robot de la enciclopedia para niños

Enver Hoxha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enver Hoxha
Enver Hoxha (portret).jpg
Retrato oficial de Enver Hoxha en 1985.

Coat of arms of the People's Republic of Albania.svg
Presidente del Consejo de Ministros de la República Popular de Albania
22 de octubre de 1944-18 de julio de 1954
Presidente Omer Nishani
Predecesor Fiqeri Dino
Sucesor Mehmet Shehu

PPSH logo.png
Secretario general del Partido del Trabajo de Albania
8 de noviembre de 1941-11 de abril de 1985
Predecesor Fundación del partido
Sucesor Ramiz Alia

Información personal
Nombre en albanés Enver Halil Hoxha
Nacimiento 16 de octubre de 1908
Ottoman flag.svg Gjirokastra, Albania, Imperio Otomano
Fallecimiento 11 de abril de 1985
Bandera de Albania Tirana, República Popular Socialista de Albania
Causa de muerte Fibrilación ventricular
Sepultura Tirana
Religión Islam Bektashi (antes)
Ateísmo
Lengua materna Albanés
Familia
Padres Halil Hoxha
Gjylihan Hoxha
Cónyuge Nexhmije Hoxha
Hijos Ilir Hoxha
Sokol Hoxha
Pranvera Hoxha
Educación
Educado en Universidad de París
Universidad de Montpellier
Información profesional
Ocupación Profesor, militar y político
Años activo 1941-1944
Movimiento Ateísmo
Lealtad Partisanos albaneses y República Popular de Albania
Rama militar Partisanos albaneses y Ejército Popular de Albania
Rango militar General del ejército
Conflictos Guerra civil española, Segunda Guerra Mundial y Operación Valuable
Partido político Partido del Trabajo de Albania (PPSH)
Firma
Enver Hoxha (nënshkrim).svg

Enver Halil Hoxha (nacido en Gjirokastra el 16 de octubre de 1908 y fallecido en Tirana el 11 de abril de 1985) fue un importante político y militar albanés. Fue el líder de la República Popular Socialista de Albania desde 1944 hasta su fallecimiento en 1985. Durante este tiempo, fue secretario general del Partido del Trabajo de Albania (PPSH) y también primer ministro de Albania por un tiempo.

Enver Hoxha estudió en el Liceo Nacional de Albania y luego en la Universidad de Montpellier en Francia. Desde joven, mostró interés por la política y se unió a grupos comunistas. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a fundar el Partido Comunista de Albania (que luego se llamó Partido del Trabajo). Luchó con los partisanos albaneses para liberar Albania de los invasores italianos y alemanes en 1944. Después de la guerra, el gobierno que él presidía cambió la monarquía por la República Popular de Albania.

Hoxha gobernó Albania durante 41 años. Su tiempo en el poder se divide en dos partes. La primera (1944-1976) se caracterizó por alianzas con otros países socialistas como Yugoslavia, la Unión Soviética y la República Popular China. La segunda etapa (1976-1985) se caracterizó por el aislacionismo de Albania, es decir, se mantuvo muy separada del resto del mundo. Durante su gobierno, Albania se transformó en un país industrializado y autosuficiente. También se estableció un control estricto sobre la población y se promovió la no creencia en la religión.

Después de que Albania se separara de la URSS, algunas organizaciones internacionales siguieron las ideas de Hoxha, conocidas como «hoxhaístas». La más importante es la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas.

¿Quién fue Enver Hoxha?

Archivo:Hodza house
La casa donde nació Enver Hoxha, convertida en museo en Gjirokastra.

Enver Hoxha nació el 16 de octubre de 1908 en Gjirokastra, una ciudad en el sur de Albania. En ese momento, Albania formaba parte del Imperio otomano. Su padre, Halil Hoxha, era un comerciante de telas. Su tío, Hysen Hoxha, fue un líder importante del nacionalismo albanés y firmó la Declaración de Independencia de Albania en 1912. La familia de Enver era de origen albanés tosk y seguía las tradiciones de la cofradía bektashi.

Enver estudió en la escuela de Gjirokastra y luego en el Liceo local. Su primer contacto con la política fue en la Asociación de Estudiantes, donde organizó protestas contra la monarquía de Zog I. En 1927, ingresó al Liceo Nacional de Albania en Korçë, la escuela más prestigiosa de la época. Allí, leyó mucho sobre literatura y filosofía francesa, y conoció a un grupo que seguía las ideas de Marx.

