Gimnasia artística para niños
Datos para niños Gimnasia artística |
||
---|---|---|
Cuatro de los aparatos de gimnasia artística: barra de equilibrio, barra fija, suelo y barras asimétricas
|
||
Autoridad deportiva | Federación Internacional de Gimnasia | |
Otros nombres | Gimnasia deportiva | |
Características | ||
Contacto | No | |
Género | Ambos | |
Olímpico | Masculina: 1896 Femenina: 1928 |
|
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia donde los atletas realizan movimientos impresionantes. Se usan diferentes aparatos, como el potro o las barras asimétricas. También se hacen ejercicios en el suelo, sobre una superficie especial.
Esta forma de ejercicio físico existe desde hace mucho tiempo. En el siglo XIX, la gimnasia artística se convirtió en un deporte independiente. Esto ocurrió después de que se creara la Federación Europea de Gimnasia en 1881.
En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, la gimnasia artística se convirtió en un deporte olímpico. Al principio, solo los hombres podían participar. Las mujeres comenzaron a competir en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. Desde mediados del siglo XX, la gimnasia artística se practica de la forma que conocemos hoy.
Las presentaciones en gimnasia artística suelen ser individuales. Duran alrededor de un minuto y medio. Se realizan en diferentes aparatos y se dividen en competiciones para hombres y para mujeres. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) es la organización que establece las reglas y organiza las competiciones.
Contenido
Historia de la gimnasia artística
La gimnasia moderna tiene sus raíces en 1811. Fue entonces cuando Friedrich Ludwig Jahn, un profesor alemán, creó un lugar al aire libre para practicar gimnasia artística. Muchos de los aparatos que se usan hoy en día se basan en sus diseños.
La gimnasia artística en los Juegos Olímpicos
Gimnasia en los Juegos Olímpicos
Primeros años olímpicos (1896-1948)
En los primeros Juegos Olímpicos, la gimnasia combinaba pruebas atléticas con ejercicios gimnásticos. Las pruebas atléticas incluían carreras, saltos y trepar la cuerda. En la parte de gimnasia artística, se usaban casi todos los aparatos, excepto el suelo.
También había competiciones por equipos. Los equipos podían competir en barras paralelas y barra fija de forma sincronizada. Los equipos tenían hasta ocho gimnastas. Para las pruebas individuales, los gimnastas debían hacer ejercicios obligatorios y otros que elegían. La edad mínima para competir era de 18 años. En 1928, las mujeres empezaron a participar en los Juegos Olímpicos.
La participación de las mujeres
Al principio, no se pensaba que las mujeres pudieran competir en gimnasia olímpica. Incluso era inusual que una mujer mostrara sus brazos en público. Pero con el tiempo, las gimnastas pudieron participar. Su primera aparición fue en 1928, en los Juegos de Ámsterdam. El equipo de los Países Bajos ganó la medalla de oro. Poco a poco, los equipos femeninos se hicieron una parte normal de las competiciones de gimnasia.
La era moderna (desde 1952)
A partir de los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952, la gimnasia se volvió un deporte más estricto. Las pruebas atléticas desaparecieron por completo. Los equipos pasaron a tener 6 gimnastas. Así es como la gimnasia artística se convirtió en el deporte que conocemos hoy.
Momentos clave en la gimnasia artística
- En 1776, Johann Friedrich Simón fue el primer profesor de gimnasia moderna en Alemania.
- En 1806, en España, el primer lugar oficial para practicar gimnasia fue el Instituto Real Pestalozzi en Madrid.
- En 1811, Friedrich Ludwig Jahn, considerado el padre de la gimnasia, fundó la sociedad gimnástica Turnverein en Berlín.
- En 1888, la gimnasia se hizo más popular en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
- En 1903, se realizó el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Artística para hombres.
- En 1928, se añadió la competición femenina por primera vez en los Juegos Olímpicos.
- En 1934, se celebraron los primeros Campeonatos del Mundo femeninos.
- En 1975, se celebró por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia Artística.
Los gimnastas
Habilidades físicas importantes
Para ser un buen gimnasta, son muy importantes la fuerza, la movilidad, la flexibilidad y la coordinación muscular. Estas habilidades son clave para tener éxito en este deporte. La genética también juega un papel importante para que un gimnasta destaque.
La preparación de un gimnasta tiene varias etapas:
- Primera etapa: Dura hasta los 10 años. Aquí se descubren las habilidades del gimnasta con preparación física. También se enseñan las bases técnicas del deporte.
- Segunda etapa: Dura de los 10 a los 15 años. Se empieza una preparación más especializada. Se aprenden movimientos más complejos y se desarrollan habilidades mentales. Después, se enseñan movimientos y combinaciones más difíciles.
- Tercera etapa: Dura de los 16 a los 19 años. En esta etapa se perfecciona la preparación física. Se sigue entrenando para realizar elementos de gran dificultad.
Aparatos de gimnasia artística
Categoría femenina
La gimnasia artística femenina tiene cuatro aparatos principales:
- Barras asimétricas
Este aparato tiene dos barras a diferentes alturas. La barra de abajo puede ajustarse entre 140 y 160 cm de altura. La barra de arriba debe estar entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están separadas por un metro en la base y pueden ajustarse hasta 143,5 cm de distancia.
Una rutina de élite en barras asimétricas debe incluir:
-
- Transiciones entre las dos barras.
- Giros y elementos de vuelo (donde la gimnasta se suelta y vuelve a agarrar).
- Elementos sin vuelo y un salto final para terminar la rutina.
Las rutinas no deben durar más de 30 segundos.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y usar toda la longitud de la barra. La gimnasta debe hacer movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza. La barra de equilibrio está a 1,2 metros de altura, tiene 10 cm de ancho y mide 5 metros de largo.
