Guerra de Continuación para niños
Datos para niños Guerra de Continuación |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Soldados finlandeses en la bolsa de Sommee.
|
||||
Fecha | 25 de junio de 1941-19 de septiembre de 1944 | |||
Lugar | Carelia y Múrmansk (Unión Soviética) y Finlandia | |||
Casus belli | Duras condiciones de paz impuestas por la Unión Soviética a Finlandia en el Tratado de Paz de Moscú. | |||
Resultado | Victoria soviética | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Guerra de Continuación (en finés, jatkosota; en sueco, fortsättningskriget) fue un conflicto entre Finlandia y la Unión Soviética. Duró desde el 25 de junio de 1941 hasta el 19 de septiembre de 1944. Se le llama "de Continuación" porque fue la segunda guerra entre estos dos países.
En Finlandia, este nombre se usa para mostrar que fue una continuación de la Guerra de Invierno de 1939. Por eso, a menudo se ve como un conflicto separado de la Segunda Guerra Mundial, aunque algunas de sus acciones fueron parte de ese gran conflicto. La historia soviética la considera el frente finlandés de la Gran Guerra Patria.
La guerra comenzó al mismo tiempo que la invasión de Alemania a la Unión Soviética. Al principio, Finlandia logró recuperar territorios que había perdido en la Guerra de Invierno, como el istmo de Carelia y las orillas del lago Ládoga. Incluso avanzó más, invadiendo la región rusa de Carelia Oriental y llegando a solo treinta kilómetros de la ciudad de Leningrado. Sin embargo, una operación conjunta con fuerzas alemanas no logró tomar la ciudad de Múrmansk. Tampoco pudieron interrumpir el ferrocarril a Kírov, que era una ruta clave para la ayuda aliada a la Unión Soviética.
Cuando las autoridades soviéticas se dieron cuenta de que Finlandia no quería apoyar completamente el esfuerzo de guerra alemán, los combates en este frente disminuyeron. Las fuerzas soviéticas fueron enviadas a otras zonas. La situación se mantuvo estable por unos años, hasta junio de 1944. En ese momento, la Unión Soviética lanzó una gran ofensiva, conocida como la ofensiva de Víborg-Petrozavodsk. Esta ofensiva logró expulsar a los finlandeses de la mayoría de los territorios que habían ocupado. Sin embargo, la ofensiva fue detenida en agosto.
Los enfrentamientos entre Finlandia y la Unión Soviética terminaron con un alto el fuego. Este se formalizó con la firma del Armisticio de Moscú el 19 de septiembre de 1944. Una condición importante de este acuerdo fue que Finlandia debía terminar su alianza con Alemania. Esto significó que las tropas alemanas en Finlandia debían ser expulsadas o desarmadas. Esto llevó a la Guerra de Laponia entre alemanes y finlandeses.
Después de la firma del Tratado de París en 1947, las fronteras de Finlandia volvieron a ser las de antes. Finlandia tuvo que ceder el municipio de Petsamo y arrendar la Península de Porkkala a la URSS. Además, se le exigió a Finlandia pagar 300 millones de dólares en compensaciones de guerra.
Según varias fuentes, aproximadamente 63.200 finlandeses y 23.200 alemanes murieron o desaparecieron durante la guerra. Se calcula que entre 250.000 y 305.000 soviéticos murieron o desaparecieron. Además, se estima que 575.000 resultaron heridos o enfermaron.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Guerra de Continuación?
Durante este conflicto, Finlandia trabajó junto a Alemania contra la Unión Soviética. Las razones de Finlandia para esta alianza se relacionan con lo que pasó en la Guerra de Invierno de 1939. En esa guerra, Finlandia luchó contra la URSS y los Aliados no la apoyaron.
La idea de aliarse con Alemania no fue muy discutida en Finlandia. Hoy en día, muchos creen que sin esa alianza, Finlandia no habría podido seguir siendo un país independiente. Aunque antes se pensaba que la Guerra de Continuación fue un error de Finlandia, ahora se cree que el país no tenía muchas opciones para evitarla.
La Guerra de Continuación se libró en una zona menos importante de la Segunda Guerra Mundial. Participaron relativamente pocas tropas. Sin embargo, su historia es interesante. Por ejemplo, el Reino Unido y sus dominios declararon la guerra a Finlandia el 6 de diciembre de 1941. Esto fue por su alianza con la Unión Soviética. La única acción de guerra británica en Finlandia fue un ataque a barcos alemanes en el puerto de Petsamo. También hay pruebas de que el servicio de inteligencia finlandés ayudó a Alemania contra los barcos británicos que iban a Múrmansk.
Los grandes eventos de la Segunda Guerra Mundial influyeron mucho en la Guerra de Continuación:
- La invasión alemana de la Unión Soviética (Operación Barbarroja) está muy relacionada con el inicio de la guerra.
