Boris III de Bulgaria para niños
Datos para niños Boris III |
||
---|---|---|
Rey de Bulgaria | ||
![]() |
||
![]() Rey de Bulgaria |
||
3 de octubre de 1918-28 de agosto de 1943 |
||
Predecesor | Fernando I | |
Sucesor | Simeón II | |
Información personal | ||
Nombre completo | Boris Clemente Roberto María Pío Luis Estanislao Javier de Sajonia-Coburgo-Gotha (Борис Клемент Роберт Мария Пий Станислав Сакскобургготски) | |
Tratamiento | Majestad | |
Nacimiento | 30 de enero de 1894 Sofía, Bulgaria |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1943 Sofía, Bulgaria |
|
Sepultura | Monasterio de Rila | |
Himno real | Shumi Maritsa | |
Familia | ||
Casa real | Sajonia-Coburgo-Gotha | |
Dinastía | Casa de Wettin | |
Padre | Fernando I, rey de Bulgaria | |
Madre | María Luisa, princesa de Borbón-Parma | |
Consorte | Juana, princesa de Italia (matr. 1930) | |
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Boris III de Bulgaria (en búlgaro: Борис III; Sofía, 30 de enero de 1894-Sofía, 28 de agosto de 1943) fue el penúltimo rey de Bulgaria. Fue un líder muy querido por su pueblo. También fue una figura importante en la región de los Balcanes entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Boris era el hijo mayor del rey Fernando I. Subió al trono cuando su padre renunció, después de que Bulgaria perdiera la Primera Guerra Mundial. Con solo 24 años, Boris tomó el mando de un país en ruinas. Bulgaria estaba en una situación difícil y dividida por grupos políticos opuestos. A pesar de sus esfuerzos, Boris no pudo evitar que sus primeros ministros, Alejandro Stamboliski y Alejandro Tsankov, gobernaran de forma autoritaria.
Boris era una persona generosa que viajaba por el país para ayudar a quienes lo necesitaban. También visitó otros países para mejorar la imagen de Bulgaria después de la Primera Guerra Mundial. En uno de esos viajes, conoció a la princesa Juana de Saboya, con quien se casó en 1930.
En 1934, una crisis económica y problemas políticos llevaron a un golpe militar. Este golpe fue organizado por oficiales del grupo Zveno, quienes establecieron un gobierno fuerte y querían crear una república. Boris recuperó el control al año siguiente. Para evitar más problemas, impuso un gobierno centralizado en el país.
Boris no estaba de acuerdo con los métodos violentos de algunos gobiernos de la época. Intentó acercarse a los países democráticos, pero no tuvo éxito. Esto lo llevó a fortalecer sus lazos con la Alemania nazi. Aunque era un convencido de la paz, Boris intentó mantenerse neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en 1941, con el ejército alemán en la frontera búlgara, se vio obligado a unirse al Eje. A pesar de esta alianza, Bulgaria no participó militarmente en la guerra. Boris también se negó a enviar a los judíos de Bulgaria a Alemania.
En 1943, dos semanas después de reunirse con Adolf Hitler, Boris falleció en circunstancias poco claras. Su hijo, Simeón, lo sucedió en el trono.
Contenido
Primeros años y educación
El nacimiento de Boris III
Boris nació el 30 de enero de 1894 en Sofía, Bulgaria. Su padre era Fernando I de Bulgaria, entonces príncipe de Bulgaria, y su madre era María Luisa de Borbón-Parma. Su nacimiento fue anunciado con 101 disparos de cañón.
En ese momento, Bulgaria era un principado joven dentro del Imperio otomano. La mayoría de la gente era ortodoxa, pero sus gobernantes, Fernando y María Luisa, eran católicos. La religión era muy importante. Fernando era un oficial austriaco y su elección como príncipe no gustaba a la Rusia ortodoxa.
Un bautismo importante
Boris fue bautizado como católico al nacer. Sin embargo, Fernando pensó en convertirlo a la fe ortodoxa. Esto lo acercaría a su pueblo y al zar Alejandro III de Rusia, quien no reconocía su posición. Esta decisión causó revuelo en Europa. El papa León XIII amenazó a Fernando con la excomunión, y el emperador Francisco José I de Austria con la guerra. La princesa María Luisa también se opuso.
