robot de la enciclopedia para niños

Patinaje artístico sobre hielo para niños

Enciclopedia para niños

El patinaje artístico sobre hielo es un deporte fascinante donde los patinadores se deslizan sobre una pista de hielo al ritmo de la música. Realizan movimientos increíbles como piruetas, giros, saltos y acrobacias. Unos jueces evalúan estos movimientos, considerando tanto la técnica y la fuerza física como la expresión artística.

Aunque patinar por diversión existe desde hace mucho tiempo, el patinaje artístico como deporte moderno comenzó en el siglo XIX. Ha evolucionado mucho desde entonces, con mejoras en la técnica y el estilo.

La Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo (ISU) es la organización que dirige este deporte a nivel mundial. Organiza competencias internacionales en diferentes categorías: patinaje individual, patinaje en parejas, danza sobre hielo y patinaje sincronizado. Aunque es un deporte de invierno, se practica durante todo el año. Para competir, los patinadores necesitan mucha preparación física y entrenar intensamente.

Datos para niños
Patinaje artístico sobre hielo
2020-01-11 Ice Dance Rhythm Dance (2020 Winter Youth Olympics) by Sandro Halank–0220.jpg
Autoridad deportiva ISU y federaciones nacionales afiliadas.
Características
Contacto No
Género Si
Categoría Deportes de invierno
Accesorios Patines de hielo
Pelota No
Lugar del encuentro Pista de hielo de 56-60 m (longitud) x 26-30 m (anchura)
Formato del puntaje Sistema de puntuación de la ISU
Olímpico Son olímpicas las categorías de patinaje artístico individual y de pareja (1908) y de danza sobre hielo (1976)

Historia del patinaje artístico

¿Cómo evolucionó el patinaje?

Archivo:Lidwinas fall
Grabado de madera de 1498 que muestra una técnica de patinaje con cuchillas de hierro.

El patinaje comenzó en lugares fríos donde los lagos y ríos se congelaban en invierno. En el siglo XII, ya se mencionaba a patinadores en Londres. También era muy popular en Holanda, donde la gente lo usaba para moverse por sus muchos canales.

Al principio, los patines eran de hueso y se ataban a los zapatos con cuerdas. Los patinadores usaban bastones afilados para impulsarse sobre el hielo.

La invención de patines con cuchillas de hierro fue un gran avance. Estas cuchillas tenían bordes afilados que se clavaban en el hielo, permitiendo a los patinadores moverse sin bastones, usando el movimiento de lado a lado. Esto probablemente ocurrió en los Países Bajos en el siglo XV. Un grabado de 1498 muestra a un patinador usando esta técnica. Muchas obras de arte de los siglos XVI y XVII muestran a personas patinando, lo que demuestra lo popular que era esta actividad. En el siglo XVIII, se creó el primer club de patinaje en Edimburgo.

Archivo:Jackson Haines
Jackson Haines, considerado el fundador del patinaje artístico moderno.

En el siglo XIX, hubo varios cambios importantes que dieron forma al deporte moderno:

  • Se crearon cuchillas de acero, que eran más ligeras, fuertes y curvas. Esto facilitó los giros y piruetas. También se empezaron a usar patines con cuchillas fijas a las botas.
  • Aparecieron las primeras pistas de hielo artificiales, lo que permitió que más gente practicara el deporte.
  • El patinador estadounidense Jackson Haines revolucionó el estilo. Él combinó sus conocimientos de ballet y su experiencia como artista para añadir un toque artístico al patinaje, que antes era solo técnico. Por eso, se le considera el fundador del patinaje artístico moderno.

A principios del siglo XX, se añadió una serreta (dientes) en la punta de las cuchillas. Esto hizo posible saltos más altos y largos, llevando a los saltos triples y cuádruples que vemos hoy en día. A mediados del siglo, las mejoras en la refrigeración y los materiales de construcción permitieron construir más pistas cubiertas. Así, el patinaje dejó de ser un deporte de temporada y se extendió a lugares con climas más cálidos.

¿Cuándo comenzaron las competiciones?

La primera competencia internacional importante fue en 1882 en Viena. Al principio, las competencias tenían tres partes:

  • Las "figuras obligatorias": todos los patinadores hacían el mismo dibujo sobre el hielo.
  • Las "figuras especiales": el patinador creaba su propio dibujo.
  • El "programa libre": incluía saltos y piruetas.

Las figuras especiales eran difíciles, pero no muy populares entre el público.

Archivo:Special figures by Panin
Diagramas de figuras trazadas por el patinador ruso Nikolai Panin en los Juegos Olímpicos de 1908.

La Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo (ISU) se fundó en 1892. Los primeros campeonatos mundiales se celebraron en 1896 en San Petersburgo, Rusia. Al principio, solo competían hombres. Sin embargo, en 1902, la inglesa Madge Syers compitió y quedó en segundo lugar. Después de esto, la ISU creó una categoría separada para mujeres. En 1908, se añadió la categoría de parejas, haciendo del patinaje uno de los primeros deportes donde las mujeres podían competir al más alto nivel.

El patinaje artístico apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1908 en Londres como un deporte de exhibición. En 1920, se convirtió en el primer deporte de invierno olímpico oficial, antes incluso de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno de 1924. Desde 1908, se compitió en categorías masculina, femenina y de parejas. La danza sobre hielo se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976 en Innsbruck.

Cambios en las reglas y puntuación

Las figuras obligatorias fueron parte del patinaje individual hasta 1991. Al principio, contaban el 60% de la puntuación final. Sin embargo, con la llegada de la televisión, el programa libre se hizo más popular. La gente no entendía por qué los patinadores con los saltos y piruetas más espectaculares a veces perdían contra otros que eran mejores en las figuras obligatorias.

Esto llevó a la introducción del programa corto en 1972 y a reducir la importancia de las figuras. Con el tiempo, las figuras se eliminaron por completo de las competiciones internacionales.

El cambio más reciente fue la adopción de un nuevo sistema de puntuación. Este sistema reemplazó al antiguo "sistema 6.0", que a veces confundía a los espectadores. El nuevo sistema se introdujo después de una situación en los Juegos Olímpicos de 2002 que llevó a revisar cómo se puntuaba. Algunos patinadores valoran recibir una puntuación detallada para cada movimiento. Sin embargo, el nuevo sistema también ha sido criticado por su complejidad y por el costo que implica.

Grandes patinadores de la historia

Archivo:Alexei Yagudin
Alekséi Yagudin, un patinador destacado de la era moderna.

A principios del siglo XX, Ulrich Salchow de Suecia fue muy importante. Inventó el salto que lleva su nombre y ganó diez campeonatos mundiales. En los años 20 y 30, Sonja Henie de Noruega ganó tres medallas de oro olímpicas y diez campeonatos mundiales seguidos. Ella también hizo populares las faldas cortas y los patines blancos para las patinadoras.

Después de la Segunda Guerra Mundial, patinadores de Estados Unidos y Canadá empezaron a destacar. Richard Button fue el primero en hacer el axel doble (dos giros y medio en el aire) y un salto triple. Otros patinadores famosos incluyen a Scott Hamilton, Katarina Witt, Michelle Kwan, Yevgeni Pliúshchenko y Yuzuru Hanyu.

En la categoría de parejas, la Unión Soviética y luego Rusia dominaron por mucho tiempo, con patinadores como Irina Rodnina, que ganó 10 campeonatos mundiales y tres oros olímpicos. En el siglo XXI, las parejas chinas, como Xue Shen y Hongbo Zhao, también han logrado grandes éxitos.

El programa de Bolero de Ravel, con el que los patinadores británicos Jayne Torvill y Christopher Dean ganaron el oro en danza en los Juegos Olímpicos de Sarajevo (1984), es considerado un clásico.

Equipamiento esencial

Pistas de hielo

El patinaje artístico se practica en hielo artificial, ya sea en pistas cubiertas o al aire libre. Las competencias internacionales de la ISU se realizan en pistas cubiertas, que suelen medir entre 56x26 metros y 60x30 metros. La superficie del hielo debe ser muy lisa y plana para que los patinadores puedan deslizarse sin problemas y hacer sus movimientos. Por eso, el patinaje recreativo en hielo natural o en pistas muy concurridas es diferente.

Durante las competencias, el hielo se repara después de que patinen algunos grupos de deportistas. La temperatura del hielo no está fija, pero las pistas de patinaje artístico de élite suelen mantener el hielo a unos -5.5 °C. A esta temperatura, los patinadores tienen mejor control sobre sus movimientos, aunque el hielo se deteriore más rápido.

Patines especiales

Archivo:Figure skates
Esquema de un patín para patinaje artístico. L es el patín izquierdo, R el derecho. Se muestra: 1) la serreta 2) el filo externo 3) el filo interno.

Un patín de patinaje artístico tiene una bota y una cuchilla unida con tornillos. En los patines de alta calidad, las botas y las cuchillas se compran por separado. Esto permite ajustar la cuchilla exactamente como el patinador prefiera y cambiar las piezas si es necesario.