La gimnasta debe realizar:
-
- Una serie acrobática con al menos dos elementos de vuelo.
- Un giro sobre una pierna de al menos 360 grados.
- Un salto de gran amplitud.
- Una serie gimnástica/acrobática y una serie gimnástica.
- Un elemento estático (mantener una posición) por al menos dos segundos.
- Una salida para bajar del aparato.
El ejercicio debe parecer que se hace en el suelo, no en una superficie tan estrecha. Si la gimnasta se cae, tiene 10 segundos para volver a subir y seguir.
- Suelo
El ejercicio de suelo se hace con música y una coreografía. Debe durar entre 70 y 90 segundos y usar toda el área del suelo. La gimnasta debe combinar elementos acrobáticos, gimnásticos y de danza.
Estos elementos deben incluir:
-
- Dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales (giros completos en el aire).
- Una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica.
La gimnasta debe usar todo el espacio del suelo, cambiando de dirección y nivel de movimiento. El área del suelo es de 12 por 12 metros.
El salto en este aparato (también llamado caballo o caballete) requiere mucho esfuerzo. Los saltos se agrupan en cuatro tipos, según la posición del cuerpo y los movimientos.
Desde que la gimnasta corre hasta que sus pies tocan el suelo, debe estar muy concentrada. Un buen salto empieza con una carrera fuerte. La gimnasta salta desde un trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza muy rápido. El segundo vuelo y el aterrizaje son momentos clave. Se valora la altura y la distancia del salto, así como el número de mortales y giros. Las gimnastas deben aterrizar sin dar pasos extra.
La pista para la carrera mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 cm de alto, 35 cm de ancho y 160 cm de largo.
Categoría masculina
La gimnasia artística masculina tiene seis aparatos principales:
- Anillas: Este aparato tiene dos anillas que cuelgan a 2,75 metros del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm. La prueba consiste en ejercicios de fuerza, equilibrio y balance. Los jueces valoran el control del aparato y la dificultad de los movimientos. Cuanto menos se mueva la estructura, mejor será la puntuación. Es el aparato que más fuerza requiere.
- Barra fija: Es una barra de 2,40 metros de largo, a 2,80 metros de altura. La prueba incluye movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer giros y acrobacias, como soltarse y volver a agarrarse. Es importante que la rutina sea fluida, sin interrupciones. Cada movimiento debe estar conectado al siguiente.
- Caballo con arcos: Este aparato se parece a un caballo. Tiene un lomo elevado con dos arcos. Mide 1,15 metros de alto por 1,60 metros de largo y 35 cm de ancho. Los arcos miden 12 cm de alto y la distancia entre ellos se puede ajustar. Una rutina típica se basa en el movimiento circular de las piernas (molinos) mientras el gimnasta se sujeta de los arcos. También se deben hacer movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ser continuos y las piernas no deben tocar el aparato.
- Barras paralelas: Son dos barras de 3,5 metros de largo, a 1,75 metros de altura. Están separadas entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio (como paradas de manos) y de fuerza. El gimnasta debe usar ambas barras.
- Salto de potro: Consiste en saltar sobre una plataforma usando un trampolín. Es la prueba más corta de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista para la carrera mide 25 metros. El gimnasta debe impulsarse en el trampolín para saltar sobre un potro de 1,35 metros de altura. El salto debe hacerse con los dos pies juntos y apoyando ambas manos en el potro. El gimnasta debe aterrizar a más de dos metros del potro.
- Suelo: Se realiza sobre una superficie elástica de 12x12 metros. Los ejercicios duran entre 50 y 70 segundos para los hombres. Durante la prueba, se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos.
Reglamento y puntuación
Cómo se evalúa la gimnasia
Las competiciones oficiales de gimnasia artística tienen tres tipos de pruebas, tanto para hombres como para mujeres:
- Competición individual general: Cada gimnasta compite en todos los aparatos. El campeón individual es el que tiene la mejor puntuación total. Los 24 mejores gimnastas de la ronda clasificatoria participan en la final.
- Finales individuales por aparatos: Aquí se elige al mejor deportista en cada aparato. Los 8 mejores gimnastas de cada aparato en la ronda clasificatoria compiten. Solo pueden participar un máximo de dos gimnastas de la misma nacionalidad.
- Competición por equipos: Participan los ocho equipos con las mejores puntuaciones de la ronda clasificatoria.
Sistema de puntuación
La FIG establece el sistema de puntuación para todas las competiciones importantes. Este sistema se actualizó en 2006. Esto ocurrió después de algunas discusiones en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Se quería que la puntuación fuera más justa y que no solo se valorara la dificultad, sino también cómo se realizaban los ejercicios.
Cómo funciona el nuevo sistema
Una parte importante del sistema es la tabla de elementos. Esta tabla lista todos los movimientos posibles (giros, saltos, acrobacias) y les asigna un nivel de dificultad. Cada ejercicio es evaluado por dos grupos de jueces, que dan dos puntuaciones:
- Dificultad: Para esta puntuación, se suman los ocho elementos más difíciles del ejercicio. También se añaden puntos por elementos extra o por incluir todos los tipos de movimientos requeridos. Si se hacen elementos peligrosos, hay una penalización.
- Ejecución: Se evalúa cómo de bien se realiza el ejercicio, con un máximo de 10.0 puntos. Se restan puntos por errores, como caídas del aparato.
La suma de estas dos puntuaciones es la calificación final del ejercicio.
Galería de imágenes
Véase también
- Federación Internacional de Gimnasia
- Unión Europea de Gimnasia
- Campeonato Mundial de Gimnasia Artística
- Campeonato Europeo de Gimnasia Artística
- Copa del Mundo de Gimnasia Artística
- Gimnasia
- Muscle-up