A pesar de todo, Fernando decidió seguir adelante por el bien de su país. El 15 de febrero de 1896, Boris se hizo ortodoxo. El zar Nicolás II de Rusia fue su padrino. Fernando fue excomulgado. Su esposa, molesta, se fue del país con su segundo hijo, el príncipe Kyril, quien permaneció católico.
¿Cómo fue la educación de Boris?
La princesa María Luisa falleció en 1899. La abuela paterna de Boris, la princesa Clementina de Orleans, se encargó de su educación. Cuando ella murió en 1907, su padre, Fernando, asumió esa responsabilidad. Fernando eligió a todos los profesores y exigió una educación estricta. Boris estudió todas las materias escolares búlgaras, además de francés y alemán. Más tarde aprendió italiano, inglés y albanés. Oficiales búlgaros le enseñaron sobre el ejército.
Su padre le transmitió el amor por las ciencias naturales, en las que Boris se convirtió en un experto. Fernando también le inculcó el gusto por la mecánica, especialmente por los trenes. En 1910, con solo 15 años, Boris aprobó los exámenes para ser mecánico ferroviario.
La vida en el palacio no era fácil. Su padre era muy estricto y a menudo hacía comentarios hirientes. Boris no tenía mucho contacto con la gente ni con el mundo exterior. Él mismo llamaba al palacio "la prisión".
Eventos importantes en su juventud
El 22 de septiembre de 1908, aprovechando una crisis en el Imperio otomano, Fernando declaró la Independencia de Bulgaria y se proclamó rey, como Fernando I.
A partir de 1911, Boris tuvo más libertad para viajar y conocer el mundo. En ese año, asistió a la coronación de su primo Jorge V del Reino Unido en Londres. También fue al funeral de la reina María Pía de Portugal en Turín. Estos eventos le permitieron conocer a otros líderes. El 1 de septiembre de 1911, mientras visitaba a su padrino, el zar Nicolás II, Boris presenció un ataque en la ópera de Kiev que mataría al primer ministro ruso Piotr Stolypin días después.
En enero de 1912, Boris cumplió la mayoría de edad y se convirtió en capitán. Cuando estalló la primera guerra de los Balcanes en octubre de ese año, Boris se unió al ejército y luchó en el frente. Esta guerra unió a serbios, griegos, montenegrinos y búlgaros contra el dominio otomano en Macedonia.
Después de la victoria, no hubo acuerdo sobre cómo repartir Macedonia. En 1913, Bulgaria atacó a sus antiguos aliados, iniciando la segunda guerra de los Balcanes. El ejército búlgaro sufrió mucho por una enfermedad. Boris fue testigo de esto y se convirtió en un firme defensor de la paz.
El fracaso militar hizo pensar que Fernando I abdicaría. A Boris le aconsejaron refugiarse en el ejército para prepararse para el trono. Pero él dijo: "No quiero reinar. Si el rey se va, yo me voy con él". Fernando I no abdicó entonces, y Boris fue enviado a una escuela militar, donde recibió el mismo trato que los demás oficiales.
En 1915, Fernando I se alió con los Imperios Centrales y Bulgaria entró en la Primera Guerra Mundial. Boris protestó públicamente y fue arrestado por orden de su padre. Más tarde, fue nombrado oficial en una misión especial. Su trabajo era asegurar que las operaciones militares se llevaran a cabo correctamente. Visitó el frente y las trincheras, haciendo amistad con soldados y oficiales.
Boris III como rey de Bulgaria
Bajo el reinado de su padre, Bulgaria sufrió varias derrotas militares:
- La segunda guerra de los Balcanes terminó con el Tratado de Bucarest (1913). Bulgaria perdió muchos territorios y tuvo que pagar dinero a sus vecinos.
- La Primera Guerra Mundial terminó con el Tratado de Neuilly-sur-Seine. Bulgaria perdió más territorios, incluyendo su salida al mar Egeo, y tuvo que pagar grandes sumas a los países ganadores.
