Ferenc Szálasi para niños
Datos para niños Ferenc Szálasi |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Líder de la Nación Húngara |
||
16 de octubre de 1944-28 de marzo de 1945 | ||
Predecesor | Miklós Horthy | |
Sucesor | Béla Miklós | |
|
||
![]() Primer ministro de Hungría |
||
16 de octubre de 1944-28 de marzo de 1945 | ||
Predecesor | Géza Lakatos | |
Sucesor | Béla Miklós | |
|
||
![]() Líder del Partido de la Cruz Flechada |
||
15 de marzo de 1939-14 de abril de 1945 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1897 Kassa, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1946 Budapest, ![]() |
|
Sepultura | Nuevo Cementerio Público de Budapest | |
Nacionalidad | Húngara | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Gizella Lutz | |
Educación | ||
Educado en | Academia Militar Teresiana (hasta 1915) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | desde 1915 | |
Rama militar | Ejército austrohúngaro | |
Rango militar | Mayor | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Partido de la Cruz Flechada | |
Ferenc Szálasi (nacido en Kassa el 6 de enero de 1897 y fallecido en Budapest el 12 de marzo de 1946) fue un importante político y militar húngaro. Se destacó por sus ideas nacionalistas y por su cercanía a ciertos movimientos políticos de la época. Fue jefe de Estado y primer ministro de Hungría al final de la Segunda Guerra Mundial, liderando un gobierno entre el 15 de octubre de 1944 y el 28 de marzo de 1945. Después de ser capturado y juzgado, fue ejecutado junto con otros miembros de su gobierno.
La vida de Ferenc Szálasi
¿Cómo fueron los primeros años de Szálasi?
Ferenc Szálasi nació en Kassa (hoy Košice, Eslovaquia) en 1897. Su padre era un suboficial del Ejército austrohúngaro y su familia era de origen humilde. Su padre cambió el apellido familiar a Szálasi.
En 1915, Szálasi se graduó de la academia militar de Wiener Neustadt como teniente. Sirvió en el frente durante la Primera Guerra Mundial por tres años. Al terminar la guerra, se mudó a Budapest y trabajó para el Ministerio de Defensa.
En 1923, ingresó a la Escuela del Estado Mayor, donde se graduó en 1925 como capitán. Formó parte del Estado Mayor húngaro hasta 1931. En 1933, fue ascendido a Mayor.
Su carrera militar se interrumpió cuando publicó un plan para el Estado húngaro. Este plan criticaba al gobierno de Gyula Gömbös. El primer ministro lo envió a una guarnición en provincias. Allí, Szálasi tuvo tiempo para desarrollar sus ideas políticas. Su nacionalismo se hizo más fuerte, buscando expandir el territorio húngaro a sus antiguas fronteras.
¿Cómo fue su carrera política?
Las ideas de Szálasi: el "hungarismo"
Szálasi llamó a su ideología "hungarismo". Él la describió como una visión nacionalista del mundo propia de Hungría. Creía que los húngaros tenían un papel muy importante en el mundo. Su teoría proponía que Hungría debía ser el centro de una federación de países en el sureste de Europa.
Szálasi quería que Hungría recuperara territorios que había perdido. También quería dar cierta autonomía a las minorías en algunas regiones. Sin embargo, el control principal del país estaría en manos de los húngaros.
Para él, el Ejército era fundamental para mantener su sistema político. Rechazaba tanto el socialismo como el liberalismo. Proponía un sistema económico donde el trabajo fuera obligatorio y se abolieran las clases privilegiadas. También quería un "capitalismo nacional" sin huelgas ni ociosidad. Los agricultores sin tierra se convertirían en pequeños propietarios.
Era católico y quería que la moral cristiana guiara al país. Pensaba que solo los matrimonios religiosos serían válidos y que el papel de la mujer era en el hogar.
Szálasi quería llegar al poder por medio de elecciones libres. Creía que sería elegido para gobernar. Respetaba el puesto del regente, pero quería tener poderes dictatoriales. Se consideraba un líder con una "fuerza secreta" para implementar su modelo político.
¿Cómo se organizó su partido?
Szálasi se enfocó en definir las ideas de su movimiento. La organización y gestión del partido las dejó en manos de Kálmán Hubay. El número de miembros del partido varió mucho. Se estima que en septiembre de 1935 tenían unos 8.000 miembros. Para septiembre de 1944, llegaron a tener alrededor de medio millón.
La mayoría de los miembros eran obreros, incluyendo trabajadores no cualificados y artesanos. También contaban con apoyo de oficiales del Ejército.
Los primeros pasos de Szálasi en la política húngara
En marzo de 1935, Szálasi dejó el Ejército y fundó el Partido de la Voluntad Nacional. Sus primeros resultados en las elecciones fueron modestos. Después de dos derrotas, decidió no presentarse más a elecciones.
El partido fue creciendo. En 1937, Szálasi visitó Alemania, lo que lo impresionó mucho. Cambió su estrategia para atraer a la clase trabajadora. Sus lemas hablaban de "justicia, trabajo, respeto" para los "trabajadores húngaros". El partido prometía liberar a los trabajadores de la influencia de otros grupos y del "capitalismo feudal".