Las botas suelen ser de cuero, que se adapta al pie con el tiempo, dando un control preciso. Las suelas de los patines modernos a menudo incluyen materiales plásticos más ligeros. Es muy importante que las botas sujeten bien los tobillos, por eso los patines para saltos con muchas rotaciones son muy rígidos.

Es común que las mujeres usen patines blancos y los hombres negros, aunque no es una regla. Se pueden usar patines de otros colores o cubrirlos para que combinen con el vestuario. Antes, tanto hombres como mujeres usaban patines oscuros, hasta que patinadoras famosas como Sonja Henie empezaron a usar patines blancos.

Las cuchillas son de acero templado y están cubiertas de cromo para evitar la oxidación. La parte inferior de la cuchilla, que toca el hielo, tiene una forma cóncava, creando dos filos afilados: uno interno y otro externo. Los patinadores se deslizan sobre uno de estos filos al inclinarse. Este diseño ayuda a impulsarse y a hacer movimientos complicados sin resbalar. Es importante no patinar con el peso sobre ambos filos. Las cuchillas se desgastan y necesitan afilarse regularmente, además de protegerse con cubiertas al caminar fuera de la pista.

La serreta en la parte delantera de la cuchilla se usa principalmente para iniciar saltos y piruetas. La parte trasera de la cuchilla es ligeramente curva, lo que facilita las piruetas.

Elementos del patinaje artístico

Archivo:2011 WFSC 2d 648 Sonia Lafuente
Sonia Lafuente realizando una variación de ángel.

Los movimientos que se puntúan en el patinaje artístico son las secuencias de pasos, las secuencias coreográficas, los saltos y las piruetas. En patinaje de parejas, danza sobre hielo y patinaje sincronizado, también se puntúan las elevaciones.

Secuencia de pasos

En estas secuencias, los patinadores se mueven sobre el hielo haciendo giros y pasos usando los filos de la cuchilla o la serreta. Se permiten saltos pequeños (menos de media rotación) y paradas cortas que combinen con la música. Las secuencias de pasos pueden ser en línea recta, en círculo o en forma de serpentina. Se debe realizar una o dos en el programa, según la categoría.

En danza, es obligatorio hacer una secuencia de twizzles, que son giros rápidos sobre un pie, hechos al mismo tiempo por los dos patinadores.

Secuencia Coreográfica

Esta secuencia es obligatoria en las categorías de hombres, mujeres y parejas. Consiste en realizar al menos dos elementos coreográficos como pasos, espirales, arabescos, spread eagles, Ina Bauers o hydroblading. Lo importante es que la secuencia exprese el sentido y el carácter de la coreografía.

Saltos espectaculares

Los saltos pueden hacerse solos, en combinación (un salto justo después de otro) o en secuencia (saltos separados por un paso o giro). Hay seis tipos principales de saltos: el axel, el lutz, el flip, el loop o ‘bucle’, toe loop o ‘bucle picado’ y el salchow. Pueden tener una, dos, tres o cuatro rotaciones en el aire.

En el patinaje femenino, es común ver saltos triples, excepto el axel triple, que solo unas pocas patinadoras han logrado. Los saltos cuádruples son aún más raros en mujeres, aunque algunas patinadoras rusas como Alexandra Trusova han logrado varios. En patinaje masculino, varios patinadores hacen salchow o toe loop cuádruples, y los saltos más difíciles son menos comunes. Hasta 2019, no se ha logrado un axel cuádruple en competición.

Archivo:2011 WFSC 395 Jorik Hendrickx
Pirueta en posición baja.

En patinaje de parejas, también hay saltos lanzados, donde el hombre impulsa a su compañera, y twist lifts, donde el hombre atrapa a su compañera en el aire antes de que aterrice.

En danza, los saltos no son obligatorios y se usan más como parte de la coreografía. No deben tener más de una rotación ni ser hechos al mismo tiempo por la pareja.

Piruetas

Hay cuatro posiciones básicas para las piruetas: verticales, bajas, arabescas o camel (en forma de T) y techo (con el cuerpo inclinado hacia atrás o a un lado). La posición de techo es obligatoria solo en la categoría femenina. Las piruetas pueden ser simples (sin cambios de pie o posición) o combinadas. Si empiezan con un salto, se llaman piruetas saltadas. Las parejas deben hacer piruetas individuales sincronizadas y piruetas en pareja. En danza, solo se hacen piruetas en pareja.

Elevaciones

Archivo:2011 WFSC 3d 570 Vera Bazarova Yuri Larionov
Vera Bazarova y Yuri Larionov realizando una elevación.