Presionado por su pueblo y los vencedores, Fernando I renunció el 3 de octubre de 1918. Se fue al exilio con sus hijos. Ese mismo día, Boris fue proclamado rey con el título de Boris III.
Su reinado comenzó en un momento difícil. Las malas cosechas y la ocupación extranjera fortalecieron a los partidos de izquierda. Bulgaria era la única monarquía entre los países derrotados en 1918. Boris, separado de su familia, no vería a sus hermanas hasta 1921 y a su hermano Kyril hasta 1926.
Desafíos políticos
El 6 de octubre de 1919, la Unión Agraria ganó las elecciones. Su líder, Alejandro Stamboliski, fue nombrado primer ministro. Stamboliski era popular entre los campesinos, pero se oponía a la monarquía. Su gobierno, que él llamó una "dictadura campesina", generó el rechazo de la clase media y los militares.
La Unión Agraria gobernó hasta el 9 de junio de 1923, cuando un golpe militar tomó el poder. Alejandro Tsankov, uno de los líderes del golpe, formó un gobierno autoritario. Bulgaria vivió un período de gran inestabilidad. Una revuelta comunista en septiembre de 1923 fracasó y llevó a una fuerte represión. Miles de personas murieron por violencia política.
Ataques contra el rey
El 13 de abril de 1925, Boris III y otras personas regresaban de cazar cuando fueron atacados. Dos miembros del grupo murieron. El conductor del rey resultó herido y el coche chocó. Boris y los demás sobrevivieron gracias a un autobús que pasaba. Ese mismo día, también fue asesinado el exdiputado Konstantin Georgiev.
Tres días después, durante el funeral del general Georgiev, se colocaron bombas en la catedral de Sveta-Nedelya. Las bombas explotaron durante la ceremonia, matando a 128 personas, incluyendo al alcalde de Sofía y varios militares. Boris III se salvó porque llegó a la catedral después de las explosiones, ya que estaba en otro funeral. Este segundo ataque, que buscaba matar a Boris III, provocó una gran represión. Las autoridades arrestaron a miles de personas, y muchas fueron condenadas a muerte.
La popularidad de Boris III
Desde que subió al trono, Boris se mantuvo alejado de los asuntos diarios del gobierno. Pasaba su tiempo coleccionando flores y mariposas, y dedicándose a la mecánica, especialmente a las locomotoras. También viajaba por el país, visitando ciudades y pueblos, comiendo y durmiendo en casas de agricultores. Esto creó un fuerte vínculo entre el rey y su pueblo.
Su personalidad aumentó su popularidad. La prensa a menudo destacaba su carácter "heroico". Por ejemplo, salvó a seis personas de ahogarse en el mar Negro en 1931. En 1934, tomó el control de un tren en el que viajaba cuando sufrió una avería y un pequeño incendio.
En 1926, Boris hizo su primer viaje al extranjero como rey, visitando Suiza e Italia. Viajó por Europa con su hermana, la princesa Eudoxia, hasta 1930. Para su seguridad, a menudo usaba el nombre falso de "conde Stanislaw Rilski de Varsovia". Visitó la Sociedad de Naciones y se reunió con varios líderes europeos, como el presidente francés Gaston Doumergue y el rey de Italia Víctor Manuel III. También conoció a Albert Einstein. En su primera reunión con Benito Mussolini en Roma, Boris le dijo:
Le admiro por haber conseguido reorganizar Italia, pero un gobierno autoritario solo puede ser temporal. Recuerde las palabras de Bismarck: se puede hacer de todo con las bayonetas, excepto sentarse encima. Lo admiraré mucho más si se va, cuando sea necesario, y vuelve la legalidad.
La búsqueda de una reina
En 1927, a los 33 años, Boris seguía soltero. Se especulaba mucho sobre quién sería la futura reina. Después de tres años de búsqueda, Boris se enamoró de la princesa Juana de Saboya, hija del rey Víctor Manuel III de Italia. En enero de 1930, Boris le pidió la mano de Juana al rey.