- La invasión aliada de Francia (Batalla de Normandía) se coordinó con una gran ofensiva soviética contra Finlandia en 1944. Esto llevó a una alianza militar temporal entre Finlandia y Alemania.
- El avance de los Aliados y los soviéticos hacia Berlín al final de la Segunda Guerra Mundial marcó el fin de la Guerra de Continuación.
¿Cuáles fueron los objetivos de la guerra?
A diferencia de la Guerra de Invierno, que fue un ataque de la Unión Soviética contra Finlandia, la Guerra de Continuación fue iniciada por Finlandia. Su objetivo era corregir lo que había pasado en la Guerra de Invierno y evitar otro posible ataque soviético. En Finlandia, todavía se discute si el país tenía otra opción que unirse a Alemania en la Operación Barbarroja. También se debate si las acciones finlandesas estaban justificadas. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que el principal objetivo de Finlandia era recuperar el territorio perdido. No buscaban anexar más territorio soviético, sino asegurar su independencia.
Aunque Finlandia fue derrotada, logró su objetivo principal de sobrevivir como Estado. Pero el precio fue muy alto: muchas vidas, pagos de guerra, pérdidas de territorio y una menor influencia internacional. La alianza entre Alemania y Finlandia fue diferente a otras alianzas de Alemania. Por ejemplo, judíos finlandeses participaron en la lucha contra la Unión Soviética.
Los objetivos de la Unión Soviética son más complejos de entender. Se ha dicho que la política soviética hacia Finlandia era parte de una estrategia para protegerse. Esto incluía la división de Polonia con Alemania y la anexión de Lituania, Letonia y Estonia. El intento de ocupar Finlandia en la Guerra de Invierno también podría verse como parte de la creación de una zona de seguridad. Esto era para protegerse de las potencias de Europa Occidental.
Por eso, después del ataque alemán a la Unión Soviética (Operación Barbarroja), el ataque del Ejército Rojo contra Finlandia a veces se ve como un intento de proteger a la población soviética. Al controlar Finlandia, se eliminaban las amenazas sobre Leningrado (la antigua capital rusa San Petersburgo) y el importante puerto de Múrmansk.
¿Qué pasó antes de la guerra?
El Pacto Mólotov-Ribbentrop y la Guerra de Invierno
El Pacto Mólotov-Ribbentrop de 1939 dividió Europa en zonas de influencia. Esto permitió a la Unión Soviética presionar a Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. Los tres países bálticos aceptaron pronto las demandas soviéticas y fueron ocupados. Pero Finlandia siguió rechazando las condiciones de la Unión Soviética. La URSS quería que la frontera en el istmo de Carelia se moviera hacia el oeste, cerca de Výborg. También pedía islas en el Golfo de Finlandia y en la península de Rybachi. Además, Finlandia debía arrendar la península de Hanko por treinta años para una base militar soviética. A cambio, la Unión Soviética ofrecería municipios en Carelia Oriental, un área el doble de grande.
Finlandia se negó por completo a estas demandas. Como resultado, el 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética bombardeó Helsinki y atacó el país con 21 divisiones y 450.000 hombres. Así comenzó la Guerra de Invierno. A pesar de que la Sociedad de Naciones y la mayoría de los países del mundo condenaron esto, la política soviética no cambió. Algunos países europeos planearon ayudar a Finlandia, pero poca ayuda llegó.
La guerra duró tres meses, de noviembre de 1939 al 13 de marzo de 1940. Aunque Finlandia se defendió bien, las fuerzas soviéticas lograron imponerse, pero con un costo muy alto en vidas. El Tratado de Paz de Moscú de 1940 puso fin a la Guerra de Invierno. Los finlandeses lo vieron como una gran injusticia. Finlandia tuvo que ceder la ciudad de Výborg, un quinto de su industria y el 11% de sus tierras de cultivo. Además, el 12% de la población finlandesa tuvo que mudarse al lado finlandés de la nueva frontera. También se cedió el uso de Hanko a la Unión Soviética como base militar. Sin embargo, Finlandia logró que la Unión Soviética renunciara a sus planes de anexar todo el país, manteniendo su independencia.
La paz temporal
El Tratado de Paz de Moscú de 1940 fue un golpe para los finlandeses. Sintieron que su política exterior, basada en el apoyo de otros países, había fallado. Entonces, buscaron acuerdos con otros países, como la Unión Soviética y la Alemania nazi. La gente en Finlandia quería recuperar Carelia finlandesa. El término Välirauha ("Paz Temporal") se hizo popular cuando se anunciaron las duras condiciones de paz.
A pesar del tratado de paz, el estado de guerra y la censura no se quitaron. Esto fue por la guerra mundial que seguía, la falta de alimentos y el mal estado del ejército finlandés. Esto permitió al presidente finlandés, Kyösti Kallio, pedir al mariscal de campo Carl Gustaf Emil Mannerheim que siguiera como comandante. Mannerheim supervisó el rearme y la construcción de defensas. En 1940, Finlandia recibió equipo comprado y donado. Los gastos militares en 1940 fueron el 45% del presupuesto nacional. Un acuerdo de comercio militar con el Reino Unido no funcionó bien por la ocupación alemana de Noruega y Dinamarca.