En parejas y en danza se realizan elevaciones. En parejas, hay cinco tipos de elevaciones, según cómo el hombre sujete a la mujer. En danza, hay más variedad y la mujer puede levantar al hombre, pero no se permite levantar a la pareja por encima de la cabeza.

Espiral de la muerte

Las espirales de la muerte son obligatorias en la categoría de parejas. La mujer describe un círculo sobre el filo del patín manteniendo una posición horizontal, mientras su compañero la sujeta de la mano.

Movimientos de enlace

Son todos los movimientos, pasos o saltos que se realizan entre los elementos obligatorios del programa.

Competiciones internacionales

La Unión Internacional de Patinaje (ISU) es la encargada de las competiciones internacionales, excepto los Juegos Olímpicos, que organiza junto con el Comité Olímpico Internacional. Las competencias más importantes son:

Archivo:DelobelSchoenfelder
Isabelle Delobel y Olivier Schoenfelder en el Campeonato Mundial de danza de 2005.
  • Los Campeonatos Mundiales
  • Los Campeonatos Europeos (para patinadores de Europa)
  • El Campeonato de los Cuatro Continentes (para patinadores de África, América, Asia y Oceanía)
  • La serie del Grand Prix
  • Los Juegos Olímpicos de Invierno
  • Los Campeonatos Mundiales Junior

Todas estas competencias se celebran cada año, excepto los Juegos Olímpicos. Los Campeonatos Mundiales y el Grand Prix tienen categorías Sénior y Júnior. Desde el año 2000, la ISU también organiza eventos de patinaje sincronizado, que son separados. El patinaje sincronizado no es un deporte olímpico.

Las competencias de patinaje individual y de parejas tienen un programa corto y un programa libre. En el programa corto, los patinadores deben hacer una serie de movimientos específicos. En el programa libre, pueden elegir los movimientos que quieran, con algunos requisitos mínimos.

Las competencias de danza tienen una danza corta y una danza libre. Antes, también tenían dos danzas obligatorias. En 2011, la ISU eliminó las danzas obligatorias, incorporando sus pasos en la danza corta. La música de la danza corta debe tener un ritmo y carácter específicos que cambian cada año. En danza, la expresión de la música es muy importante, y se permite usar música con letra cantada.

Archivo:Skaters in sync
Patinaje sincronizado.

En 2009, la ISU creó una competición mundial por equipos. En ella, se combinan los resultados de patinadores individuales, de danza y de parejas de cada país. El objetivo es fomentar el desarrollo de patinadores de élite en todas las modalidades. En los Juegos Olímpicos, la primera competición por equipos fue en Sochi, en 2014.

Reglas para competir

Edad y nacionalidad

Para competir en un campeonato sénior de la ISU o en los Juegos Olímpicos, los patinadores deben tener al menos quince años cumplidos antes del 1 de julio del año de la competición. En las competencias júnior, la edad mínima es de trece años y la máxima de diecinueve, o veintiuno para los hombres en danza o parejas.

Para los Juegos Olímpicos, los patinadores deben tener la nacionalidad del país al que representan. En otras competencias, pueden representar al país donde hayan vivido el último año, siempre que no hayan competido por otro país en ese tiempo.

Cada país miembro de la ISU puede nominar al menos a un patinador calificado para las competencias de la ISU. En el Grand Prix, los patinadores se clasifican por sus resultados anteriores o son invitados. En otras competencias, pueden participar hasta tres patinadores por país, dependiendo de los resultados del país en la temporada anterior. El Comité Olímpico de cada país puede añadir requisitos.

Música

Los programas de competición deben tener una duración específica. Durante mucho tiempo, solo se permitía música instrumental para evitar que la letra distrajera. En 1997, la ISU permitió música cantada en la danza sobre hielo, y desde la temporada 2014/2015, se permite en todas las disciplinas. La diferencia es que en danza, la música debe tener un ritmo claro al que los patinadores se ajusten, mientras que en patinaje libre no es necesario.

Sistema de puntuación ISU

Archivo:2011 WFSC 113 Sarkis Hayrapetyan
Movimiento de enlace. Este elemento se valora en la nota de componentes.

El sistema de puntuación actual en competencias internacionales y Juegos Olímpicos se basa en el total de puntos acumulados. Se dan dos puntuaciones: una técnica y otra de componentes.

La nota técnica depende de la dificultad de los movimientos y de qué tan bien se ejecuten. La nota de componentes evalúa cinco aspectos: la técnica básica, los movimientos que conectan los elementos, la ejecución general del programa, la coreografía y la interpretación.

