas últimas, tres personas (Rafel Valls y los hermanos Rafel Benet y Caterina Tarongí) fueron ejecutadas de la forma más dura. Treinta mil personas presenciaron esto.

Las condenas de la Inquisición también incluían otras penas. Los familiares directos de los condenados no podían ocupar cargos públicos ni ser sacerdotes. Estas penas debían durar al menos dos generaciones.

Los últimos procesos

Después de 1691, la Inquisición realizó algunos procesos más, pero fueron casos aislados. En 1718, Rafel Pinya se entregó y fue perdonado. En 1720, Gabriel Cortès, que había huido y se había convertido formalmente al judaísmo, fue castigado de forma simbólica. Fue el último condenado a muerte por la Inquisición mallorquina.

Con los procesos de 1691, el miedo hizo imposible mantener la fe ancestral en secreto. Los objetivos de la Inquisición se cumplieron: confiscar bienes, castigar a los "herejes" y someter a los conversos al cristianismo. Es a partir de estos hechos cuando se puede empezar a hablar de los chuetas en su sentido moderno.

La propaganda contra los chuetas

La Fe Triunfante

Archivo:La Fe Triunfante 1691
Primera edición de La Fe Triunfante de Francisco Garau (1691).

En 1691, Francesc Garau, un jesuita que participó en los procesos de la Inquisición, publicó el libro La Fee Triunfante. El libro quería mantener vivo el recuerdo y la mala fama de los conversos. Contribuyó mucho a crear las ideas que justificaban la separación de los chuetas. Fue reeditado en 1755 y se usó para intentar limitar los derechos de los chuetas.

Los sambenitos

Archivo:Sanbenets
Portada de la Relación de Sanbenitos… de Palma… 1755.

El sambenito era una prenda que los condenados por la Inquisición debían usar. Mostraba los delitos y el castigo. Después de los autos de fe, se pintaba un cuadro del condenado con el sambenito y su nombre. En Mallorca, estos cuadros se exponían en el claustro de Santo Domingo. Esto era para que la gente recordara el castigo.

Debido al deterioro, la Inquisición ordenó varias veces renovar los sambenitos. Esto era un problema porque muchos apellidos coincidían con los de la nobleza. En 1755, se renovaron solo los sambenitos posteriores a 1645. Así, los apellidos implicados se limitaron a los chuetas. Esto hizo que la sociedad mallorquina se uniera más a la idea de discriminar a este grupo.

Los sambenitos estuvieron expuestos hasta 1820. Ese año, un grupo de chuetas asaltó Santo Domingo y los quemó.

La comunidad chueta

La Inquisición quería que los judíos desaparecieran al integrarse en la comunidad cristiana. Pero esto tuvo un efecto inesperado. Al mantener el recuerdo de los condenados, se creó una comunidad. Aunque ya no tuvieran elementos religiosos judíos, mantuvieron una estructura de grupo similar a otras comunidades judías. Su papel en la economía, su fuerte unión, el casarse entre ellos y la hostilidad de la sociedad los hicieron ser vistos como "judíos católicos".

Después de los procesos de la Inquisición, la comunidad chueta cambió. Una vez que recuperaron su importancia económica, comenzaron una lucha constante por la igualdad de derechos. En esta lucha, destacaron personas como el sastre Rafel Cortès Fuster, el comerciante Bartomeu Valentí Forteza, el sacerdote Josep Tarongí Cortès y los intelectuales Miguel Forteza Piña y Gabriel Cortès Cortès.

El siglo XVIII

La Guerra de Sucesión (1706-1715)

Como el resto de la sociedad, hubo chuetas que apoyaron a diferentes bandos en la guerra. Algunos esperaban que la nueva dinastía francesa trajera modernización y menos discriminación. Un pequeño grupo de chuetas apoyó activamente la causa de Felipe V. En 1711, fueron encarcelados y sus bienes confiscados. Pero al final del conflicto, fueron recompensados.

Conflictos religiosos

Después de los procesos de la Inquisición, fue más difícil para los chuetas acceder a cargos religiosos. La forma más fácil era ir a monasterios fuera de la isla. O acceder a órdenes menores y esperar a un obispo que les permitiera las órdenes mayores. Ambas estrategias causaron problemas.

Hubo expulsiones de frailes chuetas que se habían ordenado en Francia y Génova y habían regresado a la isla. El Capítulo de la Catedral presionó a los obispos para que no permitieran ordenaciones de chuetas.

Conflictos en los gremios

Durante el siglo XVII, se impusieron las leyes de "limpieza de sangre" en varios gremios. Estas leyes impedían la entrada a personas con origen judío. Así, en 1689, los gremios se dividieron. Los chuetas quedaron limitados a sus gremios tradicionales: terciopeleros, merceros, plateros, tenderos y vendedores ambulantes. Esto llevó a conflictos, como el de la familia de sastres Cortès, que luchó durante 30 años para poder ejercer su profesión.