La religión del futuro heredero al trono fue un tema delicado. La Constitución búlgara exigía que el heredero fuera ortodoxo. Sin embargo, el papa Pío XI no quería bendecir un matrimonio si los hijos no serían bautizados católicos. Gracias al nuncio apostólico en Bulgaria, Angelo Roncalli (futuro papa Juan XXIII), Boris llegó a un acuerdo con la Santa Sede. El 25 de octubre de 1930, se celebró la ceremonia católica en Asís. El 9 de noviembre, se realizó la ceremonia ortodoxa en Sofía.
Más tarde, la pareja decidió bautizar a sus dos hijos según el rito ortodoxo. La Santa Sede protestó, recordando la promesa de Boris. Sin embargo, gracias a esta decisión, los hijos de Boris fueron criados en la fe de su pueblo.
Un rey con poder absoluto
Bulgaria entró en un período difícil. Aunque los ataques disminuyeron, el país sufrió los efectos de la Gran Depresión. La producción industrial bajó mucho y el desempleo aumentó. El gobierno elegido en 1931 no pudo mejorar la situación. La victoria de los comunistas en las elecciones municipales de Sofía en 1932 llevó al gobierno a disolver rápidamente el ayuntamiento.
La situación empeoraba. Un grupo de militares e intelectuales, llamado Zveno, decidió dar un golpe de Estado. El 19 de mayo de 1934, los coroneles Damian Velchev y Kimon Georgiev tomaron el poder. Obligaron a Boris a aceptar el nuevo gobierno. Se estableció un gobierno fuerte que comenzó a recuperar el país. Sin embargo, sus líderes se oponían a la monarquía y planeaban una república. Boris decidió actuar. El 22 de enero de 1935, el rey encargó al general Pentcho Zlatev que formara un nuevo gobierno y "cazara a los republicanos". Boris, que hasta entonces se había mantenido al margen de la política, tomó las riendas del poder.
El gobierno del rey
Al principio, Boris mantuvo algunas bases del gobierno anterior. El nuevo gabinete incluía generales, miembros de partidos prohibidos y civiles. Poco a poco, el rey fue alejando a los militares del poder. Fortaleció su autoridad personal y estableció una monarquía absoluta. Él dijo que este régimen era temporal, hasta que se pudiera regresar a un sistema parlamentario.
En 1936, se restauraron la libertad de prensa y el derecho de reunión política, pero los partidos políticos siguieron prohibidos. En las elecciones municipales de 1937, las mujeres casadas con hijos pudieron votar. En 1938, la Asamblea Nacional fue reabierta para las elecciones.
Relaciones internacionales
Acercamiento a Alemania
El Tratado de Neuilly-sur-Seine limitaba el ejército búlgaro. Bulgaria pidió varias veces revisar esta cláusula. En 1935, Turquía fortaleció su ejército en Tracia, lo que rompió el equilibrio en la región. Bulgaria reclamó el derecho a defenderse. Aunque buscó apoyo de Francia e Inglaterra para modernizar su ejército, solo Alemania respondió favorablemente. Boris aceptó la ayuda, pero evitó firmar un tratado militar con Alemania.
Comercialmente, Bulgaria dependía mucho de la Alemania nazi. Alemania, que necesitaba alimentos, importaba cerca del 70% de las exportaciones búlgaras. A pesar de la prosperidad económica, Boris temía la influencia alemana y buscó acercarse a las democracias occidentales.
Boris III como diplomático
Desde 1935, Boris y Gueorgui Kioseivanov trabajaron para tener buenas relaciones con los países democráticos. El rey viajó varias veces a Francia e Inglaterra, intentando sin éxito cerrar acuerdos comerciales. En uno de esos viajes a Inglaterra en 1938, se ofreció como mediador entre el primer ministro Neville Chamberlain y Adolf Hitler por la Crisis de los Sudetes. Luego, Boris fue a Alemania y se reunió en secreto con Hitler. Después, le aconsejó a Chamberlain que mantuviera contacto directo con Hitler y cediera la región de los Sudetes.
