robot de la enciclopedia para niños

Pierre Laval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pierre Laval
Pierre Laval a Meurisse 1931 (3x4 cropped).jpg
Laval en 1931

Armoiries république française.svg
Presidente del Consejo de Ministros de la República Francesa
(III República)
27 de enero de 1931-20 de febrero de 1932
Presidente Gaston Doumergue
Paul Doumer
Predecesor Théodore Steeg
Sucesor André Tardieu

7 de junio de 1935-24 de enero de 1936
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Fernand Bouisson
Sucesor Albert Sarraut

Le cartouche de l'État Français.svg
Jefe de Gobierno del Estado francés
(Régimen de Vichy)
18 de abril de 1942-25 de agosto de 1944
Presidente Philippe Pétain
Predecesor François Darlan
Sucesor Charles de Gaulle
(como presidente del Gobierno Provisional de Francia)

Pierre Laval (nacido el 28 de junio de 1883 en Châteldon, Francia, y fallecido el 15 de octubre de 1945 en Fresnes, Francia) fue un importante político francés. Es conocido por su papel durante la Tercera República Francesa y, especialmente, en el Régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Su colaboración con la Alemania nazi al final del conflicto lo llevó a ser condenado a muerte.

¿Quién fue Pierre Laval?

Sus primeros años y educación

Pierre Laval nació en un pueblo llamado Châteldon, en la región francesa de Auvernia. Su padre tenía varios trabajos, como cartero, tabernero y carnicero. Pierre fue un buen estudiante y, gracias a una beca, pudo estudiar Derecho en París.

Se graduó en 1909 y se especializó en derecho laboral, que trata sobre las leyes que protegen a los trabajadores. Defendió a muchos obreros y trabajó con un sindicato llamado Confederación General del Trabajo. Al principio, se unió a grupos socialistas en 1903. Él mismo decía que su interés por el socialismo era más "emocional que racional".

En 1914, fue elegido diputado por Aubervilliers, un barrio obrero de París. Era muy popular por su forma de ser sencilla y por ayudar a la gente que lo había votado. Mantuvo el apoyo de su gente a pesar de los cambios en sus ideas políticas más adelante.

La carrera política de Laval

Archivo:Pierre Laval 1913
Laval en 1913.

Participación en la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, Laval era diputado en la Asamblea Nacional. Al principio, apoyó el esfuerzo de Francia en la guerra en 1914. Sin embargo, al mismo tiempo, buscó formas de lograr la paz. Incluso tuvo problemas con otros políticos de su partido por defender a obreros que hacían huelgas durante las ofensivas alemanas en 1916. Esto afectó sus posibilidades de avanzar en su partido.

En 1917, causó un gran revuelo al acusar al Gobierno de usar soldados de Vietnam para detener manifestaciones a favor de la paz. También votó en contra del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Ascenso y cambios políticos

En las elecciones de 1919, Laval no fue reelegido como diputado. Sin embargo, en 1920, seguía siendo un líder importante en su partido. Con el tiempo, sus ideas se hicieron más conservadoras y se alejó de sus antiguos compañeros. En 1922, se presentó como candidato independiente, pero no tuvo éxito.

En 1924, volvió a ser alcalde de Aubervilliers y recuperó su puesto en el Parlamento, esta vez como independiente. En 1925, entró por primera vez en el Consejo de Ministros como Ministro de Obras Públicas. Entre 1925 y 1935, fue ministro once veces y dirigió el Gobierno en cuatro ocasiones. En 1930, fue Ministro de Trabajo.

A pesar de sus orígenes humildes, Laval logró acumular una gran fortuna, convirtiéndose en uno de los políticos más ricos de Francia en ese tiempo. Dirigió el Gobierno en 1931 y de nuevo de junio de 1935 a febrero de 1936. También fue Ministro de Asuntos Exteriores entre 1934 y 1936.

Compró y restauró el castillo de su pueblo natal. También se dedicó a comprar empresas en problemas, mejorarlas y luego venderlas para obtener ganancias.

Relaciones internacionales y desafíos

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-12339, Berlin, Reichskanzlei, Besuch französischer Minister
Pierre Laval (segundo desde la izquierda) durante una recepción oficial en Alemania junto al canciller Heinrich Brüning, en 1931.

En 1931, como jefe de Gobierno de Francia, Laval estableció buenas relaciones con el líder de Italia, Benito Mussolini. Con el tiempo, mostró preocupación y luego admiración por el poder de la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

Cuando fue Ministro de Asuntos Exteriores en 1936, Laval intentó evitar que la Sociedad de Naciones impusiera sanciones económicas a Italia después de que sus tropas invadieran Etiopía en 1935. Esto mostró su distanciamiento del Reino Unido.

Laval era directo y tenía mucha confianza en sí mismo, pero le faltaba experiencia en diplomacia. No logró resolver las crisis internacionales de su tiempo. En 1931, sus conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover, y el canciller alemán, Heinrich Brüning, no pudieron detener la Gran Depresión. En 1935, sus contactos con Mussolini, donde pareció aceptar la invasión italiana de Etiopía, causaron un gran escándalo.

En enero de 1935, Laval hizo la primera visita de un miembro del Gobierno francés al Vaticano desde la época de Napoleón. Allí, el Pío XI le otorgó una importante distinción. En 1935, firmó un acuerdo de defensa con la Unión Soviética, pero no lo confirmó.

La victoria de un grupo político llamado Frente Popular en 1936 lo apartó de la política nacional por cuatro años.