Reedición de La Fe Triunfante 1755

Archivo:La fe triunfante
Portada de la segunda edición de La Fee triunfante…, 1755.

En 1755, Rafel Cortès Fuster y otros intentaron evitar la reedición de La Fe Triunfante. Protestaron ante la Audiencia de Mallorca, que detuvo la distribución. Pero la Inquisición intervino y el libro volvió a venderse.

Los Diputados de la Calle (1773-1788)

Archivo:Memorial xueta
Petición para defender los derechos de los chuetas ante el rey Carlos III.

En 1773, los chuetas nombraron a seis representantes, conocidos como "pelucas". Ellos fueron a la corte del Rey Carlos III para pedir igualdad social y legal. Las instituciones de Mallorca se opusieron firmemente. Esto llevó a un proceso largo y costoso. Los documentos de este proceso muestran lo profunda que era la discriminación.

En 1782, el fiscal de la Real Audiencia de Mallorca propuso suspender el acuerdo favorable a los chuetas. Incluso sugirió desterrarlos a Menorca y Cabrera.

Archivo:Reial Cèdula 1782
Primera de las tres órdenes reales dictadas por Carlos III (1782).

Finalmente, el rey se inclinó a favor de los chuetas. El 29 de noviembre de 1782, se firmó una orden real. Decretaba la libertad de movimiento y residencia, la eliminación de elementos distintivos del barrio del Segell y la prohibición de insultos. También, de forma privada, el rey quería darles libertad profesional y permitirles entrar en la marina y el ejército.

Medio año después, los representantes insistieron. Pidieron acceso a cualquier trabajo y se quejaron de que los insultos y la discriminación no habían parado. También protestaron por la exhibición de los sambenitos. El rey nombró una junta para estudiar el problema. Esta junta propuso retirar los sambenitos, prohibir La Fe Triunfante, dispersar a los chuetas por la ciudad y eliminar cualquier ayuda mutua entre ellos. También propuso el acceso sin restricciones a todos los grados eclesiásticos, universitarios y militares.

En 1785, una segunda orden real los declaró aptos para el ejército y la función pública. Finalmente, en 1788, una última disposición estableció la plena igualdad en cualquier oficio. Ese mismo año, se intentó retirar los sambenitos, pero sin éxito.

El efecto más claro de estas órdenes reales fue la lenta desarticulación del barrio del "carrer". Se formaron pequeños grupos en la mayoría de los pueblos. Las actitudes de discriminación social, el casarse entre ellos y la práctica de oficios tradicionales se mantuvieron. Pero la separación fue abierta en los ámbitos de los honores, la educación y la religión.

El siglo XIX

Fin del Antiguo Régimen (1808-1868)

Durante la invasión napoleónica, Mallorca no fue ocupada. En 1808, un grupo de soldados atacó el barrio del Segell. En 1812, la Constitución de Cádiz eliminó la Inquisición y estableció la igualdad civil. Esto hizo que los chuetas más activos apoyaran la causa liberal. En 1820, un grupo de chuetas asaltó la sede de la Inquisición y el Convento de Santo Domingo y quemó los archivos y los sambenitos. Cuando la Constitución fue abolida de nuevo en 1823, el barrio fue atacado y los comercios saqueados.

Archivo:Sinagoga Balear
Portada interior de La sinagoga balear.

En los periodos de progreso, los chuetas crearon sociedades y entraron en las instituciones con los partidos liberales. En 1836, Onofre Cortès fue el primer chueta en ser concejal del Ayuntamiento de Palma desde el siglo XVI. A partir de entonces, su presencia en el ayuntamiento y la Diputación Provincial fue común. Entre 1850 y 1854, hubo un largo juicio por insultos, conocido como "Pleito de Cartagena". Dos jóvenes chuetas fueron expulsados de un baile por su origen. El presidente de la sociedad fue condenado. En 1857, se publicó La sinagoga balear o historia de los judíos de Mallorca, que reproducía gran parte de La Fe Triunfante. Un año después, se publicó una respuesta a esta obra.

Final de siglo (1869-1900)

En este periodo, se hizo evidente que había dos grupos de chuetas. Uno, minoritario pero influyente, era liberal (y luego republicano) y luchaba contra la discriminación. El otro, quizás mayoritario, era conservador y religioso, y prefería pasar desapercibido. Ambos grupos buscaban lo mismo: que el problema chueta desapareciera.

Archivo:Mossen Tarongí
Retrato de Josep Tarongí Cortès (1847-1890).