Boris no era fácil de manipular. En 1935, cuando la Sociedad de Naciones impuso sanciones económicas a Italia por la invasión de Etiopía, Boris apoyó públicamente la decisión. Mussolini le recordó sus lazos familiares con la realeza italiana, a lo que Boris respondió: "No hago política basándome en mis sentimientos hacia mis suegros".
Las relaciones entre los países balcánicos eran tensas. Bulgaria siempre se negó a unirse a la "Entente Balcánica", un pacto que parecía diseñado para frenar sus deseos territoriales. Esto generaba desconfianza en Rumanía, Yugoslavia, Turquía y Grecia. Sin embargo, el 24 de enero de 1937, Bulgaria y Yugoslavia firmaron un pacto de amistad.
Aunque era un pacifista, Boris III creía que los deseos territoriales de Bulgaria podían resolverse por la vía diplomática. Esta vía sería favorecida por Adolf Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
La "neutralidad" de Bulgaria
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la opinión pública búlgara estaba dividida. Algunos apoyaban a Alemania, que prometía devolver territorios perdidos. Otros simpatizaban con los oponentes del Eje. En 1940, Boris declaró: "Mis generales son pro-alemanes, mis diplomáticos pro-ingleses, la reina es pro-italiana y mi pueblo pro-ruso. Yo soy el único neutral en Bulgaria".
En febrero de 1940, el éxito de Adolf Hitler obligó a Boris a cambiar a su primer ministro por Bogdan Filov, un conocido pro-alemán. El 22 de julio de 1940, Filov anunció al rey que Rumanía cedería Dobruya. Los Acuerdos de Craiova del 7 de septiembre de 1940 confirmaron la devolución de Dobruya meridional a Bulgaria. Boris agradeció a Hitler y Mussolini, pero también a la Unión Soviética y al Reino Unido.
En octubre de 1940, Mussolini invitó a Boris a unirse a la invasión de Grecia, lo que daría a Bulgaria acceso al mar Egeo. Boris rechazó la invitación. A pesar de la presión de Hitler, Boris no se unió al Pacto Tripartito el 17 de noviembre de 1940. Boris quería mantenerse neutral y respondió a Hitler con un "aún no". Esta actitud hizo que Goebbels lo llamara "sujeto astuto y disimulado".
Preocupada por la visita a Hitler, la Unión Soviética propuso un pacto bilateral a Boris el 19 de noviembre, pero él también lo rechazó. Los nazis reiteraron su propuesta el 21 de noviembre, seguida de otra de la Unión Soviética el 25. Boris, intentando ganar tiempo, rechazó amablemente ambas ofertas.
Bulgaria se une a Alemania
En enero de 1941, tras el fracaso italiano en Grecia, Hitler envió ayuda a Mussolini. Las tropas alemanas necesitaban pasar por Rumanía y Bulgaria. Boris se vio obligado a unirse al Pacto Tripartito. Bogdan Filov firmó la adhesión el 1 de marzo de 1941. Ese mismo día, el ejército alemán entró en Bulgaria. Sin embargo, Boris se negó a participar en operaciones militares. Los alemanes le propusieron en abril de ese año que las tropas búlgaras ocuparan los territorios ya conquistados de Tracia y Macedonia. Para resolver el problema territorial, Alemania concedió a Bulgaria la administración de gran parte de los Balcanes. Esto le valió a Boris el apodo de "El Reunificador". El 13 de diciembre de 1941, Bulgaria declaró simbólicamente la guerra a Inglaterra y a los Estados Unidos. El riesgo de un conflicto militar directo era bajo debido a la distancia.
La protección de los judíos búlgaros
El 29 de diciembre de 1940, el gobierno creó el "Brannik", una organización juvenil inspirada en las Juventudes Hitlerianas. Cuatro días antes, la Asamblea Nacional aprobó la "Ley de Protección de la Nación". Esta fue la primera medida contra los judíos, afectando a unas cincuenta mil personas. A pesar de la rápida oposición popular, la ley entró en vigor el 13 de enero de 1941.