Archivo:Enver Hoxha aged 18 1927
Hoxha a los 18 años.

En 1930, gracias a una beca, fue a Francia para estudiar Ciencias Naturales en la Universidad de Montpellier, pero no terminó la carrera. En 1933, se mudó a París para estudiar Filosofía en La Sorbona, pero tampoco completó esos estudios. En París, asistía a conferencias del Partido Comunista Francés y escribía artículos para el periódico L'Humanité con el seudónimo Lulo Malësori.

En 1934, fue nombrado secretario del consulado albanés en Bélgica y se matriculó en Derecho en la Universidad Libre de Bruselas. Sin embargo, el cónsul lo despidió en 1936 al descubrir sus ideas políticas. Por eso, regresó a Albania y trabajó como profesor en el Liceo Nacional de Korçë. También participó en la guerra civil española con las Brigadas Internacionales.

Cuando Italia invadió Albania en enero de 1939, el nuevo gobierno no le permitió enseñar porque se negó a unirse al Partido Fascista Albanés. Entonces, se mudó a Tirana con su hermana. Allí, intentó organizar a los comunistas albaneses, que estaban muy desorganizados. Se reunía en secreto con otros líderes en un estanco que él administraba. En ese tiempo, había muy pocos comunistas en Albania, ya que era un país rural.

¿Cómo lideró la resistencia en la Segunda Guerra Mundial?

Archivo:Hoxha at Odrican 1944
Hoxha como partisano en 1944.

Enver Hoxha se hizo más importante entre los comunistas albaneses a finales de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. El Partido Comunista de Yugoslavia envió representantes para ayudar a organizar la resistencia en Albania. El Partido Comunista de Albania (PKSH) se fundó el 8 de noviembre de 1941. Hoxha, que representaba a Korçë, fue elegido secretario general porque era uno de los pocos miembros con estudios en el extranjero.

Como líder del comunismo albanés, Hoxha ayudó a reorganizar a los partisanos albaneses junto a Mehmet Shehu. Con la ayuda de los yugoslavos, la milicia comunista realizó una guerra de guerrillas, saboteando líneas de comunicación en junio de 1942. En septiembre, diferentes grupos de resistencia (comunistas, nacionalistas y monárquicos) se unieron en el Movimiento de Liberación Nacional (LANÇ). Aunque al principio era independiente, los comunistas tomaron el control.

En julio de 1943, el LANÇ y el Frente Nacional (otro grupo de resistencia) hicieron un acuerdo para luchar juntos. Los comunistas controlaron el sur y los nacionalistas el norte. Pero la alianza se rompió por desacuerdos sobre el futuro de Kosovo.

En septiembre de 1943, los alemanes invadieron Albania. Esto hizo que más gente apoyara a los comunistas, ya que Hoxha presentó a los partisanos como los únicos que podían garantizar la independencia. El PKSH creó un «Consejo Antifascista de Liberación Nacional» liderado por Hoxha. Los partisanos albaneses tomaron Tirana el 17 de noviembre de 1944 y el resto del país el 29 de noviembre.

¿Cómo fue el gobierno de Enver Hoxha en Albania?

Enver Hoxha fue el secretario general del Partido del Trabajo de Albania desde su fundación en 1941 hasta su muerte en 1985. Desde 1944, este cargo lo convirtió en el líder principal de Albania. También fue primer ministro de Albania desde 1944 hasta 1954.

Sus 41 años de gobierno se dividen en dos etapas: la República Popular de Albania (1944-1976), con alianzas con otros países socialistas, y la República Socialista Popular (1976-1985), con un gran aislacionismo.

La República Popular de Albania (1944-1976)

Archivo:Partisans in Tirana
Partisanos en la liberación de Tirana (1944).

Después de la Segunda Guerra Mundial, Albania fue gobernada por los partisanos liderados por Enver Hoxha. Él se convirtió en el primer ministro interino. Inmediatamente, el gobierno controló la economía, nacionalizando minas, bancos y empresas extranjeras. También se hizo una importante reforma agraria en 1945, quitando tierras a grandes propietarios para dárselas a pequeños agricultores. Una medida social importante fue prohibir la Gjakmarrja (venganza familiar), que antes era una tradición.