Alemania atacó Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940. Finlandia y Suecia no fueron ocupadas, pero quedaron rodeadas por Alemania nazi y la Unión Soviética. Desde mayo de 1940, Finlandia intentó mejorar sus relaciones con Alemania. La prensa finlandesa no criticó la política de Alemania nazi, e incluso la apoyó. La disidencia fue censurada. Después de la Batalla de Francia y la victoria alemana, esta campaña se hizo más fuerte.
La aplicación del Tratado de Moscú causó problemas. La devolución forzada de maquinaria y locomotoras, y la falta de flexibilidad en temas como los derechos de pesca o el uso del canal de Saimaa, aumentaron la desconfianza en Finlandia sobre los verdaderos objetivos de la Unión Soviética.
Mientras tanto, sin que Finlandia lo supiera, Adolf Hitler empezó a planear la invasión de la Unión Soviética (Operación Barbarroja). Antes de la Guerra de Invierno, Hitler no se había interesado en Finlandia. Pero después, vio el valor del país como base de operaciones y la utilidad del ejército finlandés. A principios de agosto, el miedo alemán a un ataque soviético inminente sobre Finlandia hizo que Hitler levantara el embargo de armas. Se iniciaron negociaciones para que las tropas alemanas pudieran pasar por Finlandia a cambio de armas. Para Alemania, esto violaba el Pacto Mólotov-Ribbentrop. Para Finlandia, rompía el Tratado de Paz de Moscú. Los negociadores soviéticos habían insistido en que el acuerdo de paso de tropas a Hanko no se publicara. Esto facilitó que Finlandia mantuviera en secreto el acuerdo con Alemania hasta que llegaron las primeras unidades.
Relaciones entre Alemania y Finlandia
Finlandia había intentado que Alemania le vendiera armas después de la Guerra de Invierno, pero sin éxito. Esto se debía a que violaba el Pacto Mólotov-Ribbentrop. Sin embargo, Adolf Hitler dio su aprobación y las exportaciones comenzaron cuando se planeó la invasión a la Unión Soviética. Las autoridades militares de ambos países firmaron un acuerdo el 12 de septiembre. Se enviaron notas diplomáticas oficiales el 22 de ese mes. Al mismo tiempo, se permitió que las tropas alemanas pasaran por Suecia y Finlandia. Este cambio significó que Alemania había modificado las zonas de influencia alemana y soviética, violando el Pacto Mólotov-Ribbentrop.
Por esto, la Unión Soviética protestó. Viacheslav Mólotov visitó Berlín el 12 de noviembre y pidió que Alemania retirara sus tropas de Finlandia. Recordó el pacto de no agresión entre ambos países. Hitler preguntó cómo la Unión Soviética pensaba resolver la "cuestión de Finlandia". Mólotov respondió que lo hecho por la Unión Soviética en los países bálticos podía ser un ejemplo, algo que Hitler no aceptó.
Unos meses después, en enero de 1941, Moscú exigió a Finlandia que cediera el control de la zona minera de Petsamo a los soviéticos. Pero Finlandia, con un ejército reconstruido y el apoyo alemán, rechazó la propuesta.
El camino hacia la guerra
Las negociaciones sobre los derechos mineros del níquel en Petsamo no habían avanzado mucho en seis meses. En enero de 1941, el ministro de Asuntos Exteriores soviético anunció que las negociaciones debían terminar pronto. Ese mismo día, la Unión Soviética cortó el suministro de grano a Finlandia. El embajador soviético Zótov fue llamado a consultas el 18 de enero. Las noticias de la radio soviética comenzaron a criticar a Finlandia. Los alemanes en el norte de Noruega informaron el 1 de febrero que la Unión Soviética había reunido 500 barcos de pesca en Múrmansk, capaces de transportar una división. Hitler ordenó a las tropas en Noruega ocupar Petsamo (Operación Renntier) si la Unión Soviética atacaba a Finlandia.
Los finlandeses ofrecieron la mitad de la explotación minera a los soviéticos. También pidieron garantías de que no se promovería ninguna protesta contra el gobierno en las minas. La oferta no satisfizo a los soviéticos. Cuando Mannerheim dijo que cualquier concesión adicional pondría en peligro la defensa del país y amenazó con renunciar, los finlandeses decidieron suspender las negociaciones. Después del fracaso de las negociaciones sobre el níquel, las actividades diplomáticas se detuvieron por unos meses. Sin embargo, a finales de la primavera de 1941, la URSS hizo gestos de buena voluntad para evitar que Finlandia cayera bajo la influencia alemana. El embajador Iván Zótov fue reemplazado por Pável Orlov, más flexible. Además, el gobierno soviético anunció que ya no se oponía a un acercamiento entre Finlandia y Suecia. Pero estas medidas no cambiaron la política finlandesa. Finlandia quería volver a la Segunda Guerra Mundial principalmente por la invasión soviética durante la Guerra de Invierno. Esto ocurrió después de que sus intentos de confiar en la Sociedad de las Naciones y la neutralidad nórdica fallaran por falta de apoyo externo.