Hitler exigió la "solución" de la "cuestión judía" en Bulgaria. El 26 de agosto de 1942, se creó una comisión de asuntos judíos. Al principio, esta comisión aplicó restricciones a la población judía: toque de queda, arresto domiciliario, racionamiento de alimentos y el uso de la estrella amarilla en la ropa. Después, la comisión comenzó a organizar la deportación de judíos a los campos de concentración. Para asegurar que las medidas se aplicaran, Hitler envió a Bulgaria a un oficial de las SS, Theodor Dannecker.
Después de la deportación de 11.363 judíos de los territorios ocupados de Tracia y Macedonia, llegó el turno de los que vivían en Bulgaria. La gente, indignada, protestó enérgicamente. Muchas personas importantes se movilizaron contra estas medidas. Entre ellos estaban Dimitar Pešev, vicepresidente del Parlamento, y Esteban I, líder religioso de Sofía. Ellos convencieron a Boris de negarse a la deportación.
Los judíos con ciudadanía búlgara estaban relativamente a salvo de ser deportados a territorios ocupados por los alemanes. Sin embargo, todos los hombres judíos búlgaros de entre 20 y 40 años fueron reclutados para trabajos forzados después de 1941. En mayo de 1943, el gobierno anunció la expulsión de 20.000 judíos de Sofía a las provincias. La policía reprimió las protestas. En unas dos semanas, casi 20.000 judíos fueron expulsados a la fuerza.
En mayo de 1943, el gobierno planeó un segundo intento de deportación. La población se opuso de nuevo. Se organizó una gran manifestación de unas diez mil personas frente al palacio del rey. Boris, siguiendo el sentir popular, se negó a deportar a los judíos. Le dijo a un enfurecido Hitler que "necesitaba mucho a 'sus' judíos para el mantenimiento de sus caminos". Gracias a esta decisión, los judíos búlgaros pudieron evitar los campos de concentración.
Muerte misteriosa
En 1943, la guerra cambió de rumbo con la batalla de Stalingrado. Las cosas se complicaron para Alemania. Boris, queriendo evitar el mismo error que su padre 25 años antes, inició contactos secretos con diplomáticos estadounidenses.
Al enterarse de estos rumores, Hitler lo convocó el 14 de agosto de 1943 a su cuartel general en Rastembork, Prusia Oriental. La reunión fue muy tensa. Hitler le recordó todo lo que le debía a Alemania. Desde el inicio de la guerra, Bulgaria no había participado mucho en el conflicto. Su ayuda se limitó a enviar un equipo médico al Frente Oriental en octubre de 1941.
Hitler ordenó a Boris que enviara sus tropas a un nuevo frente en el sudoeste, esperando dispersar las fuerzas soviéticas. El rey se negó y abandonó la reunión muy afectado después de 45 minutos. Regresó a Sofía al día siguiente en un avión alemán. Nueve días después de la reunión, el 23 de agosto, Boris comenzó a sufrir vómitos violentos sin haber mostrado síntomas de enfermedad. Cinco días después, el 28 de agosto de 1943, a los 49 años, murió el penúltimo rey de Bulgaria.
Esta muerte "oportuna" sigue siendo muy debatida. Algunos acusaron rápidamente a Hitler de haber envenenado al rey, esperando que un gobierno más favorable a sus ideas llegara al poder. El asunto nunca se resolvió, y muchos creen que Boris fue asesinado, aunque no hay pruebas definitivas. Según el diario de un coronel alemán en Sofía, los médicos alemanes que atendieron al rey creyeron que murió por el mismo veneno que se encontró en el examen del primer ministro griego Ioannis Metaxás dos años antes. Era un veneno lento que tarda semanas en actuar y causa manchas en la piel antes de la muerte.
Durante un juicio en 1945, su hermano, el príncipe Kyril, declaró que Boris había sido envenenado durante el vuelo de regreso a Bulgaria el 14 de agosto. Dijo que el piloto había volado a una altitud muy alta y había forzado al rey a inhalar un veneno contenido en la máscara de oxígeno.
Sin embargo, el informe oficial de la autopsia de la época indicó que Boris III sufrió una trombosis en una arteria del corazón, problemas pulmonares y cerebrales. Se dijo que murió de un ataque cardiaco debido al estrés que estaba sufriendo.