El Régimen de Vichy y la Segunda Guerra Mundial

El regreso de Laval al poder

El regreso de Laval a la política ocurrió después de que Francia fuera derrotada en junio de 1940. El nuevo Gobierno, liderado por el mariscal Pétain, necesitaba a un político experimentado para que la Asamblea Nacional y el Senado aprobaran el fin de la Constitución de 1875 y le dieran a Pétain el poder de crear una nueva.

Laval consiguió este puesto y se unió al gabinete el 27 de junio como vicepresidente del Gobierno. Como representante de Pétain, Laval logró su objetivo sin mucha oposición. Esto fue posible por el ambiente de derrota y el deseo de cambio que sentían la mayoría de los diputados y senadores. Entre el 9 y el 11 de junio, la Tercera República Francesa terminó y Pétain obtuvo plenos poderes.

En junio de 1940, Laval presionó a sus compañeros para que el gobierno aceptara la victoria de Alemania en la batalla de Francia y buscaran un acuerdo de paz. Se mostró muy a favor de cooperar con la Alemania nazi. Apoyó al mariscal Pétain cuando este asumió la presidencia del gobierno el 14 de junio de 1940, disolvió la Asamblea Nacional y puso fin a la Tercera República. Laval se quedó en Francia después de la victoria alemana y la ocupación de París.

Liderazgo en el Régimen de Vichy

De esta manera, Laval se convirtió en una figura principal en el régimen de Vichy, un gobierno que colaboraba con Alemania. Aunque no era muy popular entre los líderes de Vichy, los alemanes confiaban en él porque era el político francés más útil para sus intereses.

Laval fue nombrado presidente del Consejo de Ministros en julio de 1940. Siempre confió en que Alemania ganaría la guerra. Adolf Hitler lo consideraba el colaborador más efectivo en Francia.

Otros políticos intentaron apartar a Laval del poder en diciembre de 1940, y se formó un gobierno dirigido por el almirante François Darlan. Sin embargo, los alemanes pronto se dieron cuenta de que no había otro líder como Laval con su habilidad administrativa. Por presión alemana, Laval volvió a ser jefe de gobierno de Vichy desde abril de 1942 hasta septiembre de 1944, a pesar de las dudas de Pétain.

Archivo:Pierre Laval and Carl Oberg in Paris
Pierre Laval y el jefe de las SS en Francia, Carl Oberg, durante un acto oficial en París en 1943.

Laval cumplió con las expectativas de los alemanes y colaboró en todas sus demandas. Esto incluyó la persecución de personas en Francia y el envío de miles de obreros franceses a Alemania para realizar trabajos forzados. También se aseguró de que la industria francesa sirviera a las necesidades militares alemanas, en lugar de a la economía local.

Laval apoyó y protegió a la Milicia francesa, que era una herramienta para reprimir a la Resistencia. En 1943, Laval dio un famoso discurso en la radio francesa que comenzaba con las palabras: "Yo deseo la victoria de Alemania, porque sin ello el bolchevismo se apoderaría de toda Europa". Estas palabras fueron usadas después de la guerra como prueba de su gran colaboración con los alemanes, incluso en contra de los intereses de Francia.

Después de la Batalla de Normandía en junio de 1944, Laval intentó mantener el régimen de Vichy, esperando una victoria alemana o al menos una paz negociada. Pero el rápido avance de las tropas aliadas lo impidió. Laval y otros líderes de Vichy fueron llevados por tropas alemanas a la ciudad de Belfort el 20 de agosto de 1944. Debido al rápido avance aliado, fueron trasladados casi de inmediato a Alemania.

Laval y sus colegas se instalaron en el Castillo de Sigmaringen con otros colaboradores franceses, formando un tipo de gobierno en el exilio llamado "Comisión gubernamental para la defensa de los intereses franceses en Alemania" desde septiembre de 1944. En mayo de 1945, las tropas estadounidenses tomaron Sigmaringen y anunciaron que los franceses capturados serían entregados a la Francia Libre. En ese momento, Laval pidió asilo político en España. Llegó a Barcelona el 2 de mayo de 1945 en avión y fue internado en el castillo de Montjuich. Debido a la presión del Gobierno francés, España aceptó devolver a Laval a Francia el 30 de julio de 1945 para ser juzgado. Fue encarcelado el 1 de agosto.

Juicio y ejecución

El juicio de Laval comenzó en París el 4 de octubre de 1945. Hubo un gran enojo popular, compartido por muchos grupos de la Resistencia francesa. Los jueces llevaron el proceso bajo una fuerte presión para condenarlo. Laval mantuvo su inocencia y creía que podría retomar su carrera política si el juicio era justo.

Sin embargo, esta esperanza desapareció cuando el jurado, establecido según la ley francesa, se enfureció y lo atacó a gritos, pidiendo incluso su fusilamiento. En una audiencia el 6 de octubre, un jurado le dijo que "Francia ya lo había juzgado".

Laval decidió no defenderse a través de su abogado y no asistir a las sesiones del tribunal. Esperaba así retrasar el proceso y lograr que se estableciera otro tribunal más adelante, acusando a los jueces de no ser imparciales. Pero esta táctica no funcionó. El 9 de octubre, en su ausencia, Laval fue condenado a muerte por traición. Fue fusilado en el patio de la cárcel de Fresnes el 15 de octubre de 1945.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pierre Laval Facts for Kids

kids search engine
Pierre Laval para Niños. Enciclopedia Kiddle.