Así, el objetivo principal de Finlandia era recuperar los territorios perdidos en el Tratado de Paz de Moscú de marzo de 1940. Dependiendo del éxito de la invasión alemana a la Unión Soviética, también podrían expandir sus fronteras, especialmente en Carelia Oriental. Aunque esta idea todavía se discute entre los expertos. Algunos grupos nacionalistas, como la Sociedad Académica de Carelia, apoyaban la idea de una Gran Finlandia, aunque no tenían el apoyo explícito del gobierno.
Planes de guerra de Alemania y Finlandia
No está del todo claro cuándo y por qué Finlandia se preparó para la guerra. El historiador William R. Trotter dijo que "hasta ahora ha sido imposible determinar con precisión la fecha exacta en que Finlandia se enteró de la Operación Barbarroja". También dijo que "ni los finlandeses ni los alemanes fueron totalmente sinceros entre sí sobre sus objetivos y métodos". En cualquier caso, el paso de la planificación a las operaciones reales fue casi una formalidad. Sin embargo, el círculo más cercano de líderes finlandeses, como el presidente Risto Heikki Ryti y Mannerheim, planearon activamente operaciones conjuntas con Alemania. Lo hicieron bajo un velo de neutralidad y sin acuerdos formales, después de que el intento de alianza con Suecia no funcionara. La mayoría de los historiadores creen que Finlandia no tenía alternativas realistas a cooperar con Alemania en ese momento.
Así, el 20 de mayo, los alemanes invitaron a oficiales finlandeses a hablar sobre la coordinación de la Operación Barbarroja. Se reunieron del 25 al 28 de mayo en Salzburgo y Berlín, y luego en Helsinki del 3 al 6 de junio. Acordaron la llegada de tropas alemanas, la movilización finlandesa y una división general de operaciones. También acordaron que el ejército finlandés comenzaría la movilización el 15 de junio. Pero los alemanes no revelaron la fecha real del ataque. Las decisiones en Finlandia las tomó un pequeño grupo de líderes políticos y militares. El resto del gobierno no lo supo hasta el 9 de junio, cuando se les informó que se necesitaría movilizar reservistas por el aumento de tensiones entre Alemania y la Unión Soviética.
Según lo que dijo el presidente Ryti en octubre de 1941, Finlandia quería recuperar todos los territorios cedidos a la Unión Soviética después de la Guerra de Invierno. También querían anexar toda la Península de Kola y la Carelia soviética. Así, la futura frontera se trazaría:
- desde la orilla del Mar Blanco en la Bahía de Onega hasta el sur del Lago Onega;
- a lo largo del Río Svir y la orilla sur del lago Ládoga;
- a lo largo del Río Nevá hasta su desembocadura.
¿Cómo se prepararon las fuerzas?
Despliegue soviético
La frontera de la Unión Soviética con Finlandia estaba bajo el control del Frente Norte. Este dependía del Distrito Militar de Leningrado y estaba al mando del teniente general Markián Popov. Contaba con 450.000 soldados, divididos en 18 divisiones y 40 batallones. Justo después de la Guerra de Invierno, el 23º ejército se desplegó en el Istmo de Carelia, el 7º ejército en el Lago Ládoga, y el 14º ejército en las regiones de Múrmansk-Salla. El Frente Norte también tenía ocho divisiones aéreas, con un total de 700 aviones. Finalmente, la Flota del Báltico tenía 2 acorazados, 2 cruceros ligeros, 47 destructores o botes torpederos, 75 submarinos y otros 200 barcos más pequeños.
Una vez terminada la guerra con Finlandia, y en secreto, la Stavka (el alto mando soviético) ordenó construir una línea defensiva. Esta se ubicó en la zona fronteriza de Párgolovo - Kuyvozi, a 20 kilómetros al norte de Leningrado. Se conoció como la Región Fortificada de Carelia N° 22. Tenía 60 kilómetros de largo y consistía en búnkeres, nidos de ametralladoras, trincheras y artillería de corto alcance.
Además de las construcciones defensivas, las autoridades soviéticas planearon conquistar Finlandia. Pero estos planes se vieron frustrados por el inicio de la Operación Barbarroja y la necesidad de tropas en otros lugares.
Despliegue finlandés y alemán
El 8 de julio de 1940, Alemania y Finlandia firmaron el Acuerdo de Tránsito. Este permitía a las tropas alemanas moverse por Finlandia, supuestamente hacia Noruega. Sin embargo, se quedaron acantonadas esperando la orden para futuros ataques a las ciudades rusas de Múrmansk y Leningrado. El objetivo a medio plazo era capturar Arcángel. Así, se desplegaron cuatro divisiones, sumando 67.000 soldados alemanes en el llamado Frente Ártico. Este frente tenía 500 kilómetros de extensión, en la región de Laponia.