El atractivo del partido se basaba en la personalidad de Szálasi, quien era visto como sincero y preocupado por los más humildes. También atraía su programa de cambio social y su nacionalismo. El partido tenía dos corrientes: una "obrera" y otra de clase media.
En abril de 1937, el gobierno del regente Miklós Horthy prohibió su partido. Szálasi fue condenado a tres meses de cárcel, pero no los cumplió. Después de ser liberado, unió varios grupos políticos extremistas. Fundó el Movimiento Hungarista-Partido Nacional Socialista Húngaro. Este partido tenía una ideología nacionalista y totalitaria.
A finales de 1937, Szálasi fue arrestado y condenado de nuevo, pero tampoco cumplió la sentencia. Era un orador y organizador poco hábil, pero la gente lo admiraba por su honestidad. Se dedicaba casi por completo a su proyecto político. Su mayor apoyo venía de los oficiales del Ejército.
Después de que Alemania anexara Austria en marzo de 1938, Szálasi se volvió más radical. Fue detenido por orden del primer ministro Béla Imrédy. Fue encarcelado y condenado a tres años de trabajos forzados. Pasó dos años en prisión. Su tiempo en la cárcel aumentó su popularidad. El partido creció mucho, pasando de unos diez o veinte mil miembros a doscientos o trescientos mil.
Antes de su arresto, Szálasi tuvo contacto con los servicios de seguridad alemanes. Aunque no llegaron a un acuerdo sobre territorios, Alemania comenzó a financiar su partido.
El camino de Szálasi al poder
Debido a las acciones radicales del partido, el primer ministro Pablo Teleki disolvió el partido y declaró la ley marcial en febrero de 1939.
Mientras Szálasi estaba en prisión, su reemplazo, Kálmán Hubay, fundó el Partido de la Cruz Flechada el 8 de marzo de 1939. Este partido fue el sucesor del Movimiento Hungarista. En las elecciones de 1939, el Partido de la Cruz Flechada obtuvo 31 escaños en el Parlamento. Se convirtió en el segundo partido más votado de Hungría. Obtuvo 750.000 de los 2.000.000 de votos totales.
Szálasi fue liberado con una amnistía general el 30 de agosto de 1940. Regresó a la política como líder del Partido de la Cruz Flechada. Sin embargo, empezó a perder fuerza debido a la competencia de otros partidos y a problemas internos.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Partido de la Cruz Flechada fue prohibido. Szálasi tuvo que operar en secreto, buscando el apoyo de los alemanes.
El 19 de marzo de 1944, las tropas alemanas invadieron Hungría. El nuevo primer ministro, Döme Sztójay, legalizó el Partido de la Cruz Flechada. Sin embargo, a finales de agosto, Sztójay fue reemplazado por el general Géza Lakatos. Los partidos políticos fueron disueltos, lo que dificultó la supervivencia del partido de Szálasi.
El 15 de octubre, después de que Miklós Horthy anunciara un acuerdo de paz con la Unión Soviética, los alemanes intervinieron. Secuestraron al hijo de Horthy y lo obligaron a anular el acuerdo. Luego, depusieron a Horthy. El Parlamento votó entonces a Szálasi como primer ministro y jefe del Estado. El 3 de noviembre de 1944, Szálasi juró como Líder de la Nación Húngara.
El gobierno de Szálasi

Bajo el gobierno de Szálasi, Hungría fue un aliado cercano de Alemania. Se llevaron a cabo acciones que causaron gran sufrimiento a una parte de la población de Budapest. Esto había sido suspendido por Horthy, quien se oponía a ello. Durante este tiempo, se estableció un "gueto internacional" en Pest para proteger a algunas personas con ayuda diplomática.
La caída de su gobierno
La resistencia al ejército soviético fue muy difícil. En diciembre de 1944, Béla Miklós formó un Gobierno Provisional con el apoyo de los soviéticos. El 24 de diciembre, Budapest fue rodeada. El gobierno de Szálasi abandonó la ciudad el 11 de diciembre de 1944 y se trasladó al oeste. La defensa de Budapest quedó en manos de las SS y miembros de la Cruz Flechada. La ciudad cayó el 13 de febrero de 1945, poniendo fin a la batalla de Budapest.
El 20 de enero de 1945, representantes del Gobierno Provisional Húngaro firmaron un acuerdo de paz en Moscú. El 29 de marzo de 1945, el gobierno de Szálasi abandonó el territorio húngaro. El ejército alemán y los restos del ejército húngaro los siguieron. El gobierno continuó sus actividades en Alemania hasta que fue arrestado por el ejército estadounidense en Augsburgo.
El 3 de octubre de 1945, Szálasi fue entregado a las nuevas autoridades húngaras en Budapest. El 1 de marzo de 1946, fue juzgado en sesiones públicas por un tribunal. Fue condenado por acciones graves contra las leyes de la guerra y alta traición. Fue ejecutado el 28 de marzo de 1946.
Galería de imágenes
Más información
- Hungría durante la Segunda Guerra Mundial
- Miklós Horthy
- Reino de Hungría (1920-1945)
- Partido de la Cruz Flechada
Véase también
En inglés: Ferenc Szálasi Facts for Kids