Bulgaria después de Boris III
La repentina muerte del rey llevó al trono a su hijo Simeón, de seis años. Se formó un consejo de regencia compuesto por su tío, el príncipe Kyril, el primer ministro Bogdan Filov y el ministro de Guerra, Nikola Mihov.
En este período, los Aliados comenzaron a ganar la guerra. El gobierno intentó mantenerse neutral, pero ya era tarde. El 5 de septiembre de 1944, la Unión Soviética declaró la guerra a Bulgaria. Al día siguiente, una revuelta llevó al poder al Frente Patriótico, una coalición dominada por los comunistas y el grupo "Zveno". El nuevo gobierno, presidido por el ex primer ministro Kimon Georgiev, llevó a cabo purgas violentas. Miles de personas fueron ejecutadas sin juicio. En octubre de 1944, se iniciaron juicios que condenaron a muerte a 2.730 personas, incluyendo a los tres regentes, exministros y oficiales.
Después de estas purgas, el gobierno se ocupó de la familia real. El 24 de abril de 1946, las autoridades obligaron a exhumar el cuerpo de Boris III, que fue sepultado en un lugar secreto. En septiembre de 1946, una votación popular puso fin a la monarquía. La familia real se vio obligada a exiliarse, primero en Egipto y luego en España.
Tras la caída del comunismo, se encontró una vasija de cristal con el corazón del rey en un instituto de medicina. En agosto de 1993, para conmemorar el 50 aniversario de su muerte, su viuda Juana lo depositó de nuevo en el monasterio de Rila, aunque el cuerpo sigue sin ser encontrado.
Títulos y honores
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe de Tarnovo |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey de los búlgaros |
Honores nacionales
Bulgaria: Caballero Gran Cruz con Collar de la Orden de los Santos Cirilo y Metodio
Bulgaria: Caballero Gran Cruz con Collar de la Orden de San Alejandro
Bulgaria: Caballero Gran Cruz de la Orden de la Valentía
Bulgaria: Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar
Bulgaria: Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil
Honores extranjeros
Bélgica: Caballero Gran Cordón de la Orden de Leopoldo
Tercera República Francesa: Gran Cruz de la Legión de Honor
- Alemania:
Alemania nazi: Orden del Águila Alemana (Clase Gran Cruz en Oro con Estrella)
Familia Imperial Alemana:
- Caballero de la Orden del Águila Negra
- Caballero Gran Cruz de la Orden del Águila Roja
- Pour le Mérite (militar), 26 de octubre 1916
familia real bávara: Caballero con Collar de la Orden de San Huberto
Familias Ducales Ernestinas: Caballero Gran Cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia, 1908
- Hungría:
Familia real húngara: caballero Gran Cruz de la Orden de San Esteban de Hungría, 1912
Regencia de Hungría: Caballero Gran Cruz con la Santa Corona y Collar de la Orden del Mérito, 22 de junio de 1939
Familia real italiana: caballero con Collar de la Suprema Orden de la Santísima Anunciación, 2 de febrero de 1911
Familia Ducal de Parma: Caballero Gran Cruz de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge
Familia real montenegrina: Caballero Gran Cruz de la Orden del Príncipe Danilo I, 1910
Polonia: Caballero de la Orden del Águila Blanca
Familia real rumana: Caballero Gran Cruz con Collar de la Orden de Carol I
Familia Imperial Rusa:
Reino Unido: Caballero Gran Cruz Honorario de la Real Orden Victoriana
Familia real yugoslava: caballero Gran Cruz de la Orden de la Estrella de Karađorđe
Familia
Ancestros de Boris III
Ancestros de Boris III de Bulgaria | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Hijos de Boris III
Nombre | Nacimiento | Notas |
---|---|---|
María Luisa | 13 de enero de 1933 | Se casó dos veces y tuvo hijos. |
Simeón II | 16 de junio de 1937 | Se casó con Margarita Gómez-Acebo y Cejuela y tuvo hijos. |
Predecesor: Fernando I de Bulgaria |
Rey de Bulgaria![]() 3 de octubre de 1918-28 de agosto de 1943 |
Sucesor: Simeón II |