Al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas de Finlandia movilizaron unos 500.000 soldados. Estos estaban en 14 divisiones y 3 brigadas para la invasión. Estaban al mando del Mariscal de Campo (sotamarsalkka) Mannerheim. La organización de las fuerzas fue la siguiente: el 2º y 4º Ejército en el Istmo de Carelia, con siete divisiones de infantería y una brigada; el Ejército de Carelia, al norte del Lago Ládoga, al mando del General Erik Heinrichs, con los Cuerpos Quinto y Sexto, siete divisiones (incluida la 163ª división de infantería alemana) y tres brigadas; finalmente, la 14ª División, en la región de Kainuu, directamente bajo el cuartel general de Helsinki.
El desarrollo de la guerra
Operaciones iniciales
En la noche del 21 de junio, barcos alemanes colocaron minas navales en el Golfo de Finlandia. Esto era para bloquear el paso de la Flota del Báltico soviética. Después, aviones minaron la desembocadura del Río Nevá y algunas zonas del Golfo de Leningrado. Inmediatamente, fuerzas finlandesas lanzaron la Operación Kilpapurjehdus ("Regata"). Desplegaron fuerzas en las islas Aland y arrestaron al personal del consulado soviético. Al día siguiente, las fuerzas del Eje invadieron la Unión Soviética. La URSS respondió en el Frente Norte enviando siete bombarderos que causaron daños menores en Finlandia. Sin embargo, en la mañana del 25 de junio, se ordenó un segundo bombardeo. Esta vez, 460 aviones (bombarderos y cazas) atacaron 19 aeródromos y otras instalaciones militares en Finlandia. Pero, debido a información incorrecta sobre los objetivos, y a la poca precisión de los aviones, varias ciudades fueron atacadas. Entre ellas, Helsinki, Turku, Kotka, Rovaniemi y el Castillo Turku, un patrimonio nacional. En el ataque, 23 aviones soviéticos fueron derribados. Finlandia no reportó bajas militares. Aunque todos los aeródromos fueron alcanzados, siguieron funcionando.
La Unión Soviética explicó que el ataque solo buscaba objetivos militares alemanes en Finlandia. Sin embargo, el ataque a las ciudades fue usado por el gobierno finlandés como excusa para aprobar una "guerra defensiva". Algunos historiadores creen que este mensaje buscaba influir en la opinión pública local. En el extranjero, se consideró a Finlandia como aliada de las potencias del Eje. Como resultado, el parlamento aprobó el estado de guerra el 26 de junio.
Declaración de guerra británica
El 12 de julio de 1941, la Unión Soviética y el Reino Unido firmaron un acuerdo para operaciones conjuntas. Así, el 30 de julio, después de que comenzaran los enfrentamientos, el Reino Unido bombardeó Kirkenes y Petsamo. Aunque este ataque fue pequeño, mostró el compromiso de los británicos con su aliado soviético. Como consecuencia, y bajo presión alemana, Finlandia tuvo que cerrar la oficina británica en Helsinki, rompiendo relaciones diplomáticas el 1 de agosto. Después, 39 aviones Hawker Hurricane del Ala Británica 151 fueron enviados a Murmansk. Su objetivo era dar cobertura aérea a los convoyes del Ártico y entrenar a pilotos soviéticos. A pesar de la hostilidad, el Reino Unido declaró la guerra a Finlandia el 6 de diciembre, después de un ultimátum el 28 de noviembre. Países de la Commonwealth, como Canadá, Australia, India y Nueva Zelanda, hicieron lo mismo.
Ofensiva finlandesa
El 10 de julio, el ejército finlandés lanzó una gran ofensiva hacia la región de Carelia y el lago Ládoga. Se centraron en la zona de Korpiselä. El ataque fue liderado por la 1ª Brigada Jaeger, al mando del coronel Ruben Lagus. Esta brigada llegó a las costas del Ládoga el 16 de julio, dividiendo al 7º Ejército soviético en dos. En respuesta, la Stavka envió todas las unidades de la frontera a la nueva línea del frente. Sin embargo, el 31 de julio, el 2º Cuerpo finlandés inició una ofensiva al norte del Istmo de Carelia. Llegaron a las costas del lago el 9 de agosto, rodeando a la mayoría de los defensores soviéticos. Estos fueron evacuados en barcos a través del lago hacia la orilla sur.