Un grupo de 9 jueces y un equipo técnico evalúan el programa. Los técnicos identifican los saltos y la dificultad de las secuencias de pasos y piruetas, lo que da la puntuación base. Los jueces califican la ejecución de cada elemento en una escala de +5 a -5. Una puntuación positiva significa que el movimiento se hizo muy bien. Los jueces también puntúan los componentes del programa en una escala de 0.25 a 10. La clasificación final se decide sumando las puntuaciones de las dos partes de la competición.

Otras competiciones

Las asociaciones nacionales organizan competencias locales o nacionales. Suelen usar el sistema de puntuación de la ISU para los niveles más altos. Los resultados de los campeonatos nacionales se usan para elegir a los patinadores que representarán al país en competencias internacionales.

También hay asociaciones de patinaje no afiliadas a la ISU que organizan sus propias competencias. Por ejemplo, los Campeonatos del Mundo Profesionales. Estas competencias pueden incluir modalidades no reconocidas por la ISU, como:

  • Figuras.
  • Ballet o teatro sobre hielo: patinaje en grupo con énfasis en la coreografía, vestuario y la narración de una historia.
  • Danza individual: patinadores que hacen solos los pasos de las danzas obligatorias de pareja.
  • Competencias artísticas: se valora más la interpretación y expresión de la música que la técnica.
  • Competencias de elementos técnicos: se enfocan en pasos, saltos, piruetas, etc.

Entrenamiento de un patinador

El patinaje artístico de competición requiere un entrenamiento muy intenso. Los patinadores de élite pueden entrenar unas 30 horas a la semana durante 42 semanas al año. El entrenamiento no es solo en la pista de hielo, sino que también incluye ejercicios físicos y de expresión corporal, como danza o ballet.

El entrenamiento físico fuera de la pista tiene dos objetivos principales:

Archivo:Pilates 01
Los ejercicios de Pilates son buenos para los patinadores, ya que mejoran la fuerza y el equilibrio.
  • Mejorar el rendimiento: El patinaje moderno necesita habilidad técnica, coordinación, fuerza y resistencia. La capacidad del patinador para resistir el esfuerzo físico es clave para la velocidad y para hacer movimientos difíciles. Las reglas del deporte recompensan los saltos y elevaciones que se hacen en la segunda mitad del programa libre con un 10% extra de puntuación.
  • Prevenir lesiones: Repetir ciertos movimientos una y otra vez puede causar lesiones crónicas, especialmente en los saltos. Esto se puede evitar fortaleciendo los músculos del tronco (espalda, hombros y abdomen) y las piernas, y haciendo ejercicios para aumentar la flexibilidad. Este tipo de entrenamiento también ayuda a reducir el riesgo de golpes fuertes en caso de caídas.

Un plan de entrenamiento para patinadores de alto nivel suele incluir:

  • Ejercicio aeróbico (70-90% de pulsaciones máximas) durante al menos 20-30 minutos.
  • Entrenamiento a intervalos de 15-20 minutos, alternando actividad aeróbica con actividad anaeróbica (85-95% de pulsaciones máximas). Esto simula las condiciones de un programa de patinaje y ayuda a la recuperación.
  • Estiramientos y ejercicios de flexibilidad, antes y después de patinar y de otros ejercicios. Se pueden complementar con ballet, yoga o Pilates.

La intensidad del entrenamiento varía según la época del año, la edad, el nivel y los objetivos del patinador. El objetivo es estar en la mejor forma física durante la temporada de competición. El verano es el período de entrenamiento más intenso.

Riesgos en el patinaje artístico

Como en cualquier deporte, el patinaje tiene algunos riesgos. Los patinadores no suelen usar cascos u otras protecciones en las competencias, por lo que hay riesgo de golpes en la cabeza al caer, lo que puede causar conmociones o lesiones graves. En patinaje de parejas, las caídas durante las elevaciones pueden tener consecuencias a largo plazo.

Los patinadores en pareja y danza pueden sufrir cortes con la cuchilla de su compañero o ser golpeados accidentalmente. También pueden chocar con otros patinadores durante los entrenamientos.

Debido a la práctica continua del deporte durante todo el año, existe el riesgo de desarrollar lesiones por el exceso de entrenamiento. También pueden surgir problemas de salud relacionados con la alimentación o el estrés. Sin embargo, todo esto se puede prevenir con un entrenamiento físico y psicológico adecuado, y una alimentación balanceada para cada persona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Figure skating Facts for Kids

kids search engine
Patinaje artístico sobre hielo para Niños. Enciclopedia Kiddle.