Hoxha aprovechó las divisiones entre sus críticos. El rey Zog I de Albania, que estaba exiliado, no pudo regresar a Albania. En 1945, se creó un tribunal especial para juzgar a supuestos colaboradores fascistas y monárquicos. Muchas personas fueron condenadas, y algunas tuvieron castigos muy severos. Esto eliminó a la antigua élite del país.

El 2 de diciembre de 1945, se celebraron elecciones donde el Frente Democrático de Albania (dominado por el Partido del Trabajo de Albania, PPSH) ganó con el 92% de los votos, siendo la única opción. El 11 de enero de 1946, se proclamó la República Popular de Albania, un estado socialista similar al de la vecina República Federativa de Yugoslavia. Hoxha siguió siendo el líder del partido y el primer ministro.

¿Cómo influyó Yugoslavia en Albania?

Los primeros años de la República Popular estuvieron muy influenciados por Yugoslavia. Albania firmó un acuerdo comercial con Yugoslavia en 1946, lo que hizo que la economía albanesa dependiera mucho de Belgrado. Sin embargo, Hoxha quería una economía planificada más centralizada, inspirada en la Unión Soviética, y buscaba acercarse a ella.

Koçi Xoxe, ministro de Defensa, era el segundo hombre más importante del gobierno. Él quería fortalecer los lazos con Yugoslavia, incluso integrarse en ella. Pero los seguidores de Hoxha en el partido criticaron las condiciones comerciales con Yugoslavia. Esto llevó a una fuerte lucha interna entre las dos facciones.

Hoxha aprovechó un evento internacional para fortalecer su poder: la condena de las políticas de Josip Broz Tito (líder de Yugoslavia) por parte de la Kominform en 1948. En 1949, Xoxe fue destituido de sus cargos y juzgado por "deslealtad", recibiendo la máxima condena. Las relaciones con Yugoslavia se rompieron en 1950 y la frontera permaneció cerrada por décadas.

¿Por qué Albania se acercó a la Unión Soviética?

Archivo:Albanian Poster in 1978
Cartel en Tirana con la inscripción «Marxismo-leninismo, bandera victoriosa», que muestra la imagen de Iósif Stalin y fue el símbolo del PPSH.

Después de la ruptura con Yugoslavia, Hoxha mejoró las relaciones con la Unión Soviética de Iósif Stalin, a quien siempre admiró. Esta alianza fue buena para Albania, ya que los soviéticos pagaban más por las materias primas y tenían mejor tecnología. Invirtieron mucho dinero en Albania entre 1948 y 1960. Albania también fue admitida en el Consejo de Ayuda Mutua Económica en 1949.

En Albania, Hoxha consolidó su poder nombrando a personas leales en puestos clave, como Mehmet Shehu al frente de la Sigurimi (la policía secreta). Shehu fue nombrado primer ministro en 1954, mientras que Hoxha siguió siendo el líder principal del partido hasta su muerte.

Hoxha enfrentó varios intentos de derrocarlo. Se descubrió que agencias de inteligencia extranjeras habían reclutado a exiliados albaneses para infiltrarse como espías. Sin embargo, la inteligencia albanesa ya sabía del plan, y la mayoría de esas personas fueron capturadas.

¿Por qué Albania se separó de la URSS?

Albania y la URSS tuvieron buenas relaciones hasta la muerte de Stalin en 1953. Cuando Nikita Jrushchov asumió el poder, las relaciones empeoraron, especialmente después de que Jrushchov criticara las políticas de Stalin.

Hoxha no estaba de acuerdo con los nuevos planes soviéticos de que Albania se especializara solo en agricultura y minerales. También se opuso a que la URSS restableciera relaciones con Yugoslavia y a la política de "coexistencia pacífica" con países capitalistas. Esto llevó a Hoxha a acercarse a la República Popular China, que también estaba en desacuerdo con Jrushchov.

La URSS intentó presionar a Hoxha con sanciones comerciales y retirando tropas. Pero Hoxha se mantuvo firme y expulsó a los miembros del partido que apoyaban a los soviéticos. En 1961, la URSS y sus aliados rompieron todas las relaciones diplomáticas con Albania. Aunque Hoxha celebró la caída de Jrushchov en 1964, las tensiones continuaron con Leonid Brézhnev. Albania incluso condenó la Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968.

¿Cómo fue la alianza con China?