El 22 de agosto, el 4º Cuerpo finlandés atacó al sur del 2º Cuerpo, avanzando hacia la ciudad de Výborg (en finés, Viipuri). Lograron rodear la ciudad al día siguiente, a pesar de los intentos soviéticos de detenerlos. Las autoridades soviéticas ordenaron una evacuación por mar de la ciudad, lo que significó la pérdida de mucho material de guerra. Debido a las muchas bajas, el 23º Ejército soviético no pudo llevar a cabo su ofensiva para romper el cerco. En cambio, la ciudad fue ocupada de nuevo por Finlandia. Para el 2 de septiembre, las Fuerzas Armadas de Finlandia alcanzaron los límites anteriores a la Guerra de Invierno. Esto dividió el Frente Norte soviético en dos: el Frente de Carelia y el Frente de Leningrado.
El 31 de agosto, se ordenó al 2º y 4º Cuerpo avanzar más allá del límite original, especialmente por la orilla occidental del Lago Ládoga. Detuvieron su avance a 32 kilómetros de Leningrado. En ese punto, el cuartel general de Helsinki ordenó detener el avance y establecer posiciones defensivas. El 4 de septiembre de 1941, el general Jodl, jefe del Estado Mayor alemán, fue enviado al comando de Mannerheim en Mikkeli. Su objetivo era presionar para que las fuerzas finlandesas avanzaran más, pero recibió una negativa: Finlandia no participaría en el ataque a Leningrado. El 1 de septiembre, el 4º Cuerpo derrotó al 23º Ejército soviético en la Batalla de Polampi. Esto hizo que los soviéticos se retiraran de la región para ayudar al Frente de Leningrado. Casi al mismo tiempo, el 8 de septiembre, los alemanes ocuparon Shlisselburg, cerrando el cerco de Leningrado desde el sur. Así comenzó el sitio de la ciudad.
El 1 de octubre, las fuerzas soviéticas evacuaron la ciudad de Petrozavodsk. Esta fue ocupada por las fuerzas finlandesas, y el frente se estabilizó sin grandes enfrentamientos. En este contexto, Mannerheim prohibió expresamente que los aviones finlandeses volaran sobre Leningrado, para no ayudar al esfuerzo de guerra del Eje contra la ciudad.
Estabilización del frente
Debido a la gran necesidad de la Stavka de evitar la caída de Leningrado, y ante la negativa finlandesa de ayudar en el sitio de la ciudad, el Frente de Carelia se consideró un frente secundario. Por ello, no se planearon ofensivas para hacer retroceder a las fuerzas finlandesas, al menos por el momento. Esto permitió a los finlandeses construir defensas en los territorios conquistados. Al mismo tiempo, permitió a los alemanes tomar la ofensiva en el Frente Ártico. Las fuerzas soviéticas retomaron la ofensiva en 1942.
El Sitio de Leningrado

El papel de las fuerzas finlandesas en el sitio de Leningrado ha sido muy debatido, y no hay un acuerdo total. El avance máximo finlandés hacia Leningrado se detuvo a 32 kilómetros, justo donde estaba la frontera antes de 1939. Por eso, muchos autores creen que el papel de Finlandia está probado, pero aún no se sabe la extensión y la importancia de su cooperación. Una vez que las líneas finlandesas se establecieron, el ministro de Relaciones Exteriores de Finlandia, Rolf Witting, informó al embajador de Estados Unidos en Finlandia, Arthur Schoenfield, que la ofensiva en el istmo de Carelia se detuvo en la antigua frontera. Dijo que "bajo ninguna circunstancia" Finlandia participaría en el ataque a Leningrado, pero que mantendría una defensa estática esperando una solución política. Witting le pidió a Schoenfield que Alemania no se enterara de esa conversación.
Sin embargo, David Glantz, historiador estadounidense, ha dicho que el ejército finlandés mantuvo sus líneas y contribuyó al sitio desde 1941 hasta 1944. El historiador ruso Nikolái Barýshnikov afirmó en 2002 que Finlandia apoyó tácitamente la política de Hitler de dejar morir de hambre a la ciudad. Por el contrario, en 2009, el historiador británico Michael Jones refutó a Barýshnikov. Mantuvo la idea de que el ejército finlandés cortó la línea de suministros a la ciudad por el norte, pero no tomó ninguna otra acción militar para atacar la ciudad. En 2006, la historiadora Lisa Kirchenbaum dijo que el sitio de la ciudad comenzó cuando las tropas finlandesas y alemanas bloquearon todos los accesos a Leningrado.
Según Clements, el Mariscal Mannerheim se negó personalmente a la petición de Hitler de asaltar la ciudad en la reunión que tuvieron el 4 de junio de 1942. Mannerheim le explicó a Hitler que "Finlandia tenía todas las razones para desear mantenerse fuera de cualquier otra provocación futura a la Unión Soviética". Sin embargo, en 2014, Jeff Rutherford describió la ciudad como "atrapada entre el ejército alemán y finlandés". El historiador británico John Barber dijo que la ciudad fue sitiada "por alemanes y finlandeses desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944". Igualmente, en 2017, Alexis Peri escribió sobre el sitio que "la ciudad había quedado completamente aislada, excepto por el paso a través del Lago Ládoga, por las fuerzas de Hitler y sus aliados finlandeses".