Algunas familias chuetas con recursos dieron a sus hijos una buena educación. Estos hijos tuvieron un papel importante en los movimientos artísticos de la época. Destacaron en la Renaixença catalana, defendiendo la lengua y recuperando los Juegos Florales. Entre ellos, Tomàs Aguiló i Cortès, Tomàs Aguiló i Forteza, Marian Aguiló i Fuster, Tomàs Forteza i Cortès y Ramón Picó i Campamar. Es importante mencionar a Josep Tarongí Cortès, sacerdote y escritor. Tuvo dificultades para estudiar religión y tuvo que ordenarse fuera de Mallorca por su origen. En 1876, se le prohibió predicar en una iglesia, lo que inició un gran debate.

El siglo XX

Hasta la Segunda Guerra Mundial (1900-1945)

Durante el primer tercio del siglo XX, Mallorca experimentó cambios importantes. Palma creció fuera de sus murallas y atrajo a nuevos residentes. Para ellos, el origen chueta no significaba nada. La economía también cambió, y la profesión ya no estaba tan ligada al nacimiento. En este contexto, Guillermo Forteza Piña, un urbanista y político chueta, fue alcalde de Palma en 1923. Otros chuetas también fueron alcaldes.

El breve periodo de la Segunda República Española fue importante. El estado era laico y muchos chuetas simpatizaban con el nuevo modelo. Por primera vez, un sacerdote chueta dio un sermón en la Catedral de Mallorca, lo que tuvo un gran significado.

Después de la República, muchos chuetas fueron víctimas de la represión. Pero otros apoyaron la rebelión militar. Al principio de la Guerra Civil Española y en los años 40, se hicieron "listas" y "encuestas" para controlar a los chuetas. Se les consideraba relacionados con los judíos europeos. Se dice que el Obispo Miralles encargó un informe que aumentó mucho el número de afectados para evitar acciones contra ellos.

Desde la posguerra hasta hoy (1945-?)

El prejuicio contra los chuetas empezó a desaparecer con el desarrollo del turismo a partir de los años 50. Esto causó grandes cambios en la población y el crecimiento de las ciudades. La estructura social tradicional cambió. El grupo pasó de ser una "comunidad estructurada" a una "categoría social consciente" de sus orígenes. Esto se ve en la desaparición de los matrimonios entre ellos. En Palma, del 85% en 1900, bajó al 20% en 1965, y hoy son casi inexistentes.

Pero en 1966, la publicación del libro Els descendents dels jueus conversos de Mallorca. Quatre paraules de la veritat (Los descendientes de los judíos conversos de Mallorca. Cuatro palabras de la verdad), de Miguel Forteza Piña, causó la última gran polémica. El libro reveló que las condenas a conversos en Mallorca habían afectado a más de 200 apellidos. A partir de este momento, la discriminación se volvió más privada, desapareciendo casi por completo de las expresiones públicas. El libro de Forteza también inició una exitosa línea editorial en la isla. Se han publicado docenas de libros sobre el tema, convirtiendo la cuestión chueta en uno de los temas más estudiados en la historia de Mallorca.

La libertad de culto privado, establecida al final del franquismo, permitió cierto contacto con el judaísmo. En los años 60, hubo movimientos de acercamiento. Un caso notable fue el de Nicolau Aguiló, quien en 1977 emigró a Israel y regresó al judaísmo.

Un hecho importante con la llegada de la democracia fue la elección de Ramón Aguiló como alcalde socialista de Palma en 1979. Su elección por voto popular es una prueba del declive de la discriminación.

Sin embargo, esto no significa que el rechazo haya desaparecido por completo. Una encuesta de 2001 de la Universidad de las Islas Baleares mostró que un 30% de los mallorquines no se casaría con un chueta. Y un 5% no querría tener amigos chuetas. Aunque estas cifras son altas, se matizan porque las personas mayores son las que más apoyan la discriminación.

En los últimos años, se han creado asociaciones y grupos de investigación. La ciudad de Palma se ha unido a la "Red de Juderías". Todo esto muestra un cambio de una actitud de ocultación a la expresión natural de una realidad diversa.

La discriminación de los chuetas fue reconocida formalmente en septiembre de 2023 por el Parlamento de las Islas Baleares. La Federación de Comunidades Judías de España celebró este reconocimiento unánime. Esta medida sigue a la decisión del gobierno español en 2015 de ofrecer la ciudadanía a los descendientes de judíos expulsados en 1492.

Los chuetas en el arte y la literatura

Desde principios del siglo XIX, los chuetas han estado muy presentes en la literatura de las Islas Baleares. El tema chueta también ha aparecido en obras literarias fuera de la isla. Se ha tratado mucho en la poesía popular, a menudo con un tono duro. También hay muchas obras publicadas donde el tema chueta es importante, algunas de gran valor literario, como Muerte de una dama o En el último azul.