Archivo:Mao Zedong and Enver Hoxha
Hoxha estrecha la mano de Mao Zedong durante la visita oficial del albanés a Pekín (1956).

El empeoramiento de las relaciones con la URSS llevó a Hoxha a acercarse a Mao Zedong, el líder de la República Popular China. Tanto Albania como China se mantuvieron fieles a las ideas de Stalin y creían que las nuevas políticas soviéticas las traicionaban. Hoxha visitó Pekín en 1956, y Albania se convirtió en el único país europeo que apoyó a China en su conflicto con la Unión Soviética.

Hoxha consiguió más ayuda económica de China, lo que fue clave para la industria albanesa. Por ejemplo, China invirtió mucho en la construcción de plantas químicas, eléctricas y metalúrgicas, y envió asesores.

La economía de Albania tuvo dificultades al separarse de la URSS, ya que la mayor parte de su comercio era con los países del Pacto de Varsovia. Sin embargo, la alianza con China se hizo de manera que China no pudiera intervenir en los planes económicos de Albania. A cambio, Albania apoyó a China en el ámbito internacional, como en la Resolución 2758 de Naciones Unidas, que reconocía a la República Popular China como el único representante de China.

La visita del presidente estadounidense Richard Nixon a China en 1972 cambió la relación entre China y Albania. A partir de entonces, China empezó a pedir un retorno económico por su ayuda. En 1976, los nuevos líderes chinos retomaron el contacto con Yugoslavia, lo que Hoxha consideró una traición. La ruptura entre China y Albania se confirmó en 1978.

La República Popular Socialista de Albania (1976-1985)

¿Qué significó el aislamiento para Albania?

Archivo:Aleksandër Moisiu Theatre Durrës 1978
Vista de la ciudad albanesa de Durrës en 1978.

En 1976, Hoxha impulsó una nueva constitución para la República Popular Socialista de Albania. Esta constitución se basaba en ideas muy estrictas, en la no aceptación de cambios en la doctrina y en la autosuficiencia nacional. En sus últimos años, Hoxha se consideraba el "último defensor" de las ideas originales del marxismo.

Al perder el apoyo de las grandes potencias comunistas, Albania quedó muy aislada del resto del mundo. Hoxha intentó establecer lazos con países no alineados, pero con poco éxito. La constitución prohibía el comercio libre, las inversiones y la ayuda extranjera. Por eso, Albania fue considerada el país más pobre y aislado de Europa en la década de 1980.

Archivo:Vermosh 69
Línea de búnkeres en Vermosh, en la frontera con la actual Montenegro. Se construyeron muchos búnkeres en todo el país.

La gran desconfianza de Hoxha hacia lo extranjero lo llevó a temer una invasión. Entre 1967 y 1986, se construyeron 173.000 búnkeres de cemento para una población de tres millones de personas, lo que tuvo un gran impacto en la economía. Por la misma razón, los albaneses no podían viajar al extranjero, y la llegada de extranjeros estaba muy limitada.

Hoxha también impuso un control estricto sobre todas las actividades, desde los medios de comunicación hasta el arte, para que siguieran las ideas del gobierno. Se reformó el sistema educativo para combinar "el aprendizaje con el trabajo productivo y el entrenamiento físico y militar". Las personas que no cumplían estas reglas eran acusadas de ser "enemigos del pueblo" y enviadas a lugares donde eran obligadas a trabajar o a cambiar sus ideas. Se calcula que una gran parte de la población albanesa fue investigada por la Sigurimi.

Otro aspecto importante fue la no creencia en la religión promovida por el gobierno, establecida por ley en 1967. Antes, Albania era un país mayoritariamente musulmán. La constitución de 1976 decía que "el estado no reconoce religión alguna y promueve la no creencia en la religión". Se cerraron más de 2000 iglesias y mezquitas, y se prohibieron algunas costumbres religiosas.

¿Cómo fue la sucesión de Enver Hoxha?

En 1980, Hoxha hizo cambios importantes en el partido para asegurar que Ramiz Alia, una persona de su confianza, lo sucediera. La persona más afectada fue Mehmet Shehu, quien había sido primer ministro por más de 27 años. Shehu se negó a retirarse, y Hoxha lo expulsó del partido en mayo de 1980, acusándolo de deslealtad.