Lo que sí genera más acuerdo es el despliegue de la Unidad Naval Finlandesa del Lago Ládoga. Esta unidad, con 150 lanchas rápidas, 2 minadores, 4 barcos de vapor y muchas baterías costeras, junto a unidades alemanas e italianas, estuvo allí desde agosto de 1941. Esas fuerzas hundieron varios transportes que llevaban suministros a Leningrado. Pero fueron retiradas del lago en el invierno de 1942-43.
Contraataques soviéticos de 1942
Debido a que la Stavka movió fuerzas para defender Leningrado, entre 1942 y 1943, las líneas del frente se mantuvieron sin grandes batallas. Ambos ejércitos se atrincheraron. Esto ocurrió a pesar de que en enero de 1942 las fuerzas soviéticas lanzaron ofensivas para recuperar Medvezhiegorsk (en finés: Karhumäki), perdida a finales de 1941, pero fueron rechazadas. Después, en abril, el Ejército Rojo lanzó una gran ofensiva en todo el frente: junto al Río Svir, en la región de Kestenga (en finés: Kiestinki), al norte de la Región de Lapland, y también en el extremo norte, junto a Petsamo. Esta última acción fue llevada a cabo por la 14ª División de Fusileros, que realizó ataques anfibios apoyados por la Flota del Norte.
Aunque los ataques empezaron bien, todos fueron rechazados. Esto se debió en parte a que la línea de suministros soviética era demasiado larga. También influyó una estrategia de defensa finlandesa y alemana muy fuerte y bien planeada. En septiembre de 1942, la URSS volvió a atacar Medvezhiegorsk. A pesar de cinco días de lucha, el Ejército Rojo solo avanzó 500 metros. A finales de mes, hubo un desembarco soviético con dos batallones en Petsamo, que fue rechazado por un contraataque alemán.
En noviembre de 1941, Hitler decidió separar las fuerzas alemanas en el frente. Todas dependían de las fuerzas en Noruega. Creó el Ejército de Lapland, al mando del Generaloberst Eduard Dietl. En junio, el Ejército de Laponia fue renombrado como 20º Ejército de Montaña.
Intentos de paz
El hecho de que la ofensiva finlandesa coincidiera con la invasión alemana a la Unión Soviética causó mucha preocupación. Incluso algunos altos mandos del ejército finlandés se sintieron incómodos. Parecía que el interés de Finlandia estaba subordinado a la invasión alemana, lo que le quitaría legitimidad. Además, las relaciones exteriores del país empeoraron mucho con Suecia y el Reino Unido. Esto fue porque el ministro de Relaciones Exteriores, Rolf Witting, les había asegurado que las movilizaciones militares de Finlandia eran solo defensivas. Dijo que Finlandia no haría una campaña militar conjunta con Alemania.
A pesar de estar en guerra contra el Reino Unido y otros países de la Mancomunidad de Naciones, Finlandia consideró buscar la paz después de la derrota de la Wermacht en la Batalla de Stalingrado. El 9 de febrero, las autoridades finlandesas más importantes tuvieron una reunión secreta en el parlamento. Allí se anunció que:
Las fuerzas alemanas, sin duda, están empezando a debilitarse... durante el invierno, Alemania y sus aliados perdieron casi 60 divisiones. Será difícil compensar esas pérdidas. Hasta ahora, hemos unido el destino de nuestro país a la victoria de las armas alemanas. Pero, por cómo se están dando las cosas, es mejor acostumbrarse a la posibilidad de que tengamos que firmar de nuevo el Tratado de Paz de Moscú. Finlandia todavía no tiene la libertad de seguir su propia política exterior, así que debe seguir luchando.
El 20 de marzo, el Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció formalmente una mediación. Pero la propuesta fue rechazada por considerarse prematura. Sin embargo, el gobierno comenzó contactos con la Unión Soviética a través de su embajada en Suecia. El objetivo era lograr la paz, pero manteniendo los territorios originales de antes de 1940. Por eso, el acercamiento no tuvo éxito.
Alarmada por lo que parecía ser la retirada de su aliado, en junio, Alemania exigió a Finlandia que se uniera a una alianza militar formal. El gobierno finlandés lo rechazó rotundamente. Así, el Tercer Reich cortó el envío de armas y alimentos al país, intentando asustar a las autoridades finlandesas. Pero como no hubo cambios, Alemania reanudó los envíos un mes después sin condiciones.
Durante la Conferencia de Teherán, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, preguntó a Stalin si estaba de acuerdo en hablar sobre Finlandia. Stalin le preguntó si Estados Unidos podía ayudar a sacar a Finlandia de la guerra. Así comenzó una conversación entre Stalin, Churchill y Roosevelt. La principal conclusión fue que los aliados aprobarían las condiciones que Stalin propondría a Finlandia para lograr la paz.