Obras literarias destacadas

Aquí se incluyen obras sobre el judaísmo mallorquín:

Poesía

  • Autos de fe celebrats per la Inquisició de Mallorca en els darrers anys del segle XVII, OLIVER GASÀ, Bartomeu, ca. 1691.
  • L'adeu del Jueu, PICÓ i CAMPAMAR, Ramon, 1867.
  • La filla de l'argenter, PICÓ i CAMPAMAR, Ramon, 1872.
  • A S. M. el Rey, TARONGÍ CORTÈS, Josep, 1877.
  • Der Chueta, LEVIN, D., 1884
  • Lo fogó dels juheus, PONS i GALLARZA, Josep Lluís, 1892.
  • El xueta (canción), D'EFAK, Guillem, 196?.
  • Càbales del Call (poemario), FIOL, Bartomeu, 2005.

Novela y narración

  • Jorge Aguiló o Misterios de Palma, INFANTE, Eduardo, 1866.
  • Los muertos mandan, BLASCO IBÁÑEZ, Vicente, 1909.
  • La mayorquine, GAUBERT, Ernest, 1914.
  • Por el amor al dolor. Una chuetada, MONASTERIO, Antonia de, 1924.
  • Mort de dama, VILLALONGA PONS, Llorenç, 1931.
  • La custodia AGUILÓ AGUILÓ, Marià, 1956.
  • Els emparedats, MOYÀ i GILABERT DE LA PORTELLA, Llorenç, 1958.
  • Primera memoria, MATUTE, Ana Maria, 1960.
  • El chueta, FERRA i MARTORELL, Miquel, 1984.
  • Contes del Call, FERRA i MARTORELL, Miquel, 1984.
  • Carrer de l'Argenteria, 36, SERRA i BAUÇA, Antoni, 1988.
  • La por, ben AVRAHAM, Nissan, 1992.
  • Dins el darrer blau, RIERA, Carme, 1994.
  • La casa del pare, SEGURA AGUILÓ, Miquel, 1995.
  • L’atlas furtiu, BOSCH, Alfred, 1998.
  • Cap al cel obert, RIERA, Carmé, 2000.
  • Josep J. Xueta, POMAR, Jaume, 2001.
  • El darrer chueta de Mallorca, AGUILÓ, Tano, 2002.
  • Le maître des boussoles, REY, Pascale, 2004.
  • La aguja de luz, TURRENT, Isabel, 2006.
  • Els crepuscles més pàl·lids, LÓPEZ CRESPÍ, Miquel, 2009.

Teatro

  • Entremès d'un fadrí gran pissaverde, anónimo, siglo XVIII
  • La cua del chueta, UBACH i VINYETA, Francesc d'Assis, 1881.
  • Dilluns de festa major, MAYOL MORAGUES, Martí, 1955.
  • El fogó dels jueus, MOYÀ i GILABERT DE LA PORTELLA, Llorenç, 1962.
  • Els comparses, CORTÈS CORTÈS, Gabriel, 1963.
  • A l'ombra de la Seu, VILLALONGA PONS, Llorenç, 1966.

Libros de viajes y memorias

  • Voyage dans les lles Baleares et Pithiuses, GRASSET DE SAINT-SAEVEUR, André, 1800-05.
  • Notas y observaciones hechas en mi viaje y permanencia en Mallorca, DE CABANYES Y BALLESTER, José Antonio, 1837.
  • Un hiver a Majorque, SAND, George, 1839.
  • Viaje a la isla de Mallorca en el estio de 1845, CORTADA, Juan, 1845.
  • L'illa de la calma, RUSIÑOL, Santiago, 1919.
  • Del meu temps, FORTEZA PIÑA, Miguel, 1926-1962.
  • Babels i Babilònics, FUSTER i ORTELLS, Joan.
  • Diari 1957-58, FUSTER i ORTELLS, Joan
  • A dead branch on the tree of Israel, GRAVES, Robert, 1957.
  • Memòria chueta, SEGURA AGUILÓ, Miquel. 1994.
  • La nissaga d'un chueta, CORTÈS, Llorenç. 1995.
  • Històries del Carrer, FORTEZA, Conxa. 2006.
  • Raíces chuetas, alas judías. SEGURA AGUILÓ, Miquel. 2007.
  • El mito triunfante. Estudio antropológico-social de los Chuetas mallorquines. Eva y Juan e Laub. 1987.

Películas y documentales sobre los chuetas

En 2019, la televisión autonómica IB3 estrenó un documental llamado Chuetas, historia de una infamia en catalán.

En 2022, se presentó en Israel un documental llamado Xueta island. Este documental explora el pasado y el presente de los chuetas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xueta Facts for Kids

kids search engine
Chueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.