Shehu falleció el 17 de diciembre de 1981, a los 68 años, en circunstancias no del todo claras. Oficialmente se informó que había sido una muerte autoinfligida, lo cual era un delito. Al día siguiente, la radio albanesa dijo que había fallecido "en un momento de depresión nerviosa". Sin embargo, algunas personas creen que pudo haber sido forzado a hacerlo, o incluso asesinado. Su cuerpo fue enterrado sin honores públicos, y Shehu fue presentado como un espía al servicio de otros países.

El 22 de noviembre de 1982, Ramiz Alia asumió la presidencia del Presidium de la República Popular Socialista, reemplazando a Haxhi Lleshi.

¿Hubo intentos de ataque contra Hoxha?

En septiembre de 1982, hubo un intento de ataque contra Enver Hoxha, planeado por un grupo de exiliados albaneses. En la madrugada del 24 al 25 de septiembre, tres miembros del grupo cruzaron desde Italia con equipo militar, desembarcaron en Albania y fueron interceptados por la policía. El líder del grupo falleció mientras huía, otro fue abatido por el ejército, y el tercero fue arrestado.

Este intento de ataque sirvió para que Hoxha hiciera más cambios en el gobierno. El ministro de Defensa, Kadri Hazbiu, fue culpado por los fallos de seguridad y expulsado del partido. Después de un juicio rápido por intento de golpe de Estado, Hazbiu y otros ministros fueron condenados a la máxima pena en septiembre de 1983.

¿Cómo fueron los últimos años de Hoxha?

Archivo:Grave Hoxha
Tumba de Enver Hoxha.

Los últimos años de Hoxha estuvieron marcados por problemas de salud, debido a una diabetes que padecía desde hacía mucho tiempo. A finales de 1973, sufrió un ataque al corazón del que nunca se recuperó del todo, lo que lo llevó a preparar su sucesión en favor de Ramiz Alia. Aunque intentó seguir al frente del partido, en 1983 tuvo un derrame cerebral que lo dejó en un segundo plano. Durante dos años, estuvo en una silla de ruedas y redujo sus apariciones públicas.

El 9 de abril de 1985, fue ingresado en el hospital de Tirana. A pesar de los esfuerzos médicos, Enver Hoxha falleció en la mañana del 11 de abril, a los 76 años. Cuatro días después, se celebró un funeral de Estado y fue enterrado en el cementerio nacional de los Mártires de Albania. En 1992, sus restos fueron trasladados al cementerio civil de Sharra.

¿Cuál fue el legado de Enver Hoxha?

Después de la muerte de Hoxha, Albania siguió con un sistema comunista hasta 1991. Aunque Ramiz Alia prometió que "Albania será siempre fuerte, siempre roja", el nuevo líder tomó medidas para mejorar la economía, incluyendo una pequeña apertura internacional. Al principio, esto no significó una relajación de la censura o el control social. Sin embargo, en abril de 1990, hubo protestas en Shkodër que se extendieron por todo el país, pidiendo mejoras en la calidad de vida y libertad para viajar.

El 11 de diciembre de 1990, Alia anunció elecciones democráticas con varios partidos. Esto no detuvo las protestas, y la estatua de Hoxha en la plaza Skanderbeg fue derribada. Aunque el PPSH ganó las elecciones de marzo de 1991, la situación del país era muy difícil por la inflación y el desempleo. Alia renunció a los tres meses. El PPSH se dividió en dos partidos: el Partido Socialista y el Partido Comunista. Las elecciones de 1992 las ganó el opositor Partido Democrático de Albania, lo que marcó el fin de la era comunista.

La economía de Albania ha cambiado por completo desde la muerte de Hoxha. Su sucesor inició reformas para cambiar la economía centralizada. Desde los años 1990, con la llegada de la democracia, Albania ha adoptado un sistema capitalista similar al de otros países europeos, con privatizaciones en la industria y la agricultura. También se han eliminado las restricciones al comercio internacional.

Una encuesta de 2016 mostró que el 45% de los albaneses cree que Enver Hoxha tuvo un impacto positivo en la historia de Albania, mientras que el 42% piensa que fue negativo. Las generaciones más jóvenes (16-35 años) tienden a tener una visión más negativa, mientras que los nacidos antes de 1981 tienen una visión más positiva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enver Hoxha Facts for Kids

kids search engine
Enver Hoxha para Niños. Enciclopedia Kiddle.