La ofensiva estratégica Víborg-Petrozavodsk
La Unión Soviética logró romper las defensas alemanas y finlandesas lanzando la ofensiva estratégica de Víborg-Petrozavodsk el 10 de junio de 1944. Querían destruir al ejército finlandés por completo. Para esto, atacaron en dos frentes: uno desde Leningrado a través de Viborg hasta el río Kymi, y el segundo a través del río Svir, pasando por Petrozavodsk y Sortavala más allá de la frontera de 1940. Buscaban un avance profundo en Finlandia. El plan era destruir al ejército finlandés en el istmo de Carelia. Los restos serían bloqueados contra la orilla occidental del lago Ladoga entre los dos ataques y el lago Saimaa. El 9 de junio hubo un bombardeo masivo en todo el frente, con artillería, el 13º ejército aéreo y la Flota del Báltico. Esto debilitó la primera línea de defensa y causó muchas deserciones en el ejército finlandés, que fue tomado por sorpresa. Inmediatamente después, unidades del 21º Ejército Soviético iniciaron la ofensiva en el sector de Valkeasaari, defendido por el 1er Regimiento de Infantería de la 10ª División finlandesa. Durante el día, las unidades soviéticas capturaron trincheras de primera línea y destruyeron fortificaciones, rompiendo la primera línea de defensa finlandesa en esa zona.
Finalmente, la ofensiva logró recuperar Carelia Oriental y llevar al ejército finlandés al lado norte de la bahía de Viborg y el río Vuoksi. También reabrió la ruta original del Ferrocarril de Murman y el Canal del Mar Blanco para las fuerzas del Frente de Carelia. Sin embargo, la ofensiva no logró romper la línea VKT y llegar al río Kymi, como había ordenado la Stavka. De hecho, a finales del verano de 1944, las fuerzas armadas finlandesas eran más fuertes y estaban mejor equipadas que nunca.
A pesar de las pérdidas, el ejército finlandés logró evitar que unidades del tamaño de un batallón fueran rodeadas. También se benefició de los suministros entregados por Alemania.
Según documentos encontrados en Rusia después de 1991, el punto más importante del plan soviético —destruir las fuerzas finlandesas en el istmo de Carelia en un tiempo determinado y llegar a una línea específica— había fallado. A pesar de eso, el efecto psicológico de la ofensiva en los líderes finlandeses fue muy grande. Aunque los finlandeses habían detenido la ofensiva en el istmo de Carelia después de 100 km, y la Batalla de Ilomantsi había demostrado que el ejército finlandés seguía siendo capaz de luchar, se estimó que si la ofensiva soviética continuaba con toda su fuerza, el ejército finlandés podría resistir como máximo tres meses.
Para Finlandia, la situación general exigía la paz. Especialmente porque los alemanes no tenían muchas posibilidades de mantener a los finlandeses de su lado por más tiempo. Por otro lado, los aliados occidentales ya habían avanzado mucho en Normandía y se dirigían rápidamente hacia el este.
Alto el fuego
El 1 de agosto de 1944, el presidente Ryti renunció. El 4 de agosto, Mannerheim juró como presidente de Finlandia ante el parlamento.
Condiciones de Paz
El 25 de agosto, los finlandeses pidieron a la URSS (a través del embajador soviético en Estocolmo) las condiciones para detener los combates. El gobierno soviético puso dos condiciones (acordadas con Gran Bretaña y EE. UU.): Primero, romper inmediatamente las relaciones con Alemania. Segundo, que las tropas alemanas se retiraran antes del 15 de septiembre y, si se negaban, que fueran internadas.
El 2 de septiembre, Mannerheim envió una carta a Hitler anunciando oficialmente la retirada de Finlandia de la guerra. El 4 de septiembre, la orden del alto mando finlandés de cesar los combates en todo el frente entró en vigor. Así, la lucha entre las tropas soviéticas y finlandesas terminó. El alto el fuego entró en vigor a las 07:00 del lado finlandés. La Unión Soviética cesó los combates un día después, el 5 de septiembre.
El 19 de septiembre se firmó en Moscú un Acuerdo de Armisticio con la URSS y Gran Bretaña, que actuaba en nombre de los países en guerra con Finlandia. Finlandia aceptó las siguientes condiciones: Volver a las fronteras de 1940, con una concesión adicional a la Unión Soviética del sector Petsamo; el arrendamiento de la península de Porkkala (cerca de Helsinki) por parte de la URSS por 50 años (devuelta a los finlandeses en 1956); dar a la URSS el derecho de paso de tropas por Finlandia; pagar 300 millones de dólares estadounidenses en compensaciones, que debían ser pagados con bienes en 6 años; y levantar la prohibición del Partido Comunista.
El tratado de paz entre Finlandia y los países con los que estaba en guerra se firmó el 10 de febrero de 1947 en París.
La Guerra de Continuación en la cultura
La película de 2017 Tuntematon sotilas, basada en la famosa novela finlandesa de Väinö Linna, trata sobre la Guerra de Continuación.
Véase también
En inglés: Continuation War Facts for Kids